Mineria Y Medio Ambiente
oscarmprada6 de Abril de 2015
937 Palabras (4 Páginas)184 Visitas
El oro de Santurbán
En la actualidad la demanda mundial de minerales en especial de metales preciosos es muy grande, y en un futuro cercano será mucho mayor, ya que estos son fundamentales para la construcción de los equipos y sistemas de última tecnología, además del uso tradicional en la industria de la joyería. Esto ha generado la necesidad de encontrar nuevas fuentes y procesos para obtener estos minerales, y como consecuencia las personas tratan de explotar todas las fuentes posibles inclusive en lugares en los que antes no lo creía posible o apropiado, como es el caso de los páramos y otras maravillas naturales.
El agua es el componente más importante para llevar los procesos químicos que ocurren en la tierra y hacen posible la vida, menos del 3% del agua del mundo es dulce; de esta, el 75% está congelada, y de la no congelada, el 98% se encuentra bajo tierra. De aquí la importancia de la protección de las fuentes hídricas (paramos, ríos, quebradas) a través de programas y proyectos de conservación, sin importar su costo, puesto que el costo de no tener acceso al agua es incalculable, ya que limita todas las actividades humanas.
De llevarse a cabo minería en el páramo de Santurbán, esta debe hacerse considerando muchos factores que giran alrededor de la explotación minera, las posibles ganancias económicas se pueden ver opacadas si la actividad minera no se hace de manera responsable, y aunque se hiciera de ese modo pueden quedar secuelas irreparables en el sitio de la explotación, entre los factores más importantes están los factores ambientales, ecológicos y sociales.
El proyecto Angostura que lidera la multinacional minera Greystar, con el que se pretende explotar oro en el páramo de Santurbán a través de una mina a cielo abierto; impacta frontalmente el equilibrio del páramo, puesto que se alterarían considerablemente muchos de sus ciclos biológicos, en las zonas específicas a explotar que cubre un área aproximada de 1100 hectáreas, iniciando la zona de excavación en una extensión de 220 hectáreas.
Otro factor importante que se debe tener en cuenta es el social, ya que una posible explotación a cielo abierto afectaría la el estilo de vida de las personas que habitan en el páramo y sus alrededores, la principal actividad económica de esa zona es la minería artesanal, y al hacer un proyecto de mega minería como el que se tiene planeado muchas personas se quedarían sin un sustento económico, y se haría de gran importancia que tanto el gobierno nacional como las multinacionales involucradas diseñaran un plan de apoyo a estas personas, cuyo principal objetivo serial el de encontrar una nueva actividad económica con la cual los habitantes de la zona puedan tener el mismo o un mejor nivel de vida del que llevan hasta el momento, esto no solo sería benéfico para los pobladores sino que también para todas las partes involucradas debido a que si las personas pueden suplir todas sus necesidades básicas no será necesario que recuran a la violencia y actividades criminales para poder subsistir, esto evitaría que surgieran grupos al margen de la ley, que como en otras partes del país y el mundo convencen a las poblaciones afectadas, con promesas de cambio, para que les den su apoyo, pero lo único que les importa es su propio beneficio económico.
Las políticas ambientales con las que cuenta el país actualmente no son suficientes para regular la actividad minera en cualquier escala, ya que tanto los mineros artesanos como las grandes multinacionales contaminan por encima de los límites tolerables legalmente y las multas impuestas no reflejan realmente el daño ocasionado y en muchos casos son insignificantes para las grandes compañías, antes de empezar a hablar de minería a gran escala se debería hablar de conservación a gran escala, es indispensable modificar las leyes actuales con el fin de proteger el medio
...