Mi experiencia en ese centro de práctica
natico13Práctica o problema10 de Octubre de 2018
976 Palabras (4 Páginas)113 Visitas
Presentado por: Diana Montoya Henao
Reflexión:
No solo hablaré de mi experiencia como docente, creo que esto va más allá, mi primer acercamiento con la población con TEA, me hizo ser más humana, más sensible, más sensata, más real y más aterrizada, pero sobre todo me hizo sentir más amor por esta profesión. La Fundación Integrar fue un lugar que me aportó en mi vida profesional y personal pues me enseño a ver más allá de lo habitual, me hizo conocer y comprender la diversidad con la que nos encontramos a diario en el aula y en el mundo real.
Al iniciar mi experiencia en ese centro de práctica, la cual trabaja con niños, niñas y jóvenes con dificultades en su desarrollo cognitivo, debido a trastornos del espectro autista se puede contrastar mi vivencia en un antes y un después, ya que al inicio sentí un gran impacto acompañado de una gran desmotivación al ver mi desconocimiento hacia el cómo intervenir de forma adecuada con esta población, no conocía acerca de sus conductas, de su manera de comunicarse, ni su inflexibilidad representada por crisis o pataletas.
En un momento me sentía desubicada acerca del papel que estaba cumpliendo en el centro de práctica Integrar así que en ese instante me sacudí interiormente y comencé en la búsqueda de mi propósito en ese lugar y desde ese entonces supe que mi compromiso debía ir más allá que el de cumplir un horario y unas horas de prácticas, comencé a instruirme acerca de que era el TEA y sus características y principalmente a observar como intervenía el profesional de apoyo (Docente) en sus intervenciones, me concientice de la importancia de saber acerca de esta discapacidad ya que es fundamental que todos los docentes estemos capacitados y conozcamos acerca de los diferentes comportamientos y características que pueden relacionarse con el TEA como lo son: la dificultad al socializar, su inflexibilidad, el lenguaje y un rango de intereses restringido y repetitivo, por medio del conocimiento de estas características mejorar su proceso cognitivo y social, brindando diferentes estrategias terapéuticas( didácticas) para mediar en su proceso escolar y conductual, siendo los docentes los encargados de realizar las diferentes adaptaciones curriculares en el aula , ya que hoy en día es cada vez más habitual que las poblaciones con capacidades diferentes lleguen a las aulas regulares siendo el maestro una ficha clave en el momento de transferir su conocimiento.
Fue una decisión acertada el elegir hacer prácticas en este lugar y con este tipo de población, por supuesto no fue sencillo la adaptación por el desconocimiento y la poca capacitación acerca del trastorno TEA pero culminando mis prácticas me queda una gran satisfacción de mi labor, pues aproveche al máximo mi estadía con el grupo de trabajo y principalmente con los usuarios los cuales me dejaron una gran enseñanza y es entender que antes de cualquier condición todos somos seres humanos que merecemos amor, respeto y ser comprendidos.
Reflexión:
En esta oportunidad les hablare, de uno de los momentos más significativos en mi centro de prácticas Fundación Integrar. Al inicio de mi práctica no evidenciaba el rol del maestro en los profesionales de apoyo (docente), me cuestionaba y a su vez me desanimaba el hecho de que ellos tuvieran que ejecutar las rutinas en sus sesiones de trabajo a partir de lo programado por los psicólogos y fonoaudiólogos donde su saber especifico se desvanecía en ese lugar, por un momento lo llegue a ver como un simple subordinado al cual le habían cambiado su chip de programación, dejando a un lado su saber especifico, su pedagogía y la didáctica.
Al transcurrir el tiempo en el centro de prácticas quise saber más acerca de la situación que observaba con respecto al rol maestro desvanecido, donde por medio de la observación y del diálogo con los profesionales de apoyo, mis dudas comenzaron a tener más claridad, ya que sus sesiones de trabajo eran empleadas a partir de la enseñanza amable la cual consiste en la práctica de una serie de técnicas basadas en el afecto y el respeto que permiten pasar del distanciamiento emocional al involucramiento humano significativo, de tal manera que para las personas con discapacidad no sea necesario expresar sus necesidades a través de respuestas primitivas o dañinas , donde por fin pude ver reflejada la didáctica, el saber especifico y la pedagogía evidenciada en el profesional de apoyo de la Fundación Integrar y fue en ese momento donde me sentí satisfecha y recobre mi sentido en ese lugar, mi perspectiva comenzó a cambiar ya que el asunto no se quedaba solo en el transferir conocimiento, este iba más allá, donde el maestro debe aplicar la didáctica en el proceso de aprendizaje- enseñanza con el fin de obtener la formación intelectual, actitudinal y práctica del sujeto , en el caso de la Fundación los logros y avances se trabajan desde la didáctica frente a lo conductual.
...