ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Y Leyendas Del Edo. Táchira

irmaula18 de Febrero de 2013

7.174 Palabras (29 Páginas)2.743 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO TÁCHIRA “DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA

CÁTEDRA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA

SAN CRISTÓBAL-EDO TÁCHIRA

Integrantes:

Camargo Yamilet C.I. 19389159

Chacón Milagros C.I. 16258861

Esparza María A C.I.19360159

Fuentes Ana C.I. 17493643

Pacheco Irma C.I. 10403600

San Cristóbal, abril de 2011

Introducción

La presente investigación es una indagación cualitativa de campo, ya que se utilizó para recaudar los datos de una entrevista no estructurada a dos informantes de la localidad del sector la Petrolea del municipio Córdoba, el cual va a consistir en las historias de misterio de espantos y aparecidos, que es realmente un tema de gran importancia, porque siempre han llamado la atención de las personas; pero es evidente que hoy día, tal vez por la influencia de la tecnología se ha perdido el interés por este tipo de relatos; los niños y jóvenes en muchas ocasiones prefieren estar sentados frente a un computador, que escuchando los relatos que cuentan los abuelos, y que forman parte de la cultura de su pueblo.

Por lo dicho anteriormente, el presente trabajo tiene el propósito de rescatar los mitos y leyendas que están en la memoria de las personas y que hacen parte del patrimonio cultural. Para ello se procedió a analizar un corpus a través de la grabación de relatos, de diferentes personas en su mayoría ancianos, cuya característica principal consiste en el uso del lenguaje autóctono regional, propio de su cultura.

Es importante destacar, que durante la recopilación del corpus, se pudo notar la repetición de algunas historias, pero también surgieron relatos de los cuales no se tenía conocimiento, a estos últimos se les dio mayor importancia, ya que podrían ser vistos como una innovación en este género literario.

Justificación

En el Táchira, como en muchos lugares, hay creencias y supersticiones que prevalecen en las costumbres de muchas familias que han sido heredadas a través del tiempo por sus antepasados y que hoy día hacen parte de la cultura de un determinado lugar. Por tal razón, se considera de gran importancia estás creencias, pues de algún modo ellas mantienen viva la superstición de las personas, lo cual contribuye con el afianzamiento y entendimiento de los elementos que conforman la identidad o la idiosincrasia regional, es decir, que contribuyen a la explicación de algunos sucesos misteriosos que han sido relevantes en las culturas de los pueblos tachirenses.

Actualmente, se ha perdido esas costumbres de los padres, los abuelos o los tíos de reunirse con la familia y con los jóvenes a contar los relatos de sus ancestros o de las historias de espantos y aparecidos que son comunes en los pueblos, todo ello lo han cambiado por el entretenimiento en la tecnología o en algunos deportes con otras personas fuera del núcleo familiar; en otros tiempos, cuando no existía la televisión, tradicionalmente después de la cena, se reunía toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna que usualmente contaban los abuelos y de esta manera se iban transmitiendo las distintas narraciones históricas que hoy forman parte de la literatura regional.

En vista de la necesidad de rescatar la literatura oral tachirense se inició una recolección de relatos relacionados con espantos y aparecidos en la población de la estación Santa Ana, vía la Petrólea del municipio Córdoba, con la intención de construir un corpus con las historias obtenidos para conservarlas y darlas a conocer por medio de esta investigación.

Antecedentes históricos

Las creencias y supersticiones han transcurrido a través del tiempo por medio de relatos orales, así es el caso de los mitos y leyendas de espantos y aparecidos que forman parte de la cultura y las tradiciones de un determinado pueblo, expresadas por medio de la tradición oral que se transmiten de generación en generación formando parte de la idiosincrasia de la cultura de nuestra región.

En este mismo sentido, varios autores de reconocida trayectoria se han enfocado en recopilar historias que corresponden a hechos ocurridos en distintas regiones del estado Táchira, en donde se manejan diferentes temáticas como relatos de espantos, entierros, apariciones, seres sobrenaturales, cuentos religiosos y otras historias que tratan de explicar un acontecimiento. Tal es el caso de escritores como Lolita Robles de Mora, quien se enfocó en la recolección de relatos históricos de Mitos y Leyendas en su trabajo de grado de maestría “Caminos de leyenda tradición oral en el Táchira” , con la finalidad de rescatar esas narraciones que abarcan el campo de la vida humana, debido a que, están relacionadas con las enfermedades, con la vida espiritual, con el amor y con la muerte, para así darlas a conocer. Por otra parte, los escritores Ramón Riveras y Aretz se enfocaron en rescatar el Folklore Tachirense, especialmente el habla de los informantes para conservar su esencia, teniendo el máximo cuidado con lo que los campesinos dicen en las cintas grabadas, por ejemplo: en las “expresiones varias” rescatadas por Riveras y Aretz hay locuciones como: “ pa onde yo”, “a yo me llaman” que son autóctonas del habla campesina y fueron escritas tal como se pronunciaron para no perder la propiedad de modismos, frases de saludos y maneras típicas de expresión. Entre los relatos recopilados por Riveras y Aretz encontramos el de “El espanto de Manabria”, ese mismo relato fue contado por uno de los informantes del presente trabajo que vive en la misma localidad del informante de los escritores mencionados; a la narración de nuestro informante se le asignó el título de “La historia de Manaure”, ambos relatos varían en cuanto a la estructura y en algunas palabras, uno es más extenso que el otro.

Por otra parte, en el libro Folklore Tachirense (s.a), (1963), se evidencia una serie de relatos relacionados con la temática de espantos y aparecidos, en los cuales también se rescata el habla popular de los campesinos tachirenses, por ejemplo. “estaba yo acostao”. En este libro se expresa que:

La creencia en espantos es una de las formas típicas del miedo infantil, que se prolonga en algunas personas hasta su edad adulta. Hoy día tiende a desaparecer con los auxilios de la escuela y de los modernos servicios de luz eléctrica, que acaban con el terror a la oscuridad, que es la principal fuente de estas creencias. (1963, pág. 51).

En concordancia con lo expuesto, cabe resaltar la importancia de rescatar las narraciones para que no queden en el olvido, porque en muchas partes de la región se ha perdido la tradición de contar historias a través de la oralidad, esto ha incidido en la pérdida de muchas creencias, mitos y costumbres, puesto que una manifestación folklórica relevante se expresa por medio de la tradición oral.

Marco teórico

Los relatos históricos son de fundamental importancia para la literatura, gracias a ellos podemos conocer creencias y modos de vida de las personas en determinadas regiones, y lo más importante, por medio de las leyendas, los mitos y los cuentos que son narrados de manera oral, la literatura alcanza un gran valor cultural. Según Durán, R. (1999):

La Serie Testimonios del Folklore Tachirense se inició en 1985, sus objetivos son: la recopilación de las manifestaciones culturales tradicionales más importantes del Estado Táchira, la actualización de la información desde el punto de vista descriptivo y visual, así como el rescate, difusión y conservación de este patrimonio cultural, en contribuir en el afianzamiento y entendimiento de los elementos que conforman la identidad Nacional Venezolana y específicamente resaltar al acervo cultural que integra el pasado y el presente del gentilicio tachirense, es decir, la idiosincrasia Regional, la creación de un fondo de publicaciones para las áreas de investigación del Departamento de Antropología del Museo del Táchira.(1999, pág. 3)

En efecto, el folklore contribuye a rescatar todos los elementos que conforman la identidad y cultura de un pueblo, realzando sus valores, creencias, costumbres y tradiciones, con la finalidad de conservar su esencia como parte del acervo cultural. Puesto que, la palabra folklore significa folk: pueblo y lore: saber tradicional, según Robles, M. (1995) define el folklore como:

… los complejos o englomerados de fenómenos funcionalmente grabados que surgen como consecuencia de la vida misma de grupos o comunidades de tipo folk, en determinadas regiones de un país. Se sustenta en la trama de una tradición ancestral, pero vigente. (1995 pág. 27)

De acuerdo con lo expuesto por la autora, el folklore se sustenta en la tradición de recoger historias y sucesos a través del tiempo con la finalidad de mantener vigentes los mitos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com