ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mirando Hacia El Interior De Las Unidades Educativas

claudiaconuecar9 de Junio de 2015

3.506 Palabras (15 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES

CURSO ELECTIVO

“Mirando hacia el interior de las

Unidades educativas

Un ensayo de Sociología

De la

Educación”

Profesor: Cristian Bellei

Ayudante: Alejandra Osses

Alumna: Claudia Coñuecar

Septiembre 2010

ENSAYO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

El hombre es inherentemente en sí mismo un ser social, con un compartimiento gregario, vive rodeado e inmerso junto a sus pares, conformado con ellos en un organismo con vida propia, que se regula y evoluciona en la sociedad, “Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y sicológicas” (Berger & Luckmann, 1999). La vida humana en su esencia es una vida social, necesita de la interacción con los otros para su desarrollo, el hombre aislado no puede sustentarse, como tampoco formarse como individuo. Qué ejemplo más claro de dependencia es el del niño recién nacido, el cual nace indefenso frente al medioambiente y totalmente dependiente de sus padres para su subsistencia, totalmente diferente a las otras especies, la externalización, la vulnerabilidad biológica, de dependencia hereditaria, de los otros. Es en este sentido de formación, donde la escuela es la institución donde el individuo inicia sus primeros pasos fuera del resguardo del hogar, pero cómo una prolongación del núcleo familiar, donde los padres han depositado su confianza y sus expectativas para sus hijos.

La educación es un factor clave dentro de la sociedad, el niño se socializa primeramente al interior de su familia y después continúa su socialización en la escuela. Es al interior de la escuela donde se materializan sus logros y fracasos; en ella el alumno es capaz de desarrollar habilidades y destrezas sociales y cognitivas que necesita para enfrentar el día a día y el futuro. El alumno es protagonista de su aprendizaje y este aprendizaje lo construye desde lo que aprehende de la realidad que lo rodea, desde el hogar, escuela, amigos, clubes y otros, el aprendizaje es experencial, es descubrimiento del conocimiento, es una vivencia del mundo real. A continuación se mencionan algunos aspectos, no todos por supuesto, que se observan a través de la entrevista a una docente de una escuela prioritaria francesa, a pesar de ser países diferentes, la realidad que afronta la docente no es desigual a la que se trata de continuo en nuestro país, es un símil de muchas realidades educativas. Primero desarrollará el binomio Escuela-Familia. La familia, como el primer medio que actúa como socializador, acompañando al alumno, por un largo período de su vida. Además, inserto en su familia, el alumno adquiere sus percepciones, códigos de comunicación, perspectivas valóricas, comportamiento social y creencias acerca de la sociedad en que se inserta. De este modo, se constituye una unión Escuela-Familia, la que permite al niño día a día ir creciendo como individuo.

En la entrevista, se percibe la desmotivación del docente, por los resultados de los alumnos, pero estos resultados no son sólo responsabilidad de la escuela, sino también de la comunidad y de la familia en que se inserta el alumno, no son factores aislados que inciden en el rendimiento académico, es un status adquirido, de acuerdo al desempeño realizado por el alumno, su inteligencia, más su esfuerzo es igual al logro, que se materializa en el rendimiento académico. De acuerdo a sociólogos funcionalistas, la educación impartida en una sociedad industrializada, la escuela debe ser capaz de capturar el interés de los alumnos, y dicha motivación despertará en ellos el deseo de lograr resultados satisfactorios. Pero el proceso de aprendizaje es un factor complejo, no sólo está involucrado el interés del alumno, sus motivaciones, sino sus capacidades cognitivas, aprendizajes previos, metodologías pedagógicas activas y participativas, trabajo colaborativo, apoyo en el hogar, madurez sicológica y otras; el aprendizaje del alumno es un proceso que no se puede simplificar a una ecuación de 1+1=2. Asimismo no se puede explicar en su totalidad que la escuela es responsable del fracaso escolar de los alumnos, no es una responsabilidad directa, de la misma forma que en el aprendizaje, en la escuela, confluyen diversos factores que permiten el éxito o fracaso de los alumnos. Según la entrevista los padres responsabilizan a la escuela de los fracasos de sus hijos, pero como se mencionó anteriormente, la familia juega un rol importante en este resultado.

A continuación se desarrollará un segundo aspecto: La noción de familia - capital cultural y su incidencia en el fracaso y logros del alumno. El hombre desea llevar a cabo un modelo de sociedad justa, que ofrezca igualdad de oportunidades, materializada en la escuela. La equidad de la educación es una proposición que interesa a toda la sociedad, porque la escuela es una entidad viva que facilita las oportunidades de los alumnos, en ella se trabaja con la diversidad, con los conflictos, con las aflicciones individuales y colectivas. Según Pierre Bourdieu, la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela, su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar. Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases (Bourdieu: 1999). Estas diferencias de capital cultural se hacen patentes e inciden en el aprendizaje y en el logro o fracaso escolar de los alumnos.

Al interior de la escuela confluyen disímiles alumnos, pertenecientes a diversos estratos sociales. Si una familia perteneciente al estrato social alto otorga al alumno acceso a recursos culturales, que conforman el capital cultural familiar, a mayor capital económico mayor posibilidad de acceso a la cultura, viceversa, a menor capital económico, menor posibilidad de acceso a la cultura. El capital cultural es un factor importante en el desarrollo del educando. El alumno ingresa al sistema escolar portando su propio capital cultural adquirido en el seno de su familia. Este capital cultural se compone de: capital cultural incorporado, capital cultural objetivado e institucionalizado. El capital cultural objetivado lo constituyen los bienes culturales (La adquisición de libros, la membresía de una biblioteca, apreciación del arte, escuchar música docta, asistir a museos, habilidades lingüísticas, dominio de otros idiomas, etc.), que influyen en el alumno, para tener más éxito en la escuela en comparación con aquel alumno que presenta un capital cultural deficitario. El capital institucionalizado es aquel logrado a través de los estudios cursados en el tiempo y que permiten la adquisición de determinados diplomas o certificados de educación que capacitan para realizar una estipulada labor en la sociedad. El capital cultural en el estado incorporado, es un bien que se trasmite con la familia, como por ejemplo: la posesión de códigos de comunicación y lingüísticos, la aptitud cognitiva, inteligencia operacional, comportamiento social, disciplina intelectual, entre otras, (Bourdieu: 1999) que determinan la forma en que el alumno enfrenta el aprendizaje escolar cotidiano, reflejado en el rendimiento académico.

Las diferencias anteriormente expuestas influyen en el aprendizaje del alumno, según Bernstein, los alumnos, con bajo capital cultural, deben aprender lo que se le enseña con una dificultad agregada, el alumno traduce desde el código elaborado del docente a su propio código restringido. El código elaborado de los docentes es mucho más familiar para las personas de estratos más altos y posiblemente totalmente nuevo, para los estratos sociales más bajos. (Bernstein: 2001). En este sentido enfatiza que la influencia de la familia y del entorno explicarían “El desigual rendimiento escolar de niños procedentes de diferentes clases sociales” (Bourdieu 1999:136). Los niños de familias más pobres tienden a fracasar en su rendimiento escolar, porque en sus hogares se usa un tipo de vocabulario precario y no existe una interacción con la palabra impresa. La tensión que se produce es que para estos alumnos no basta con aprender a decodificar, ya que aunque decodifiquen con velocidad tendrán problemas para comprender, lo que se asocia con el rendimiento deficiente, el fracaso y la deserción escolar.

Según Cervini, alumnos que provienen de contextos más estimulados, económica, social y afectivamente, y que son premiados por padres y profesores, acceden a mejores condiciones de interacción con el aprendizaje (Cervini, 1999). Así, el capital cultural se relaciona con los resultados escolares que los alumnos de diversas clases sociales logran en su rendimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com