ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metropolizacion. Los actuales modelos de expansión urbana


Enviado por   •  4 de Mayo de 2017  •  Informes  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 9

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Maestría en Políticas Públicas

Innovación del Sector Público

Revisión de Literatura

C.D. Jorge Alberto Alatorre Flores

Aarón Felipe Velázquez Campos

Octubre 2016

Metropolización

Los actuales modelos de expansión urbana han evolucionado, esta situación es generada por distintos factores, que recaen en la búsqueda de mejores oportunidades para tener una calidad de vida prospera.

El fenómeno de la metropolización, entendida como un suceso y proceso mediante el cual una ciudad, independientemente de su tamaño, rompe con su estructura espacial tradicional-caracterizada por ser compacta, contar con un centro único, límites territoriales bien definidos y un área de influencia comercial claramente establecida- y produce una nueva organización espacial con límites difusos, conformada por más de un núcleo y por una extensa área de influencia comercial, como lo señala Cuadrado y Fernández (2005).

Esta dinámica, ha provocado que en México sea un fenómeno que se inscribe en la nueva lógica de acumulación capitalista, como parte de un capitalismo dual donde existe un centro hegemónico y una periferia dependiente (Rionda-Ramírez, 2007).

En el caso del Valle de Aburrá, en Colombia; la dinámica de metropolización, responde a una estructura espacial y forma de crecimiento urbano en una condición  polinuclear, que se dio debido a la forma en que se genera su asentamiento urbano, lo cual obliga a generar las dinámicas económicas y políticas que intervengan el territorio de manera equilibrada (Schnitter, Lía y Patiño, 2006).

Por otro lado y específicamente bajo una óptica chilena se afirma que en algunos casos, el tradicional modelo de desarrollo urbano-metropolitano ha sido sustituido por un modelo de desarrollo agrometropolitano, el cual no está sustentado en el crecimiento y metropolización del país, sino en el desarrollo y expansión de ciudades medias y rurales, que las convierte en los centros urbanos sobre los que gira el actual desarrollo agrario de Chile (Canales y Canales 2013).

Esta visión, se armoniza al caso del Área Metropolitana del Sur de Jalisco, toda vez que el resultado del Expediente Técnico, señala que la Región Sur ocupa el quinto lugar de la producción agropecuaria y pesquera del Estado de Jalisco y el municipio de mayor importancia para la región en cuanto a valor de producción es el de Zapotiltic  con 31.72%, y este forma parte de los participantes en la conformación del área metropolitana.

El proceso de expansión urbana enfocado en las ciudades agrarias, se encuentra diferenciado con el modelo clásico de expansión de ciudades medias con base en focalización industrial, tal y como se da en países latinoamericanos que optan por la metropolización (Canales y Canales, 2013; Sobrino, 2002; Aguilar, Graizbord y Sanchez, 1996).

Esta tendencia se explica debido a que mientras  la metropolización, busca desarrollar y consolidar territorios urbanos, bajo la visión de concentrar y generar zonas industriales derivadas del fenómeno de globalización económica, provocando un crecimiento urbano-metropolitano como detonante de un modelo de desarrollo e industrialización con participación activa y predominante del Estado (Canales y Canales, 2013; Garza, 2003).

Las agropolis, buscan respetar la vocación regional y que esta sea una de las coincidencias que contribuyan en la armonización del territorio, potencializando la actividad económica de la zona, segmentando y respetando la articulación de la misma en su estructura, es decir, siguiendo el patrón de poblamiento rural (primario), y otro de poblamiento urbano (secundario y terciario).

Este análisis propuesto por Canales y Canales (2013), nos dice que la expansión urbana basada en el crecimiento de ciudades medias no busca fortalecer la metropolización como motor generador de ciudades industriales y prestadoras de servicios, sino que plantea la generación de un componente urbano dentro de los territorios agropecuarios.

Donde la estructura ésta basada respetando la actividad agropecuaria bajo el modelo del sector primario (producción), para en lo sucesivo desarrollar el sector secundario (agroindustria), y por ultimo consolidar la terciarización en el agro (agroexportación), desvinculando esta actividad a ser exclusiva de un territorio urbano.

Esta propuesta contrasta con algunos de los objetivos de la metropolización, toda vez que algunos autores la visualizan como un esquema de producción, con patrones de crecimiento y desarrollo de espacios urbanos, tendientes a desaparecer las áreas rurales y a consolidar en las periferias desarrollos industriales, que generen fuentes de inversión, propiciando el desarrollo urbano.

Actualmente, en el Sur del Estado de Jalisco, se busca consolidar el Área Metropolitana del Sur, proceso que no ha sido del todo fácil; puesto que esto representa un desafío desde la perspectiva de la urbanización y conurbación, como de las políticas urbanas de la región y la interacción del poder local, donde existen intereses explícitos que dificultan los acuerdos, el reconocimiento de la problemática y la gestión, tal como lo señala Vargas-González (2011).

Tal como lo dice Vargas-González (2011), la conurbación es el primer paso para generar una zona metropolitana, entendido el término como la unión de dos o más áreas urbanas, de distinta competencia jurisdiccional y administrativa. Para el caso del Sur de Jalisco, se ha logrado establecer una declaratoria del Área Metropolitana por parte del Congreso del Estado en el año 2014.

Esta declaratoria otorgada por el legislativo estatal, es producto de la justificación técnica de “la conurbación” intentada por los tres municipios del Sur del Estado de Jalisco. El proceso anterior se da también en la conformación de otras áreas metropolitanas, tal es el caso de la del Valle de Aburrá en Colombia, donde se realizó un análisis morfológico de las cartografías, con una visión supramunicipal en la necesidad de reorientar el crecimiento urbano.

        El resultado del análisis de Valle de Aburrá, en Colombia; generó una preocupación por el crecimiento urbano de forma arbitraria, dando como resultado que la acción de los gobiernos del Valle fuera la de desarrollar un Plan Piloto con la intención de reorganizar la ciudad y su crecimiento; donde se dieron cuenta que las características especiales de la zona eran las de un Área Metropolitana (Schnitter, Lía y Patiño, 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (244.9 Kb)   docx (93.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com