Metodos Potabilización Del Agua
princess89045 de Septiembre de 2012
705 Palabras (3 Páginas)1.499 Visitas
Métodos de potabilización del agua
Asesor-Gonzalez Villanueva Jose Gilberto
Por Alba Karen Almaraz Patiño
Antes de continuar con este tema, te pedimos que revises en internet al menos tres páginas web y describas el proceso de potabilización del agua que llega a tu casa y lo envíes al portafolio del asesor.
Yo vivo en la delegación tlalpan y según los 3 sitios que yo investigué el proceso de patabilización del agua se dá de la siguiente manera
sitio 1-
Al ser agua de origen subterráneo, el proceso de potabilización consiste únicamente en desinfección. esta se hace con hipoclorito y de forma automática y programada, con un medidor de cloro libre residual, en el depósito de almacenamiento.
sitio 2-
Según lo que yo investigué el rio que abastece tlalpan es el cutzamala y pasa por un proceso de potabilización en una planta que consta de 6 pasos
Los procesos de potabilización dentro de la planta son seis:
1.caja rompedora de presión que consiste básicamente en reducir la presión existente en las líneas de conducción. en esta estructura confluyen las cuatro líneas provenientes de los ríos anteriormente mencionados. en este tanque se encuentra un difusor de pre-cloración que suministra una pequeña cantidad del reactivo para iniciar la desinfección del agua.
2. caja de distribución y mezcla rápida en donde se realizan la aplicación y mezcla de reactivos coagulantes.
3. tanques floculadores, el proceso de floculación consiste en aprovechar las colisiones que se dan entre las partículas desestabilizadas durante la conducción del agua, los químicos aplicados en el proceso anterior actúan para formar flóculos que son masas de tierra y contaminantes del agua aglomerados, los cuales se separan del agua.
4. tanques sedimentadores; el proceso de sedimentación consiste en separar el agua clarificada de los flóculos que por su densidad provoca se depositen en el fondo de los tanques mientras el líquido asciende y se recolecta por la parte superior.
5. los filtros realizan la labor de eliminar las partículas que no alcanzaron a separarse en el tanque sedimentador. se permea por gravedad el agua sedimentada a través de un lecho filtrante compuesto de arena sílica y grava sílica, reteniéndose los sólidos.
6. el tanque de aguas claras se utiliza para almacenar el agua potabilizada antes de enviarla a la red de distribución, en este punto se aplica la pos-cloración y cuenta con un volumen útil de 2,148 metros cúbicos. antes de que el agua salga para ser distribuida en los hogares xalapeños se aplica cloro en gas para destruir los organismos infecciosos que pudieran existir después del proceso.
Sitio 3-
En el 3er sitio lo que decía es que el primer paso para la potabilización del agua es la captación, la potabilización empieza por un sistema de decantación que consiste en reposar el agua en una especie de laguna artificial la cual denominamos presedimentador con la finalidad de eliminar el lodo y demás partículas en suspensión que se depositan en el fondo del presedimentador, el agua es trasladada a través de tuberías especiales hasta la planta de tratamiento ,donde se le agrega sulfato de aluminio ( que es un coagulador ) que acelerando este proceso uniendo las partículas para que ganen peso y posteriormente caigan al fondo por acción de la gravedad ,en los floculadores se producen este proceso de coagulación que culmina con la formación de los flocts , luego el agua se traslada a los decantadores donde por acción de la gravedad se separaran las materias como arena, lodo, piedra, disminuyendo la turbiedad del agua, posteriormente se filtra el agua haciéndola pasar por varias capas de arena y grava de distinto grosor, a partir de ahí se realiza la aplicación de cloro que es un potente bactericida con la finalidad de eliminar
...