Análisis de entorno de mercadeo para Natura Cosméticos (Colombia)
Daniel Stiven Arismendi VillaTrabajo18 de Febrero de 2018
3.461 Palabras (14 Páginas)524 Visitas
ESTUDIO DE CASO ENTORNOS GLOBALES
DANIEL STIVEN ARISMENDI VILLA
LEIDI YOHANA VILLA ARBOLEDA
ALDAIR PEÑATE RUIZ
GABRIEL JAIRO QUINCHIA CIRO
DOCENTE
ANÁLISIS DE ENTORNO Y MERCADEO
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
MEDELLÍN
2017
[pic 1]
- Natura Cosméticos SA
Multinacional brasileña comercializadora de productos de aseo y belleza personal. Cuya actividad internacional funciona a través de la formación de franquicias.
- Misión
Nuestra razón de ser es crear y comercializar productos y servicios que promueven el bienestar / Estar bien.
BIENESTAR: es la relación armoniosa, agradable, del individuo consigo mismo, con su cuerpo.
ESTAR BIEN: es la relación empática, exitosa, agradable, del individuo con el otro, con la naturaleza de la cual es parte, con el todo.
Visión de Sustentabilidad 2050
En la búsqueda de crear valor para la sociedad como un todo, perseguimos reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero, imprimimos nuevos paradigmas en la relación con las comunidades agroextractivistas en Brasil y en la justa remuneración de sus servicios y de los activos de la biodiversidad. Articulamos nuevas acciones para el desarrollo de la región amazónica, entre otras innumerables iniciativas, centradas en los principios de la sustentabilidad. Así y todo, somos conscientes de que precisamos y de que queremos hacer mucho más.
Diversos estudios y evidencias muestran que los modelos económicos y culturales actuales son insustentables. Al mismo tiempo, hay un movimiento creciente de concientización y búsqueda de soluciones para llevar a la humanidad hacia un futuro más equilibrado y justo. Inquietos por este contexto mundial, queremos emprender un nuevo e importante desafío: ser una empresa impacto positivo.
Creemos que la existencia de nuestra empresa debe ayudar a la mejora del medio ambiente y la sociedad. Queremos generar impacto positivo económico, social, ambiental y cultural. Eso significa ir más allá de reducir y neutralizar los impactos negativos de nuestras actividades.
Para alcanzar nuestro objetivo, elaboramos un conjunto de directrices, ambiciones y compromisos que estructuran nuestra Visión de Sustentabilidad 2050. Para alcanzar el impacto positivo, estructuramos la Visión en 3 pilares interdependientes: marcas y productos, nuestra red y gestión y organización
- Valores: Los principios de relación comercial tienen como objetivo preservar nuestras creencias, nuestra visión y razón de ser en la vida cotidiana, los cuales son orientaciones para que podamos establecer comportamientos y formas de relación, ayudando a que la actividad del negocio se desarrolle de la manera más ética, transparente, cercana y armoniosa posible mediante el respeto por la biodiversidad.
Historia
Acontecimientos importantes: en 1969 fue el nacimiento de natura y elaboración de las primeras formulas pioneras en las que se introducen ingredientes naturales en la composición. En 1983, Natura incorpora la recarga en una gran cantidad de gamas. Las recargas representan una reducción del 54% del uso de plástico en relación con los embalajes estándar. En 1997 Todo nuestro parque de vehículos (transporte, distribución) de Sao Paulo abandona la gasolina en beneficio del gas natural. En el año 2000, Lanzamiento de la línea Ekos, proveniente por completo de ingredientes extraídos de la biodiversidad brasileña. En Cajamar, puesta a punto de un sistema de tratamiento de efluentes por microorganismos aerobios. En el año 2001, Natura adopta el método LCA (Life Cycle Assessment o Evaluación del Ciclo de Vida), que integra el destino de los embalajes en el proceso de desarrollo de nuevos productos. En el año 2006, Puesta en marcha de fábrica de Benevides. A partir de entonces, Natura puede aprovisionarse regularmente de aceites vegetales de la región amazónica y purificarlos más aún. En Cajamar, apertura de una fábrica que funciona con energía solar. En el año 2007, Reemplazo de los aceites minerales por aceites alternativos vegetales, en nuestras gamas de aceites para el cuerpo Ekos, Sève y Mamá y bebé. En Recife y Sao Paulo, apertura de nuestro programa de reciclado de todos nuestros embalajes.
- Expansión internacional
Natura hace su primera incursión en el mercado internacional en el año 1996 montando la primera planta de producción en Argentina. Luego expande sus operaciones en Chile, Colombia, Perú, México y Francia.
- Megatendencias que intervienen en la actividad de Natura
- Geo-socialización: esta mega tendencia interviene en la actividad de la empresa debido a que su modelo de negocio está diseñado de manera tal que haya relación social entre vendedor-consumidor.
- Innovando a cero: natura a lo largo de su historia ha investigado la forma de llegar a cero emisiones, en búsqueda de ser más amigable con el ambiente utilizando e implementando recursos y energías renovables, así también sustituyendo el uso de activos de origen mineral cuya explotación incurre en un daño medioambiental y reemplazándolos por materiales de origen vegetal.
- Empoderamiento de las mujeres: el enfoque del modelo de negocio que tiene natura, está orientado y dirigido para que mujeres cabeza de hogar tengan una forma de sostenibilidad laboral y a la vez ayudando a cumplir la misión del medio ambiente.
- Análisis PESTEL de Colombia
En el Análisis realizado en este país, se pudo observar las diferentes situaciones por las que atraviesa en diferentes índoles. Revisando y comparando los datos obtenidos de éste, se llegó a la conclusión de que era viable conformar e implementar una nueva planta en Colombia.
- Análisis Hosftede de Brasil
[pic 2]
Brasil es una nación muy rica en costumbres y tradiciones, una cultura muy diversa en el ámbito social y sobre todo una sociedad donde todos comparten el mismo propósito.
En la gráfica se puede evidenciar que hay una brecha entre las personas que ejercen el poder y los que son subordinados, por tanto prefieren confiar en los resultados de los gobernantes que ellos eligen a buscar soluciones por sus propios medios. En cuanto al individualismo se puede observar que es una comunidad que le gusta trabajar en equipo, permanecer unidos ante cualquier situación ya que consideran que la unión hace la fuerza.
También se pudo notar que es una nación que esta equilibrada en cuanto a la inclusión de género en los asuntos de gran importancia, tanto hombres como mujeres juegan un papel relevante dentro de la sociedad.
Brasil es una nación conservadora, prefiere mantener costumbres y seguir los lineamientos que siempre han funcionado para ellos y evitan la incertidumbre que generan las nuevas tendencias.
Además, optan por los resultados a corto plazo, los proyectos que realizan son pensados para el ahora mismo.
Hay un nivel considerable de indulgencia, por tanto las personas son más alegres y joviales, además de que existe gran cantidad de celebraciones al año en las que casi todos participan.
- Siendo el presidente de esta compañía y planeara expandir las operaciones a otros mercados, se elegiría a Uruguay como próxima opción de inversión internacional.
Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria y por su alto ingreso per cápita, bajo nivel de desigualdad y pobreza y por la ausencia casi total de indigencia.
Según el Banco Mundial, en el 2015 el ingreso nacional bruto per cápita fue de US$ 21.625, con un crecimiento anual del 4.54% que ha permitido una mayor resiliencia a cambios externos económicos.
La pobreza moderada pasó del 32,5% en 2006 al 9,4% en 2016, mientras que la indigencia o pobreza extrema ha prácticamente desaparecido: reduciéndose del 2,5% al 0,3% para el mismo periodo.
Las políticas sociales inclusivas se han enfocado en ampliar la cobertura de los programas, por ejemplo, alrededor del 87% de la población de más de 65 años está cubierta por el sistema de pensiones: este es uno de los coeficientes más altos en América Latina y el Caribe, junto con Argentina y Brasil.
El buen desempeño macroeconómico también se reflejó en el mercado de trabajo que registró niveles de desempleo históricamente bajos en 2014 (6,6%) aunque, ante la marcada desaceleración en el crecimiento, el mismo ha aumentado a 7,8% a julio de 2017
Brasil Uruguay[pic 3][pic 4]
[pic 5]
El Análisis Hoftstede de Uruguay es similar comparado con Brasil, salvo que el primero es mucho más conservador que el segundo, sin embargo tanto sus aspectos políticos como socio-económicos lo hacen una opción para invertir en este país. Una muy buena oportunidad de negocio que se vería reflejada a largo plazo.
...