ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la Investigación del Curso Propedéutico de Maestría


Enviado por   •  24 de Octubre de 2019  •  Resúmenes  •  1.458 Palabras (6 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 6

Asignatura: Metodología de la Investigación del Curso Propedéutico de Maestría                                                                                                  Alumno: Sophía Sicilia Pérez de Lara Saenger                                                                                                    Ficha de Lectura: GONZÁLEZ IBARRA, Juan de Dios, Epistemología Jurídica, Porrúa, 1ª ed. México, 2001, pp.1-102.                                                                                                                              RESUMEN ANALÍTICO                              

En el primer capítulo el autor habla del conocimiento como destino o reto.  Define al conocimiento como un  “apetito innato” que deriva de la necesidad humana de saber o poder conocer (como meta y medio) aquello que nos rodea.  El hombre se vale de sus  sentidos, de su intuición y de sus propias capacidades memorísticas, racionales y reflexivas para entender las posibilidades y limitaciones del conocimiento. Algunas corrientes cognitivas como las propuestas por Piaget y Vygotsky proporcionan un marco explicativo para comprender la  forma el hombre se relaciona con el conocimiento. El aporte de Howard Gardner resulta especialmente interesante por el autor al defender la existencia de múltiples inteligencias que le exigen como reto que el sujeto se acerque a un objeto en los tres niveles o momentos : a) óntico -descripción básica de objetos, sujetos o procesos-,ontológico -comprensión y explicación de la parte del ser quede la realidad que se somete a estudio- y  finalmente el más elevado : el epistémico que constituye el saber de los conocimientos pues se vale tanto de la razón como del espíritu científico jurídico [pp. 1-2 y 74].  Es en último momento, en el que es posible descubrir nuevas alturas, fuerzas, profundidades y significados del propio conocimiento. [pp.2-5 y 24]. La posibilidad de poder movernos en el último nivel de conocimiento - equiparada Mario Bunge al tercer estado de la materia- exige que el ser humano deje de refugiarse en la seguridad de lo que “conoce” (desde el punto de vista óntico y ontológico).  Existen resistencias, angustias y sabotajes que acompañan el proceso de deconstrucción, construcción e innovación epistémica.  la búsqueda del conocimiento sigue una trayectoria rotativa y elevatoria (en espiral) donde las  variables causa-efecto, esencia presencia, fondo y forma  están intercaladas e intercondicionadas[pp. 4 y 21]. El nivel epistémico representa para el ser humano una cualidad y una responsabilidad, así como una posibilidad y una necesidad de alcanzar la totalidad (dinámica, orgánica y sistémica) y la plenitud humana [pp. 3 y 36]. Para González Ibarra el objeto de estudio de esta rama de la filosofía o del saber del conocimiento, parte de la idea de que conocer es un proceso y, que no obstante el tipo de conocimiento de que se trate, hay factores que lo condicionan, problemas que lo limitan, corrientes que intentan explicarlo y retos a enfrentar [pág.21]. Las nociones asociadas a la epistemología son diversas:  teoría del conocimiento, ciencia cognitiva, filosofía de la ciencia, ciencia cognitiva, psicología cognitiva, sociología del conocimiento, ciencia, ciencia de la ciencia y metaciencia. Pero para el autor, la utilización del término epistemología es conceptualmente más adecuado pues parte de que la ciencia (logos) es una noción distinta a la del saber (episteme). La reflexión del saber en el conocimiento del on (el ser) implica que el principio del conocimiento se asocie al conocimiento del desconocimiento o a la negación de la negación de la ignorancia. Una vez que el hombre antes limitado al nivel óntico y ontológico de la comprensión de las cosas va más allá colocándose en un plano cognitivo más elevado. En este último nivel es donde son viables, posibles e ineludibles los rompimientos que nos liberan del límite, espacio o momentos anteriores [pág.52].  Pero es necesario también como aclara el autor que como saber de los conocimientos, ciencia de ciencia, teoría o filosofía del conocimiento procede del nivel epistémico general. Es justo a partir de este conocimiento científico en áreas particulares como la del derecho que se generan nuevos espacios epistémicos no solo en el plano de la razón a la reflexión sino de los razonamientos a las experiencias de la praxis epistémica. Los niveles anteriormente mencionados se aplican en el campo del derecho en el que el nivel óntico es el primer momento del conocimiento jurídico (jusóntico) en el que participa la memora el conocimiento descriptivo, la acumulación de información a través de leyes y códigos. En el segundo momento es juscognitivo en donde se utiliza la razón y la lógica aplicada al derecho para explicar la génesis, dinámica momento o estructuras que permiten el conocimiento de los procesos (procedimientos), sujetos (personas físicas o morales) , objetos (constituciones federales o estaduales, sentencias, demandas, autos) y valores o disvalores . El último momento es el metacognitivo en el que la reflexión aplicada al conocimiento del conocimiento o saber jurídico implica un autoconocimiento del conocimiento jurídico[pp.31-32]. La complejidad intrínseca de actividad epistémica ha generado una resistencia a romper esquemas de educación tradicional en el nivel superior de educación, subestimando los beneficios que produce el estudio de la filosofía (principios y fines universales de la misma), de la teoría del conocimiento y de la epistemología (como estudio o razonamiento sobre el saber de la totalidad)[pp.26,27 y30].  Se ha carecido de metaciencia y por tanto de bases reflexivas que permitan a los juristas superar los primeros dos niveles de reflexión para construir conocimiento[pág.41]. En el campo de la ciencia del derecho no existe un sólo proceso de investigación ordenado, repetible, autocorregible que garantice resultados válidos (método) sino que estamos en presencia de un método del método que requiere de un incesante proceso o procesos cognitivos o metaprocesos. La epistemología jurídica debe considerar el conocimiento del método como objeto concreto de estudio rebasando el nivel activamente ontológico para construir una metametodología y por otra parte requiere la calidad activa del método dialectico para finalmente poder emplear metaconceptos como unidades básicas del conocimiento científico para generar al derecho o a la verdad jurídica (razón dinámica) [pp.49-51]. De ahí que sea una necesidad la propia acción reflexiva (vista como virtud o calidad humana) para asombrarnos, identificar el objeto de asombro y razonar lo que lo motivó para regresar al ser. Para ello el autor presenta dos dinámicas: de adentro hacia afuera del sujeto reflexivo (dirigido a la realidad) y la segunda de la razón del conocimiento a la reflexión de la razón del conocimiento [pág. 63]. De ahí que el hombre de ciencia en un intento por sistematizar sea capaz de seleccionar las variables pertinentes a un evento o fenómeno, establecer las relaciones funcionales entre esas variables, dar valores de las constantes numéricas de esas relaciones, y buscar relaciones entre estas y compararlos con otros marcos teóricos implícitos o explícitos útiles para comprender y explicar la realidad y colocarse en el plano axiológico jurídico para identificar y proteger los bienes jurídicos que determinan nuestra existencia [pp.58,74,92-97].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)   pdf (83.1 Kb)   docx (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com