Metodologia
yerbepe12 de Abril de 2013
4.641 Palabras (19 Páginas)362 Visitas
Tabla de contenido
Pági.
INTRODUCIÓN 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
1. METODOS DE ESTUDIO 5
1.1METODO LOGICO 5
1.2METODO DIDACTICO 5
1.2.1 Método EPL2R o “Robinsón” 5
1.2.2 Método 2L, 2S, 2R 5
1.3 Método Plerer 5
1.4 SIMILITUDES DE METODO PLERER, 2L.2R.2S, EPL2R”Robisón” 6
1.4.1 CONSEJOS UTILES 7
1.5 CONCLUSIONES 8
Introducción
Todos poseemos hábitos de estudio, algunos buenos y otros malos. Podemos identificar los buenos hábitos de estudio como esas costumbres que tienes para realizar tus tareas escolares y te hacen más fácil esa actividad además de ayudarte a tener un buen rendimiento escolar.
Los malos hábitos, al contrario, provocan que te retrases en las tareas y sufras durante el periodo de exámenes.
Existen varias fórmulas de adquirir BUENOS HABITOS DE ESTUDIO, para que lo logres, a continuación te presentaremos tres técnicas útiles para estudiar de manera cotidiana
Objetivo general
Que los estudiantes desarrollen un enfoque positivo del estudio, conozcan y sepan aplicar técnicas de estudio, que adquieran los hábitos necesarios para un correcto desarrollo del proceso de aprendizaje y sean capaces de elaborar su propio método de trabajo.
OBGETIVO ESPECIFICOS
En el alumno:
• Dar a conocer a los alumnos las técnicas de estudio que permiten el aprovechamiento de las clases y de las sesiones de estudio.
• Lograr que el individuo comprenda el uso de los diferentes medios de aprendizaje.
• Descubrir las causas de sus dificultades en el estudio y resolverlos con realismo.
• Mejorar la capacidad de atención y concentración.
• Incrementar notablemente la capacidad en la dedicación de tiempo para el estudio.
• Potenciar su memoria a través de técnicas mnemotécnicas.
En los profesores:
• Favorecer la labor de los profesores para la adecuada aplicación de las técnicas de estudio.
• Conseguir que los profesores tengan una verdadera implicación y conocimiento de las dificultades planteadas entre sus alumnos.
En las familias:
• Implicar a las familias en la importancia de las técnicas de estudio para el desarrollo de su rendimiento escolar, a la vez que su colaboración con el profesor tutor para el seguimiento de su hijo.
1Métodos de Estudio.
Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
Etimológicamente, la palabra método, procede de dos vocablos griegos: metá, <más allá>, <a través>; y odós, <camino>, camino que se recorre.
Por tanto, en el estudio, el método incluirá los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es otro que el aprendizaje de la materia o propuestos.
En el método hay una acción coherente, pensada ordenada y buscada mediante un acto de voluntad.
Tipos de Métodos de Estudio.
La Didáctica distingue dos tipos de métodos:
1.1 El Método Lógico: Pretender crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lógico, para lo cual hay 4 ibas:
Análisis: El pensamiento se dirige desde el todo a la contemplación y el estudio de cada una de sus partes.
Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada una de las partes, el pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad.
Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal.
Deducción: Es útil para acceder de lo universal o genérico a lo particular o especifico.
1.2 Método Didáctico: Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este método facilita el aprendizaje y permite llegar al individuo:
De lo más fácil y accesible a lo más difícil.
De lo más simple a lo más complicado.
De lo concreto a lo abstracto.
De lo cercano e inmediato a lo más remoto.
De lo más conocido a lo menos conocido
1.2.1 Método EPL2R o “Robinsón”
Definición
Este método de estudio sistemático ha sido considerado como una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodológico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.
Desarrollo:
Explorar: Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar, indagar sobre los fines y los propósitos que han conducido al autor a escribirlo. El prólogo, los índices de la obra y los resúmenes que puedan ofrecerse al final de cada capítulo, nos ayudaran en esa tarea.
Además, una rápida ojeada sobre estos elementos y los contenidos generales del libro nos permitirán formarnos una visión global que nos servirá de guía en el estudio más pormenorizado que haremos más tarde de las distintas partes del mismo.
Se abre una interrogante que nos mantendrá en “suspenso” durante toda la lectura: ¿Responderá el autor a los objetivos que se ha planteado?
Asimismo, importa informarse sobre el autor, su mentalidad, sus cualidades humanas, técnicas literarias... No es igual un libro de Ricardo de la Cierva que de Rafael Alberti.
Cuando se trate de obras científicas o manuales de estudio es importante fijarse en los datos técnicos de la edición, en especial la fecha de impresión, que nos puede aclarar mucho sobre la actualización de los datos y los contenidos. No es igual un libro publicado en 1970 que otro en 1987.
Preguntar: Ha medida que vamos leyendo nos iremos haciendo preguntas a las que el autor no haya respondido. De esta manera adoptamos una actitud crítica y activa; es decir, no recibimos pasivamente lo que el autor nos dice, sino que entramos en dialogo con él y ponemos en relación lo que leemos con nuestros intereses personales.
Además de estos interrogantes es bueno preguntarse también al iniciar cada capítulo: ¿En qué medida contribuye este capítulo a la consecución de los objetivos generales que el autor se ha propuesto?
Leer: Leer equivale a analizar y a saber resumir. Una lectura activa nos obliga a subrayar, a tomar notas, a hacer esquemas...
Saber leer significa tener capacidad para discriminar lo esencial de lo accesorio, saber diferenciar las ideas principales de las secundarias o de los simples detalles.
Recitar: Al final de cada capítulo o de cada apartado importante, hemos de estar en condiciones de sabernos contar a nosotros mismos la síntesis de lo leído, porque nos ayudara a fijar las ideas más importantes y a no convertir la lectura en un ejercicio mecánico falto de profundidad.
Además, la recitación potencia nuestra memoria y la atención, y mantiene despierto nuestro interés.
Por otra parte, nos permite descubrir errores y lagunas al mostrarnos donde hay algo que no hemos entendido correctamente.
Como dirían C. T. Morgan y J. De ese: “La recitación puede poner de manifiesto nuestra ignorancia, y esto es prueba de que constituyen un método realmente eficaz”.
Repasar: El repaso no es una técnica que debamos utilizar únicamente en caso de exámenes, sino siempre que estemos interesados en aprender.
Poner en práctica lo antes posible lo que leemos o estudiamos es la mejor manera de garantizar su recuerdo; contar a otros lo que estamos leyendo o estudiamos nos sirve de repaso.
Es bueno repasar
...