ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadeo Y Comercialización De La Guayaba En Colombia

rauhl19624 de Junio de 2013

6.450 Palabras (26 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 26

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA GUAYABA

RAUL ANDRES QUIMBAYO

CAROLINA HENAO LOPEZ

WILMER FABIAN QUIROGA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AGRONOMICA

VILLAVICENCIO

2013

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA GUAYABA

RAUL ANDRES QUIMBAYO

CAROLINA HENAO LOPEZ

WILMER FABIAN QUIROGA

IX SEMESTRE

SISTEMAS AGRARIOS DE PRODUCCION AGRICOLA DE CLIMA CALIDO

CUSRO: FRUTALES

DOCENTE. Javier Orduz

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AGRONOMICA

VILLAVICENCIO

2013

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

INTRODUCCION

La guayaba es considerada como la “fruta reina”, por ser la más nutritiva. Es la

única fruta conocida hasta hoy que contiene 16 vitaminas; ocupan el tercer lugar

en su contenido de vitamina C y pectina.

La FAO la incluye entre las frutas tropicales (junto al mango, piña, papaya,

aguacate y maracuyá, entre otras).

Igualmente ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación FAO, como un producto alternativo, junto con la

panela, para superar la crisis alimentaria y el desempleo en los países en vía de

desarrollo.1

Es paradójico que un país con una ventaja comparativa a nivel mundial se

encuentre en desventaja competitiva en el desarrollo de sus recursos naturales

y la integración de todos los factores que intervienen en la cadena productiva.

Históricamente, y aún en la actualidad, la actividad productiva y de

comercialización de la Guayaba Pera es informal no solo en el país sino a nivel

mundial; y paradójicamente es la actividad que potencialmente puede aportar

significativamente al crecimiento el país a incrementar la calidad de vida de los

ciudadanos.

La Comercialización, sigue siendo en gran medida de tipo informal, ya que la

Guayaba Pera, principalmente se comercializa en forma de Fruto en las

centrales de abasto del País, no se ha desarrollado la empresa desde el punto

de vista de la trasformación de producto, debido a la inversión requerida y falta

de investigación sobre los posibles usos de este tipo específico de Guayaba.

La exportación es mínima en Colombia debido a que este fruto presenta algunas

condiciones fitosanitarias de especial cuidado que deben ser atendidas

adecuadamente con el fin de cumplir con las especificaciones que requieren los

países del exterior.2

1 CADENA PRODUCTIVA DE LA GUAYABA Y SI INDUSTRIA EN

COLOMBIA /http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles

%20Territoriales

2 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA GUYABA EN COLOMBIA/PROYECTO DE GRADO/

ARMANDO BEJARANO ONZALES UNIVERSIDAD DE LA SABANA/

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6466/1/126564.pdf

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

DEFINICIÓN GENÉRICA

La guayaba (Psidium guajaba L.) es originaria de América tropical, en donde

crece básicamente silvestre. Fue llevada por los españoles a través del Pacífico

hasta las Filipinas y por los portugueses hasta la India (hoy en día una de las

potencias a nivel mundial en su producción).

Actualmente existen aproximadamente 150 variedades nativas en América

tropical y subtropical, divididas en las de pulpa blanca y pulpa roja. Las

diferentes clases de guayaba pueden ser calificadas como razas más bien que

como variedades.

En general, la guayaba varía de redonda a ovoide, llegando inclusive a tener

forma de pera. Su peso va desde 25 hasta más de 500 g. La de mayor tamaño

es la agria —que es una guayaba ácida (Psidium acutangulum) — uno de los

frutos tropicales que se consumen verdes.3

100 g. de fruta comestible contiene:

Elemento o

compuesto Unidad Total

Agua % 62

Proteínas % 0.8

Grasas % 0.6

Carbohidratos % 15

Niacina Mg 1.2

Riboflavina Mg 50

Tiamina Mg 5

Potasio Mg 42

Fibra Mg 5.6

Calcio Mg 4

Fósforo Mg 23

TABLA: Frutas y hortalizas de Colombia para el mundo

3 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA GUYABA EN COLOMBIA/PROYECTO DE GRADO/

ARMANDO BEJARANO ONZALES UNIVERSIDAD DE LA SABANA/

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6466/1/126564.pdf

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

Vitamina A U.I 0.9

Vitamina C Mg 280

Hierro Mg 289

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

GUAYABA PERA EN COLOMBIA

Del total de guayaba comercializada, el 70% se destina al consumo en fresco

y el 30% a la industria de bocadillos y conservas. El gasto de los hogares

colombianos en su adquisición representa cerca del 6.5% del gasto en frutas.

Las zonas productoras de guayaba se caracterizan por una alta densidad de

población rural; con el 50% de la población menor de 15 años; alto déficit de

servicios públicos básicos en el área rural; deficientes recursos físicos y

humanos en los sectores de la salud y educación; y porcentaje elevado de

personas con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) e índices bajos en la

calidad de vida.

Desde 1961 se tienen reportes de proyectos tendientes al fomento y

mejoramiento de la guayaba y su industrialización, sin embargo sus acciones

han sido de bajo impacto y de carácter esporádico. En consecuencia las

limitaciones de hoy en días siguen siendo las mismas de hace más de treinta

años agravadas por el rezago tecnológico respecto a los avances de otros

sectores de la industria alimentaria generado principalmente por la ausencia

de unas políticas claras con visión de mediano y largo plazo, que permitan

aunar esfuerzos para la ampliación del mercado de la fruta fresca y de sus

productos industrializados.4

En Colombia su cultivo se encuentra ampliamente propagado en Boyacá, los

Santanderes, Cesar, Atlántico y en menor proporción en los demás

departamentos, constituyéndose en una fruta base de la economía de varias

regiones, con una producción anual de 180.000 Ton/ año ( 1). Se utiliza para

consumo directo o en la fabricación de alimentos como bocadillo, jugos, jaleas,

espejuelos, néctares etc. y se exporta en diferentes presentaciones.

Entre las variedades cultivadas en Colombia, se encuentran la Palmira ICA-1,

conocida comúnmente como guayaba “pera” y la Glum Sali, o guayaba

“manzana”. Estas guayabas poseen bajo contenido de semillas, alto porcentaje

de pulpa, tamaños entre 7 y 10 cm de diámetro y pesos que oscilan entre 300 y

500 g por fruto, características que sumadas a las excelentes cualidades

sensoriales, se hacen muy apetecibles tanto para su procesamiento industrial,

como para consumo directo.5

4 Calculado con base en la encuesta nacional de Ingresos y Gastos del DANE 1999

5 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA GUYABA EN COLOMBIA/PROYECTO DE GRADO/

ARMANDO BEJARANO GONZALES /UNIVERSIDAD DE LA SABANA/ GUAYABA PERA EN COLOMBIA

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6466/1/126564.pdf

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

GUAYABA EN EL MUNDO6

Los mayores productores de la guayaba a nivel mundial se encuentran de los

30o de la franja hacia el sur. Pakistán concentra más del 50% de la producción

mundial, México representa el 25%, Colombia, Brasil y Egipto se encuentran en

el 5% de la producción mundial cada uno

6 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA GUYABA EN COLOMBIA/PROYECTO DE GRADO/

ARMANDO BEJARANO GONZALES /UNIVERSIDAD DE LA SABANA/ GUAYABA PERA EN COLOMBIA

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6466/1/126564.pdf

[MERCADEO Y COMERCIALIZACION DE LA

GUAYABA]

UNIVERSIDAD DE

LOS LLANOS

Se definen los productos promisorios exportables como aquellos cuya

demanda está por debajo de la del banano (principal fruta de exportación

colombiana), pero que presentan un alto dinamismo en el sentido de que se

trata de productos de reciente introducción al mercado con gran potencial de

demanda internacional, facilidades de entrada a nuevos proveedores y con

posibilidades atractivas en el mediano y largo plazo, en función de la inversión

que se destine a promoción y posicionamiento comercial.

En términos de valor, las exportaciones de Bananito, Mango, Granadilla,

Pitahaya, Tomate de árbol y Uchuva, representaron el 4% del total de frutas

vendidas por Colombia al exterior en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com