Metodos Anticonceptivos
luichrr18 de Septiembre de 2011
6.946 Palabras (28 Páginas)10.345 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Actualmente, aunque estemos en una época de avances, globalización e igualación de géneros, podemos percatar que la comunicación entre padres e hijos o entre las relaciones de pareja no ha tenido grandes cambios, y más si, nos externamos a conversar sobre temas como la sexualidad o el uso de los métodos anticonceptivos. Razón por la cual se ha evidenciado la ignorancia ante estos temas.
En el presente trabajo se pretende dar a conocer sobre los métodos anticonceptivos, su uso y los efectos que llegan a provocar al utilizarlos debida o indebidamente. Se aclaran las ventajas y desventajas que conllevan cada uno de ellos.
En esta investigación se menciona también la efectividad de cada uno de ellos, para que al tomar la decisión de elegir alguno se tenga la seguridad de que al ser utilizados correctamente no contraerán alguna enfermedad de transmisión sexual, o mejor aun un embarazo no deseado. Ya que la juventud de ahora empieza su vida sexual a muy temprana edad.
El desarrollo de la investigación se divide en la clasificación de los métodos anticonceptivos temporales y definitivos. En esta ocasión solo se mencionan algunos de ellos pero hay que aclarar que los que aquí se describen no son los únicos, que en la actualidad la mayoría de estos ya no se utilizan como los métodos de barrera y los métodos naturales.
I.- GENERALIDADES.
a).- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
El origen del control de la natalidad y la anticoncepción debe remontarse al descubrimiento por nuestros antepasados de la asociación entre la práctica de relaciones sexuales heterosexuales y la posibilidad de embarazo en el caso de mujeres fértiles. Se deseaba espaciar la reproducción, adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla dependiendo de variadas circunstancias. A lo largo de la historia se encuentran numerosos testimonios sobre anticoncepción:
* Papiro de Petri. De 1850 A.C. del que se tiene noticia. En él aparecen algunas recetas anticonceptivas; una de éstas aconsejaba el uso de crema de estiércol (excremento de cocodrilo mezclado con miel). Las mujeres colocaban este ungüento en su parte íntima, ya que se suponía que actuaba como espermaticida. Otra receta consistía en una irritación de la vagina con miel y bicarbonato de sodio natural.
* Papiro de Ebers.- Se considera el segundo texto más importante; contiene la primera referencia de un tapón de hilaza medicado: .tritúrese con una medida de miel, humedézcase la hilaza con ello y colóquese en la vulva de la mujer.
* Talmud.- Libro de la tradición hebrea. Ofrece toda una guía en temas de planificación familiar y sugiere que la anticoncepción de ninguna manera está prohibida; recomienda a las mujeres que usen el moch (término genérico que significa algodón, que en este caso particular se refiere a un tampón).
* Historia Animalium (siglo V a. C.).- Libro de Aristóteles, es la primera referencia griega sobre la anticoncepción: Algunos impiden la concepción untando la parte de matriz en la que cae el semen con aceite de cedro o con un ungüento de plomo con incienso mezclado con aceite de olivo.
* Sun Ssu Mo.- Texto chino donde se encuentra la mención más antigua: .tómese algo de aceite y de mercurio y fríase sin parar y tómese una píldora tan grande como una yuyuba con el estómago vacío e impedirá la preñez para siempre.
b).- HISTORIA Y DESARROLLO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
* Dispositivo intrauterino.- Se considera a Hipócrates siglo IV a.C. el precursor del Dispositivo intrauterino o (DIU), ya que descubrió el efecto anticonceptivo derivado de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales. Pero no será hasta 1928 cuando el alemán Richard Richter inicie la anticoncepción intrauterina moderna que desde entonces ha mejorado su eficacia y duración.
* Hormonal oral.- La aparición de la píldora anticonceptiva en 1959 se considera uno de los avances más significativos en anticoncepción que transformó la vida sexual de las mujeres. Se considera al Mexicano Luis Ernesto Miramontes el inventor del primer anticonceptivo oral (sintetizó en 1951 la noretisterona), cuya patente obtuvo junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A. También fueron fundamentales las aportaciones de Russel Marker y Gregory Goodwin Pincus. La píldora, mejorada constantemente, sigue siendo considerada una de las alternativas más eficaces (99.5%) y seguras entre los métodos anticonceptivos.
* Anticoncepción subdérmico hormonal (implante subcutáneo).- El desarrollo de los anticonceptivos subdérmicos o implantes subcutáneos comienza en 1967, cuando el estadounidense Sheldon Segal y el chileno Horacio Croxatto propusieron el uso de cápsulas subdérmicas de polímeros para la difusión lenta y prolongada de un principio activo anticonceptivo. Norplant, desarrollado en 1983 en Finlandia, es la primera marca de implante subcutáneo con levonorgestrel como principio activo anticonceptivo.
* Anticoncepción postcoital (de emergencia).- La primera administración de estrógenos se produce en 1960. A partir de 1975 se extiende el uso del denominado método de Yuzpe (Albert Yuzpe), tratamiento estándar durante 25 años que se ha ido sustituyendo desde finales del siglo XX por la denominada píldora del día después (levonorgestrel y mifepristona). En el año 2009 ha comenzado la comercialización del acetato de ulipristal (píldora de los cinco días después).
c).- DEFINICIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción, y son una forma de control de la natalidad.
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La problemática que cita este trabajo es la de la ignorancia ante los métodos anticonceptivos; especialmente en su uso y sus efectos secundarios. El enfoque es en las definiciones, usos, ventajas y desventajas, y efectos secundarios de los métodos anticonceptivos, para obtener un amplio panorama de lo que se quiere llegar a concluir en esta investigación. Mis preguntas ante el problema es: ¿La sociedad estará realmente informada acerca del uso de los métodos anticonceptivos y los efectos que estos implican? ¿La educación sexual en Parras de la fuente será lo suficiente? ¿Las personas les darán la debida importancia a los métodos anticonceptivos?
Estas preguntas definen lo que quiero llegar con esta investigación. Creo que la sociedad debe estar informada, puesto que, en esta época el porcentaje de adolescentes y adultos que hacen uso de los métodos anticonceptivos ha incrementado considerablemente, pero de ese mismo porcentaje, un porcentaje razonable hace un mal uso de ellos, al utilizarlos sin cautela o irresponsabilidad o al no acudir al centro de salud para ser guiados o instruidos correctamente.
III.- HIPÓTESIS.
El uso de métodos anticonceptivos puede llegar a generar efectos secundarios como irregularidades menstruales o sangrado vaginal, dolores de cabeza, náuseas, aumento de peso, acné, amenorrea, cambios de estado de ánimo, etc.; que a la larga pueden desencadenar un sinnúmero de enfermedades secundarias severas. En esta investigación se pretende documentar sobre los métodos anticonceptivos y si su uso puede tener consecuencias relevantes en la salud.
IV.- OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Investigar y documentar acerca de los métodos anticonceptivos, cómo se usan y qué efectos pueden provocar mediante su uso debido e indebido; con el fin de concientizar a la sociedad sobre las ventajas y desventajas que proporciona la anticoncepción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
* Determinar qué son los métodos anticonceptivos, cómo diferenciarlos y cuál es su uso adecuado.
* Identificar los efectos de los métodos anticonceptivos y que daño producen al organismo.
V.- JUSTIFICACIÓN.
La finalidad de la tesis es aclarar la importancia de los métodos anticonceptivos en la actualidad, ya que, debido a la desatención de este tema se han incrementado el número de embarazos no deseados y la ignorancia. Además, de que se pretende informar y concientizar sobre el tema a la sociedad en general. También puede ser de ayuda para los futuros investigadores que deseen consultar información como propósito de realizar una investigación más profunda.
VI.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
Se pueden clasificar en dos tipos:
* Temporales.
* Definitivos.
MÉTODOS TEMPORALES.
Son aquellos que como su nombre lo dice evitan el embarazo en forma temporal y permiten volver a tener un embarazo cuando la pareja lo desee.
Algunos ejemplos de métodos temporales son, el DIU, hormonales orales e inyectables, implantes transdérmicos y de emergencia.
MÉTODOS DEFINITIVOS.
Termina con la fecundidad del hombre y de la mujer.
En este caso hablamos de:
* Salpingoclasia.
* Vasectomía.
A CONTINUACIÓN SE DESCRIBIRÁN CADA UNO DE ELLOS.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.
Los métodos hormonales son medicamentos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
Se puede aplicar de diversas formas.
*Píldora anticonceptiva.
*Parche anticonceptivo.
*Anticonceptivo
...