Medicina Del Trabajo
goretydussan22 de Agosto de 2014
4.185 Palabras (17 Páginas)259 Visitas
CONCEPTOS BASICOS PARA LA COMPRENSION DE LA PERTINENCIAY COMPETENCIAS DE LA MEDICINA DEL TRABAJO
CONOCIMIENTOS
• RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento.
RIESGO PROFESIONAL: situación potencial de peligro ligada directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daño profesional.
AGENTE: elemento capaz de producir daño.
FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.
PELIGRO: Es la inminencia de sufrir accidente o enfermedad.
• INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.
• ENFERMEDAD COMUN: son las alteraciones de la salud que no tengan las condiciones de accidente de trabajo o enfermedad laboral.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.
El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional.
También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.
• NORMATIVIDAD LEGAL PARTINENTE: DECRETOS 1295 DE 1994, 1530 DE 1996, 2090 DE 2003 Y 2566 DE 2009.
Decreto 1295 de 1994. “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales".
Decreto 1530 de 1996. "Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994".
Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
Decreto 2566 del 2009. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
• MODELOS ESTADISTICOS Y SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA APLICADOS A LA SALUD OCUPACIONAL.
Los modelos estadísticos son el conjunto de estrategias, procedimientos y recursos destinados a detectar sistemáticamente la presencia de indicadores de contaminación y efecto de los trabajadores así como las concentraciones de los contaminantes en los ambientes de trabajo, las condiciones en las que se manejan los hábitos de los trabajadores y el uso de los elementos de protección individual y otros aspectos relacionados con la exposición ocupacional.
Los modelos estadísticos que debemos tener en cuenta para minimizar y controlar los riesgos de la Empresa son:
- Reportes de Incidentes y Accidentes de Trabajo.
- Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
- Estadísticas de Ausentismo Laboral.
- Matriz de Riesgo.
- Estadísticas de Enfermedad Laboral.
• ANALISIS ESTADISTICOS DE LA POBLACION TRABAJADORA Y DE LA DISTRIBUCION ESPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA.
Síndrome del Túnel Carpiano……………… 39,17 %
Lumbagos…………………………………….. 20,47 %
Hipoacusia Neuro-Sensorial…………………. 2,97 %
Nervioso………………………………………. 11,28%
Otros………………………………………….. 2,08 %
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA DEL TRABAJO: Busca promover y mantener el mas alto nivel de bienestar físico, mental y social de lo trabajadores en todas las profesiones.
Sus principales programas son:
Examen de pre-empleo.
Análisis y clasificación de ambiente.
Exámenes médicos periódicos.
HIGIENE INDUSTRIAL: Se dedica al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en o por los lugares de trabajo y que pueden ser causa de enfermedades, perjuicios a la salud de los trabajadores, se clasifican en:
Físicos: ruidos.
Químicos: polvos, humos, gases y vapores.
Biológicos: bacterias, virus y hongos.
SEGURIDAD INDUSTRIAL: es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación y control de las causas que generan accidentes de trabajo.
ERGONOMIA: Estudia el sistema hombre-máquina, tratando de conseguir un óptimo funcionamiento entre sí; para que las condiciones de trabajo del hombre sean las más adecuadas y seguras en la prevención de la salud de la integridad física y del exceso de fatiga.
FACTORES PSICOSOCIALES: Estudia:
- Las características del trabajo o factores de tensión percibidas en el medio ambiente objetivo global del trabajo.
- Las relaciones subjetivas de la persona a los factores de tensión percibidas en el trabajo denominadas reacciones de tensión, y manifestadas por medio de reacciones psicológicas y fisiológicas.
- Los resultados de prolongadas situaciones de tensión. Enfermedad física, perturbaciones mentales y conductas.
MEDICINA PREVENTIVA: Son las actividades que se realizan `para mejorar y promover la salud.
PROBLEMAS
1. ¿Cuáles son las causas que generan morbimortalidad de origen laboral en nuestra región?
La poca información de los trabajadores con respecto a los riesgos ocupacionales, los daños potenciales a su salud, sus deberes y derechos;
El poco desarrollo de los programas de salud ocupacional de las empresas
falta de capacitación
La morbilidad de origen ocupacional en Colombia se mide teniendo en cuenta la prevalencia e incidencia de la enfermedad, y se presenta en todas las actividades económicas en las que por lo general la mano de obra es imprescindible para el desarrollo de los diferentes procesos productivos, por otra parte la tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos años debido a la gestión del riego ocupacional del sistema, que en 10 años ha invertido 800.000 millones de pesos en promoción y prevención, fortaleciendo y dando la importancia que requieren los programas de vigilancia epidemiológica al interior de cada una de las empresas en las que se debe tener en cuenta la distribución y frecuencia de la enfermedad en la población trabajadora.
Mitigar la Morbimortalidad laboral depende de la vigilancia epidemiológica por parte de las empresas, la cual refiere un conjunto de actividades que permiten reunir de forma permanente la información necesaria para conocer el comportamiento de una enfermedad ocupacional, para luego poder mitigarla y controlarla de forma efectiva.
El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) por su parte tiene como fin prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, está basado en la protección de los individuos, en su entorno laboral donde al estado le corresponde velar por que su condición de vida sea cada vez mejor. Toda actividad laboral implica algún riesgo; el ejercer un oficio o profesión por lo general refiere afectar negativamente la salud, pero también implica la opción positiva del trabajo como un medio para crecer como persona, satisfacer las necesidades propias, las de la familia y las de la sociedad, esto indica que siempre existe la presencia de salud y enfermedad.
Es necesario que las empresas estén pendientes de la realidad de las patologías derivadas de la ocupación productiva, para modificar las condiciones de riesgo en los puestos de trabajo, promover la salud en las actividades laborales, desarrollando una cultura de autocuidado y prevenir las enfermedades profesionales identificando las características de las E.P. reportando así tasas reales y fortaleciendo el sector salud y el cuerpo médico para evitar los sub-diagnósticos y sub-registros de las enfermedades profesionales realizando seguimiento y control. Ya que cuando una patología de origen laboral se desarrolla puede afectar al trabajador de forma permanente o temporal deteriorando su calidad de vida y su productividad laboral, por ende generando gastos extra a la empresa.
En Colombia las enfermedades profesionales están estipuladas en el decreto 2566 de 2009 es cual es de obligatorio estudio y conocimiento por parte de las empresas u organizaciones, profesionales de Salud Ocupacional, ARP, EPS, y demás entidades que estén relacionadas con la salud ocupacional, en Colombia este decreto está sujeto a cambios por lo que hace poco se adicionaron dos patologías más, estrés y cáncer ocupacional para un total de 42, las enfermedades establecidas en el anterior decreto se clasifican en grupos, estos son: 1.Enfermedades causadas por agentes químicos, 2.físicos, 3.biológicos, 4. Enfermedades
...