ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematica trabajo de campo profesorado

Andrea BriozzoDocumentos de Investigación12 de Octubre de 2021

7.082 Palabras (29 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 29

Trabajo de Campo                                  2013

“Trabajo de campo”

Las nociones espaciales

Profesora: Edda, Krienke

Alumna: Briozzo, Andrea

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

2013

Indice

        Fundamentación personal………………………………………….pág 3

     Fundamentación de juego…………………………………………..pág 5

     Fundamentación del juego en la enseñanza  de matemáticas....pág 10

     Fundamentación del espacio………………………………………pág 13

     Fundamentación de las nociones espaciales…………………….pág 18

     Perfil teórico del niño de dos años…………………………………pág 21

    Descripción de las actividades realizadas…………………………pág 27

    Conclusión……………………………………………………………..pág 38

    Bibliografía…………………………..…………………………………pág 40

Fundamentación personal

Fundamentación personal

La decisión de trabajar la temática del espacio en la sala de dos partió de una charla previa al comienzo de la residencia con la docente de la sala. La misma me propuso trabajar algunas nociones espaciales con los niños con el propósito de afianzar en ellos dichos conocimientos.

Se convirtió en un desafío para mí al momento de pensar las actividades de forma lúdica y atractiva para enseñar dichos contenidos en un espacio muy reducido, ya que la “Sala celeste” es muy pequeña. Por tal motivo, la mayoría de las actividades o gran parte de ellas fueron planificadas en el pasillo principal con previa autorización de la secretaría de la institución, para que los niños pudieran enriquecer sus experiencias brindándoles de esta forma la libertad para que realizaran desplazamientos que les permitieran conocer y apropiarse del espacio circundante lo cual  posibilitó que asimilen de mejor manera los contenidos.

Fundamentación de juego

“El juego”

Fundamentación

El juego es la actividad por excelencia de la infancia y favorece el desarrollo personal de forma integral y armoniosa.

Es un proceso que está presente desde que se nace hasta que se muere, de manera que implica una serie de procesos entrelazados entre sí formando el pilar para el desarrollo del niño; es decir que, el niño se desarrolla gracias al juego y el juego evoluciona paralelamente con su desarrollo.

El juego temprano y variado contribuye positivamente a todos los aspectos del crecimiento y del desarrollo humano.

  • Desde un punto de vista biológico, el juego es un agente de crecimiento del cerebro, ya que estimula y potencia la evolución del sistema nervioso.
  • Desde el punto de vista psicomotor, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio y la confianza en el uso del cuerpo, le sirven al niño para lograr un buen desempeño en las actividades lúdicas.
  • Desde el punto de vista intelectual, jugando se aprende teniendo en cuanta a este como factor en donde se obtienen nuevas experiencias, como una oportunidad de cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y solucionar problemas. El juego estimula el desarrollo del pensamiento y la creatividad potenciando el aprendizaje del niño.
  • Desde el punto de vista de la sociabilidad, mediante el juego, los niños entran en contacto con sus iguales y esto les permite ir conociendo a las personas con las que se rodean aprendiendo así normas de comportamiento e ir conociéndose  a sí mismo en dichos intercambios.
  • Desde el punto de vista del desarrollo afectivo- emocional, se puede afirmar que el juego es una actividad placentera, que proporciona entretenimiento y alegría de vivir y que permite expresarse libremente, encausar las energías de forma positiva y descargar tensiones. Le ayuda al niño a reelaborar su experiencia de a cuerdo con sus necesidades, constituyendo así un factor de equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo.

Reseña histórica

El Nivel Inicial, desde sus orígenes marcó la diferencia con respecto a los otros niveles educativos, debido a que la valoración del juego es un aspecto que fuertemente lo caracteriza.

Dicho nivel, representa el ingreso de los niños en la institución escolar, conformando un espacio donde los mismos deben adquirir la cultura propia de la escuela que les servirá como base para sus aprendizajes posteriores.

El juego por su parte, fue en primera instancia  utilizado para premiar los difíciles aprendizajes y los esfuerzos realizados. Esta presencia del juego propició  la elaboración de material escolar específico en donde podemos reconocer a Fiedrich Froebel( pedagogo alemán) reconocido como el primero en establecer un sistema de trabajo para los jardines de infantes. El mismo sostenía el principio del juego como base de la educación caracterizando al mismo como la expresión del desarrollo del niño, la manifestación genuina del interior, cumpliendo la función de ejercitar los sentidos y las capacidades intelectuales de los sujetos.

También podemos mencionar a Montessori y Decroly como precursores europeos del material didáctico utilizado en los jardines de infantes; pero fue Rosario Vera Peñaloza en nuestro país quien le otorgó  al juego una función primordial, desarrollando una serie de materiales didácticos que adaptan y sintetizan  los aportes realizados por los autores europeos. De esta manera, el juego funciona como un medio que le permite al docente ejercitar los sentidos y  encauzar la actividad infantil tornándola productiva, es decir, que el juego se convierte en un recurso para la adquisición de las conductas sociales que la escuela demanda.

El juego como actividad propia de la niñez, que es necesario respetar brindando posibilidades de desarrollo, alcanza real relevancia a partir de la renovación didáctica de la escuela nueva; dichas ideas ingresan a nuestro país a mediados de los años cincuenta caracterizándose por utilizar el juego-trabajo como medio que permitía a los niños el acceso a la resolución de problemas y el aprendizaje a través de experiencias. Esto le  permite al niño la máxima oportunidad de pensar, proyectar, ejecutar, evaluar y compartir.

Los años setenta comenzaron con fuertes críticas hacia el excesivo didactismo presente en la actividad de los jardines y la dictadura militar ejerció control sobre el juego en relación con el orden y el control del mismo. Esto provocó un paulatino abandono del juego.

Con el retorno de la democracia, se revalorizó el juego en las instituciones, concibiéndolo como elemento esencial en la socialización del niño y convirtiéndose en medio educativo por excelencia.

En los años noventa la preocupación giró en torno de las relaciones del juego y el aprendizaje considerando que el mismo facilita la construcción del conocimiento, al tiempo que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego. Por medio de esta postura, al mismo tiempo que se valoriza al juego como actividad esencial de los niños, se lo concibe como estrategia que posibilita el aprendizaje infantil, teniendo en cuanta la intervención docente en relación con objetivos y contenidos.

La presencia del juego en el Nivel Inicial tiene dos razones que se complementan; por un lado, la necesidad de reafirmar el carácter educativo del nivel alejado del aprendizaje memorístico y resaltando los aspectos lúdicos de las propuestas, y por otro lado, que el nivel se ocupó centralmente de socializar a los niños. Estas enseñanzas, sólo eran posibles si se realizaban a través de juegos que interesaban más por la forma de realización que por su contenido específico.

El juego: un derecho de los niños, una responsabilidad para el jardín

El juego es un patrimonio privilegiado de la infancia y un derecho propio e intransferible. Constituye además una necesidad que la escuela debe respetar y favorecer por medio de experiencias variadas que posibiliten su desarrollo. Reconocer al juego como clave para el desarrollo integral, es para el nivel inicial, una herramienta que orienta la acción educativa constituyéndose simultáneamente en una responsabilidad de garantizar al juego en la vida educativa de los niños.

Por otra parte, el juego en el Nivel Inicial se utiliza como instrumento para que los niños aprendan determinados saberes permitiendo que los jugadores se apropien significativamente de determinados contenidos. Para que esto sea posible, el juego debe poseer intencionalidad pedagógica, es decir, que es utilizado como estrategia didáctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (168 Kb) docx (741 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com