ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Y Globalizacion

lucioooooo24 de Abril de 2014

3.292 Palabras (14 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 14

EL MERCADO Y LA GLOBALIZACIÓN

1. Explica la estructura general del libro.

Esta obra se divide en dos partes, el Mercado y la Globalización, que a su vez se dividen en varias secciones explicativas.

2. ¿A qué año se hace referencia en la introducción?

Al 2002

3. Explica las diferentes tesis que sostienen sobre la globalización el Foro económico de Nueva York y el Foro social de Porto Alegre.

El Foro económico de Nueva York la globalización es la única vía para acabar con la pobreza, y es inevitable porque es consecuencia del progreso técnico y el Foro social de Puerto Alegre dicen que cuanto más crece esta globalización más ganan los ricos y peor están los pobres, y que bastaría orientar el progreso técnico hacia el interés social pensando en todos para organizar otra globalización y otro mundo mejor, que es posible.

4. ¿Por qué la mayoría de la humanidad no siguió estos debates?

Porque la mayoría de la gente no tiene acceso a conocer esta información o no le da importancia.

EL MERCADO

El mercado a primera vista

5. Explica cómo funciona la economía de mercado.

El mercado consta de dos partes el vendedor que es el que ofrece el producto y el comprador que es el que se interesa y compra el producto hay una relación entre ellos de oferta y de demanda. Donde lo que se maneja es el producto.

6. ¿A qué variedades del mercado hace referencia el autor?

Las Bolsas son mercados donde se realiza la compra-venta de acciones de sociedades y otros valores. Las plazas de los pueblos donde se realiza la compra y venta de alimentos y ropa… también es una mercado los traficantes de drogas, de armas, de niños. Todo lo que implique la compra y la venta de algo.

7. ¿Quién determina el precio de un producto?

El ajuste del precio viene marcado por el vendedor y por la demanda del producto por los compradores.

8. Explica la primera ilustración del libro de la página 14-15

En la fotografía podemos ver a unos campesinos como recogen el producto que después será vendido. La imagen nos hace ver como el producto tiene que pasar por diferentes manos antes de llegar a nosotros donde `participan mas de un comerciante a esto se le llama la cadena distribuidora.

El mercado perfecto de la teoría

9. Indica los rasgos que caracterizan al mercado de la competencia perfecta.

En el mercado perfecto existe un liberalismo económico donde el vendedor y el comprador poseen toda la información para decidir el producto que quieren comprar o poner en el mercado. Existe un ajuste automático mediante el cual se consigue un equilibrio entre la oferta y la demanda que lleva a establecer un precio óptimo. El vendedor tiene total libertad para vender lo que quiera.

10. ¿En qué consiste la mano invisible que funciona en el mercado?

Consiste en el ajuste automático de los precios donde vendedor y comprador quedan los dos satisfechos y poseen toda la información.

11. ¿Quién es el creador de esa teoría?

El economista escocés, Adam Smith.

12. ¿Cómo se puede definir el liberalismo económico?

Consiste en un tipo de mercado donde el vendedor y el consumidor pueden comprar y vender lo que quieran y que no tiene ningún tipo de regulación por parte de los gobiernos y el estado ya que funciona perfectamente de forma automática.

13. Explica la ilustración de la página 23: “Sin libertad en el mercado”.

En esta ilustración podemos ver a un mendigo pidiendo dinero sentado en frente de una tienda de productos alimenticios para personas con un buen nivel económico.

El mercado no produce una libertad individual, todo depende del dinero. Eso es lo que realmente da la libertad. Por tanto hay un escalón entre ricos y pobres, tanto entre consumidores como entre trabajadores. Las grandes empresas son las que tienen el poder que domina frente a los pequeños empresarios y los consumidores.

El mercado imperfecto de la realidad

14. Señala tres razones por las que no se cumple la perfección del mercado teórico.

-Una de ellas es que el comprador y el vendedor no tienen toda la información además la publicidad influye negativamente sobre el consumidor ya que le hace comprar cosas que en realidad no necesita.

-Existe la desaparición de la mano visible por otra visible que son los ricos de las empresas y los monopolios.

-La creación de empresas no es instantánea ya que conllevan un gasto económico que a veces no se tiene.

15. Explica la influencia de la publicidad en el comprador, ayudándote para ello de la ilustración de la página 29 “Enganchado al consumismo”.

En esta ilustración aparece un burro persiguiendo a una zanahoria mientras tira de un bloque en el que aparecen chicas, un coche, una casa…La imagen nos pretende mostrar la influencia de la publicidad en nosotros ya que nos hace desear cosas que en realidad no son necesarias y nos influyen de manera negativa. Las grandes empresas y las modas son las que nos producen esta necesidad consumista.

El mercado no es la libertad

16. ¿Qué ejemplo de la vida cotidiana pone el autor para demostrar que el mercado no es la libertad?

Nos pone el ejemplo de si vamos a un mercado y no llevamos dinero no podremos comprar nada por lo que no habrá libertad de consumo.

17. ¿Qué otros ejemplos pone de cómo la libertad del consumidor está condicionada?

Nos pone el ejemplo de que cunado solo existe una empresa que fabrica el producto que necesitamos tenemos que acatar ese precio ya que no existe ninguna otra empresa que lo produzca

18. ¿Qué son las colas invisibles?

Las colas invisibles son todas aquellas personas que quieren compara un producto y que por su situación económica no le es posible aunque deseen comprarlo.

19. ¿Qué son las manos visibles?

Son aquellas las manos que realmente mueven los precios las multinacionales y los monopolios que absorben a las empresas rivales y consiguen creditos para mandar y tener un gran peo en la economía.

20. Explica la ilustración de la página 41: “Triunfantes y transeúntes”.

En esta imagen apreciamos dos realidades. Llamamos inferiores o transeúntes a los que esperan la cola y llamamos poderosos o triunfantes a quienes pasan por encima de ellos con aires de prisa. En los mercados hay quienes tienen ciertos privilegios y beneficios. Estos son los poderosos, los monopolios de la actividad industrial por ejemplo. Tiene más derechos que los inferiores y esto ha abierto una brecha social que produce grandes desigualdades.

Aspectos sociales del mercado

21. ¿Qué dos ejemplos pone Sampedro en los que el equilibrio automático entre oferta y demanda resulta injusto y antieconómico para la sociedad?

Pone el ejemplo de que si muchas personas demandan un producto como la leche la gente pobre no podrá ni alimentar a sus hijos mientras que los ricos se la dar a sus mascotas. Otro ejemplo los las personas que no pueden optar a tener unos estudios por que depende de la economía para ello dejando personas brillantes por el camino por falta de medios.

22. ¿Qué otros ejemplos pone el autor sobre el perjuicio social que conlleva el ajuste automático del mercado?

Otro ejemplo es la caza de los peces en las aguas frías del pacífico que servirían para alimentar a todas las personas hambrientas del tercer mundo pero en vez de ello se usa para alimentar el ganado y obtener mayores beneficios con la carne.

23. ¿Por qué el mercado parece incompatible con la ecología?

Porque los recursos de la naturaleza son los utilizados para obtener beneficio economico. Como las grandes empresas es lo que buscan,estan explotando la naturaleza de tal manera que se acabe con ella antes que se renueve dejando a nuestros futuros descendientes sin recursos.

24. Explica la ilustración “El asesino de los bosques” (página 48)

En la imagen se puede ver como dos señores han talado todo un bosque donde los árboles están representados por manos que se llevan todo el dinero sin pensar las consecuencias que eso puede acarear en un futuro. Estas manos solo piensan en el beneficio económico individual y no en la ecología por ellos son incompatibles.

25. ¿Por qué no funciona adecuadamente la mano invisible?

Por son las manos visibles son las que en realidad mueven todo a favor de sus propios intereses no dejando que el mercado se regule automáticamente y haciendo desaparecer a la mano invisibles.

26. ¿A qué conclusión llega el autor al final del epígrafe 24?

Que lamedor solución seria poner medidas impuestas por los gobiernosy estados para regular el mercado.

El mercado y el interés público

27. Comenta detalladamente por qué choca el interés público y el privado.

Se diferencian en que los intereses privados (las empresas) persiguen una prosperidad reflejada en conseguir el máximo número de ganancias posibles.

Por otro lado, los intereses públicos (el común) busca fines más diversos en los que en ocasiones debemos sacrificar el beneficio económico como en la salud pública, en la mejora de la sociedad mediante la educación, el respeto a la naturaleza, el cultivo de actividades estéticas, el acatamiento de normas éticas de convivencia, entre otras. Todos estos fines, el empresario (interés privado) nunca los tiene en cuenta para su actividad económica. Las grandes empresas son menos pero más poderosas mientras que las pequeñas empresas son menos y más poderosas.

28. Explica para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com