ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Naciones


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  3.973 Palabras (16 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 16

TOMA DE ASISTENCIA Y VOTACIÓN POR LISTA.

Al terminar con la bienvenida la Presidencia tomará lista para corroborar la presencia de las delegaciones y así permitir la participación en las actividades. Se llamará a cada delegación en orden alfabético y éstas deberán levantar su placard diciendo: “presente y votando”.

Tras tomar asistencia, los delegados determinarán el orden en el que se tratarán los dos temas de dicho órgano, cada Presidente propondrá una agenda y la someterá a votación; de resultar aprobada la propuesta se establecerá el orden presentado, invirtiéndose en caso de resultar desaprobada la misma.

Una vez establecida la agenda, se procederá a levantar la “Lista de oradores”. El propósito de ésta es definir el orden en que los embajadores pasarán a dar lectura a su papel de posición.

ANTREPROYECTO DE RESOLUCIÓN

Una vez que (cómo mínimo) ¾ de los embajadores presentes en la sesión hayan pasado a dar su postura respecto al tema en discusión, se procede a realizar anteproyectos de resolución para ser presentados a una Mesa de Aprobación. Los anteproyectos deben basarse en los debates y consultas y a su vez incluir en la redacción los acuerdos preliminares observados en el debate. Estos documentos deben contar un el aval mínimo del 20% del total de las delegaciones. La Mesa de Aprobación elegirá uno o más que se pondrán a consideración de los Estados Miembros que integran la Comisión, para ser debatidos.

La Presidencia debe verificar y aprobar todo documento antes de que los delegados puedan referirse a él en los debates

DEBATE INFORMAL

Los delegados debatirán en un recinto específico su postura sobre el tema correspondiente. La duración del mismo estará determinado en el itinerario que será entregado al comienzo del Modelo. El objetivo de este debate es presentar las posturas del país al resto de las delegaciones.

Una vez terminada la lectura del papel de posición de los embajadores, se procederá (por medio de una moción de procedimiento) a hacer un máximo de 2 preguntas con 2 subsecuentes al orador con la finalidad de aclarar algún punto en específico de su discurso o hacerle alguna pregunta relacionada con lo dicho.

Después de esto, el siguiente embajador en la lista de oradores pasa al frente a leer su papel de posición y se repite la misma dinámica.

Cuándo (cómo mínimo) la mitad del foro ha expuesto su posición, existe la posibilidad de que los embajadores abran un Caucus intermedio moderado (En lo sucesivo denominado CIM). O sea un periodo de tiempo (limitado por la mesa de aprobaciones) en el cual se eliminan las mociones, esto con la finalidad de hacer más ágil el debate y sobre todo poder hacer preguntas – respuestas de manera directa hacia otros participantes a cerca de algún asunto en particular, así se da pie al inicio de la discusión del tema. (Generalmente en esta etapa es donde se comienzan a definir intereses y grupos de países, de la misma manera algunas soluciones comienzan a mencionarse.)

Terminado el tiempo del CIM se continúa con la dinámica expuesta al inicio de ésta sección. Así se les da oportunidad a los embajadores restantes para exponer su posición.

Habiéndose terminado la lista de oradores, los embajadores proceden a abrir un Caucus Intermedio Inmoderado (En lo sucesivo denominado CII). El cual consiste en un periodo de tiempo (usualmente más grande que el del CIM) en el cual los embajadores y delegados se pueden levantar de sus lugares (pero sin salir del aula de sesiones) para comenzar a escribir anteproyectos de resolución que posteriormente serán presentados a la mesa de aprobaciones.

Terminado el tiempo del CII, el foro debe de tener al menos dos anteproyectos que una vez revisados y aprobados por la Mesa, se podrán poner a consideración del foro para hacerles algún cambio de forma o fondo (Consultas Oficiosas) y se proceda a la votación de alguno de ellos con la intención de convertirse en la “Resolución A1”

MOCIONES

Artículo 44 del presente reglamento.

Mociones

Las mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones de que se considere una situación o propuesta. Durante el desarrollo de las sesiones formales (tanto en el Debate en general como en el Debate en Particular), todo delegado podrá hacer uso de ellas de acuerdo a los procedimientos formales requeridos. En las instancias informales, se puede prescindir de ellas totalmente.

Las mociones siguen un procedimiento en cuanto a su proposición. Es un muy grave error confundirlas: no se puede interrumpir el discurso de un delegado para plantear una moción de procedimiento, ni se puede presentar una moción de duda parlamentaria sin un aval. Esto inmediatamente se traduce en un rechazo a la moción.

Hay Cuatro tipos de Mociones, las cuales serán atendidas con la siguiente precedencia:

1.- Privilegio

2.- Orden

3.- Duda Parlamentaria

4.- Procedimiento

• Absolutamente todas las mociones se pronuncian primero en voz (muy) alta. Se dice "MOCIÓN DE ...". Es imprescindible que se diga el tipo de moción. Si así no se hiciese, el Presidente puede no dar a lugar.

• A continuación el Presidente dirá "Proceda" o "A lugar" o bien "No a lugar".

• Si fue aceptada, se espera que el ujier traiga el micrófono.

• Luego se expone la moción.

Si es de privilegio, el delegado dice cual es el problema que lo afecta. El Presidente podrá rechazar la moción o aceptarla.

Si es de procedimiento, el Presidente pedirá por los avales a la moción, por lo que previamente se deberá contar con el apoyo de alguna delegación, la cual levantará su cartel para que tanto el Presidente como los demás delegados le vean. A continuación se dice cual es la proposición, la justificación de la misma. El Presidente podrá rechazar la moción, aceptarla o someterla a votación. Esta será una votación informal, obligatoria y se definirá por mayoría calificada sin posibilidad de abstenciones.

Si es de orden, el delegado explica respetuosamente porque cree que la presidencia ha cometido un error en los procedimientos. El Presidente podrá rechazar la moción o aceptarla.

Si es de duda parlamentaria, el Presidente pedirá por los avales a la moción, por lo que previamente se deberá contar con el apoyo de alguna delegación, la cual levantará su cartel para que tanto el Presidente como los demás delegados le vean. Luego el delegado enunciará su duda sobre los procedimientos que se estén llevando a cabo en ese momento.

Moción de privilegio: es utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestión externa. ¿Qué significa esto? En las Naciones Unidas, una moción de privilegio es prácticamente equivalente a no alcanzar a escuchar a la persona en uso de la palabra. Es muy poco usual que se presente por alguna otra situación. Tras haberse expresado una moción de privilegio, la Secretaría General hará lo posible por solucionar el problema. (Generalmente Presidencia pide al delegado que levante el tono de su voz o un ujier u otra autoridad del Modelo se acerca a levantar el volumen del micrófono.)

NO puede usarse esta moción para pedirle a un delegado en uso de la palabra que "repita lo último que dijo, que no se escuchó": en este caso, lo que corresponde es pedir moción de privilegio al instante en que no se oye para evitar perder el resto de la alocución. NO puede pedírsele después que repita algún fragmento y menos todo el discurso.

Una moción de privilegio no necesita avales para presentarse, y puede hacerse en cualquier momento, aún si un delegado o la Presidencia está en uso de la palabra.

Moción orden: es utilizada por el delegado que cree que la presidencia ha cometido un error. Puede pasar que se dude de los procesos o anuncios que el Presidente acaba de hacer, ya que puede suceder que por error diga cosas como "... y quedará aprobada por una mayoría absoluta de dos tercios...".; estas cosas pasan y es bueno que haya siempre algún delegado atento. Si la moción es dilatoria, aunque sea correcta, el presidente podrá rechazarla.

Para pedir una moción de orden no hacen falta avales, pero al momento de peticionarla nadie debe estar en uso de la palabra, es decir, se debe esperar a que quien está hablando termine de hacerlo. Si bien no es aconsejable, esta moción puede interrumpir a la presidencia en el transcurso de un procedimiento.

Moción de duda parlamentaria: es utilizada por el delegado que siente dudas al respecto del procedimiento que se lleva a cabo o no entiende el procedimiento que se llevará a cabo. Esta moción no puede interrumpir a un delegado en uso de la palabra, pero sí a la presidencia. Para presentar esta moción se requiere de, al menos, un aval.

Moción de procedimiento: es utilizada por el delegado que pretende interrumpir el curso del debate y proponer una opción al mismo. La moción de procedimiento sólo puede proponerse cuando nadie está en uso de la palabra y se necesita al menos un aval para proponerla. La dinámica es así: el delegado propone la moción de procedimiento, y si es aceptada (pues Presidencia puede rechazar la mera proposición) luego demuestra el aval. En general, en los cuatro tipos de moción, luego de que la presidencia otorga el permiso para exponerla, se debe expresar brevemente el motivo de la moción para que la Presidencia decida si va a dar o no a lugar. Si es aceptada, el Presidente puede someter la moción a votación. Las mociones de procedimiento se aprueban por mayoría calificada.

En general una moción de procedimiento se utiliza cuando:

a. Se desea finalizar el debate en general;

b. El debate en particular está viciado y se quiere pasar ya a la votación;

c. Se desea prolongar la duración del debate;

d. Abrir lista de oradores;

e. Solicitar la lectura de la lista de oradores;

f. Suspender mociones de Orden, Duda Parlamentaria y/o Procedimiento;

g. Restablecer mociones de Orden y/o Duda Parlamentaria. (Las mociones de Procedimiento, sólo podrán ser restablecidas por la presidencia);

h. Limitar el tiempo de uso de la palabra. (recordar que el máximo es de 2 min.);

i. Limitar la cantidad de intervenciones de las delegaciones durante un debate;

j. Suspender o reducir las interpelaciones;

k. Restablecer las interpelaciones;

l. Suspender las enmiendas;

m. Restablecer las enmiendas;

n. Se desea pedir un cuarto intermedio;

o. Se quiere realizar una votación informal;

p. Se pretende proponer un tema no previsto en la agenda;

Analizaremos algunos de estos casos:

• Un cuarto intermedio es un período de tiempo por el cual se interrumpe momentáneamente el debate en curso, y así los delegados pueden hablar entre ellos. Una delegación pide un cuarto intermedio cuando considera que un grupo numeroso de delegaciones necesitan negociar libremente sobre alguna cuestión. Por ejemplo, si el tiempo para conseguir los avales para las enmiendas no fue suficiente, y se requiere mas tiempo; o por ejemplo si se nota que nadie ha terminado de analizar el proyecto a debatir en particular y se necesita más tiempo para elaborar la crítica antes de pasar al debate.

• Los cuartos intermedios deben tener una duración determinada. Si el delegado no la sugiere al hacer la moción, la Presidencia puede indicarla. La Presidencia puede sugerir o decidir otra duración o rechazar la moción. Los tiempos solicitados para cuartos intermedios se manejarán con la debida moderación, atendiendo a los tiempos totales previstos en el cronograma de actividades.

• A veces, el proyecto de resolución en debate no da para mayores discusiones, quizás porque el proyecto es realmente muy bueno o porque las enmiendas que le hicieron lo son. Entonces sucede que las delegaciones pasan a decir nimiedades o que los comentarios sean reiterativos y el debate se vuelve tedioso. Ante esta situación, alguna delegación puede proponer que se pase a la votación del proyecto, alegando las razones mencionadas.

• Las votaciones informales pueden ser útiles para saber cual es el nivel de consenso que tiene la Comisión sobre una determinada cuestión. Luego, en base a los resultados, las delegaciones podrán decidir si tendrán o no en cuenta este asunto en su proyecto.

• A veces sucede que la discusión es muy polémica y cuesta llegar al consenso, o que los delegados están trabajando muy intensamente en el tratamiento del tema. En estos casos puede que el tiempo previsto para el Debate no sea suficiente y se desee un tiempo extra para continuar. Cualquier delegado puede proponerlo a la Presidencia, alegando los motivos pertinentes.

• Debido a intereses que escapan a esta explicación (pues serán los delegados mismos quienes deben descubrir que ventajas y desventajas hay en tratar temas fuera de la agenda), puede suceder que se deseen tratar tópicos que no sean los previstos. Pueden proponerlo siempre y cuando tengan un motivo valedero para querer tratar el tema y que la materia corresponda al ámbito de Naciones Unidas, además de los tiempos establecidos en el Cronograma, pues seria imposible pedir la inclusión de un Tópico en la Agenda el ultimo día del modelo, faltando muy poco tiempo para la finalización del Debate. Cabe recordar que en las Naciones Unidas las sesiones duran varios días, por lo que los procedimientos para plantear tópicos fuera de agenda son otros.

Las mociones, bien usadas, se traducen en una proyección de los delegados por sobre su desenvolvimiento en las sesiones. Mal usadas significan un avance por sobre el manejo del debate, tarea que le concierne a la Presidencia y por lo tanto se traduce en una imagen negativa de la delegación.

Existen otras situaciones por fuera de las aquí ejemplificadas que aconsejan el uso de mociones, pero no son las más usuales. Lo mejor será que consulte con su Consejero de Procedimientos ante cualquier situación que no pueda tipificar.

ACTO DE CLAUSURA

Finalizado el tratamiento de los temas en todos los órganos, se reunirán los delegados participantes del Modelo y se realizará un acto con las mismas características del Acto de Apertura, haciéndose entrega de las menciones y distinciones, y clausurando formalmente la simulación.

FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES

Presidente / Moderador

La Presidencia de cada Comisión declarará la apertura y clausura de cada sesión formal, dirigirá las discusiones en las sesiones, asegurará el cumplimiento de los Reglamentos y de las reglas de procedimientos, coordinará el derecho a la palabra, realizará preguntas y anunciará las decisiones. Integrará la Mesa de Aprobación de anteproyectos. Será responsable de mantener el orden en los recintos donde funcionen los órganos y deberá determinar si los documentos oficiales que se presentan al comité son aprobados, para lo cual los firmará antes de ser distribuidos.

Secretario

Reemplazará al Presidente en caso de ausencia. Asiste a la Presidencia en sus funciones durante el desarrollo de las sesiones. Es parte de la Mesa de Aprobación de anteproyectos de resolución en la cual evalúa y corrige los anteproyectos para que puedan ser presentados a la Presidencia.

Apoyará las tareas de la Presidencia en las sesiones formales. Registrará los votos de las delegaciones. Resolverá los inconvenientes que se presenten a las delegaciones. Facilitará la comunicación de las mismas a través de mensajes escritos, en tanto la Presidencia los autorice, para lo cual tendrá la facultad de recibir de los Pajes los mensajes para determinar si el contenido de los mensajes es inapropiado y llevarlos a la atención de la Presidencia. Durante las consultas oficiosas o negociaciones informales podrá colaborar con los Asesores en todo aquello que beneficie el desempeño de las delegaciones. El Oficial de Conferencias coordinará el trabajo de los Pajes.

Ujieres

Apoyarán las funciones del secretario. Bajo su coordinación, registrarán los votos de las delegaciones; resolverán los inconvenientes que se presenten a las delegaciones; facilitarán la comunicación de las mismas a través de mensajes escritos, mismos que llevarán a la atención del Oficial de Conferencias quien determinará si el contenido de los mismos es inapropiado, y buscará la autorización de la Presidencia antes de transmitir el mensaje

PROTOCOLO

Los modelos de Naciones Unidas revisten un alto grado de formalidad, por ello es conveniente que la organización del evento debe reflejar una gran seriedad y tomar en cuenta todos los detalles pertinentes. Por su parte, los participantes, deben actuar en su papel de representantes diplomáticos en todo momento, incluso en los espacios informales.

Algunas recomendaciones son:

• Respeto y pluralidad a las opiniones de los demás evitando cualquier forma de discriminación

• Cordialidad - en el trato, formal e informal, los participantes aprovecharán toda oportunidad para entablar buenas relaciones con otros colegas que en un futuro le pueden proporcionar soluciones, apoyo e informaciones valiosas

• Puntualidad rigurosa en el inicio y duración de cada actividad.

• Limpieza y orden tanto en los espacios de debate como en el trabajo y documentos realizados.

• Vestimenta estrictamente formal .

Vestimenta.

Elegir una vestimenta profesional y apropiada es de gran relevancia en un modelo de la ONU. Junto con la educación y la compostura, el atuendo es una manera de mostrar respeto hacia lo que representas, hacia las demás delegaciones y hacia organización de las Naciones Unidas.

En algunas conferencias los delegados visten con su traje típico nacional, aunque no es frecuente y lo más habitual es el estilo occidental.

El estilo de traje de negocios occidental para los hombres está compuesto de pantalones, saco, camisa y corbata, zapatos clásicos y calcetines.

Las mujeres pueden llevar un traje-pantalón,saco y falda o vestido, siempre y cuando, el largo de la falda/vestido sea por debajo de las rodillas.

Intervenciones en Público

Un buen orador debe lograr una reacción positiva del público ante sus palabras. Sus oyentes deben entender el mensaje y aceptar sus contenidos. Para lograr una oratoria efectiva se deben tener en cuenta diversos factores que van desde la postura y la forma de hablar hasta la estructura del discurso mismo.

Asimismo, al tratarse de una simulación de las Naciones Unidas, es necesario observar las formas y los procedimientos parlamentarios establecidos en los reglamentos y el tiempo asignado a cada orador.

La actitud corporal

Es importante demostrar seguridad desde el primer momento, por lo tanto se recomienda mantener la cabeza alta y una postura erguida. Esta actitud da una imagen de profunda convicción respecto a lo que el orador va a decir y predispone al público de manera satisfactoria.

La mirada debe dirigirse siempre al público, para lograr que las personas presentes se adentren en el discurso. Es importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles, el cabello y guardar las manos en los bolsillos, etc.; ya que estos movimientos pueden distraer a quienes estén escuchando el discurso o generar una imagen de inseguridad o titubeo.

La elocución

El tono de voz es muy importante para que el discurso no sea monótono. El primer recurso es la palabra y el segundo el silencio. Subir y bajar los tonos de voz, manejar los silencios para atraer la atención del público y utilizar sinónimos para enfatizar un concepto son elementos importantes que deben utilizarse y que ayudan a tener dominio sobre la audiencia. El empleo del silencio ayuda a transmitir un sentimiento de profundidad, reflexión o gravedad al discurso. Sin embargo, no debe de abusarse de este recursos ya que puede ser considerado por la Presidencia como una táctica dilatoria.

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas:

• Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

• Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

• Aceptando su valor, pero argumentando su impertinencia

• Ignorándolo, no cayendo en la insolencia

• Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

• Denunciando que lo dicho es falso

• Probando que la conclusión está mal inferida

• Condenando la justificación

• Demostrando que los conceptos comparados no tienen relación entre sí

El lenguaje corporal es de suma importancia al momento de recibir o contestar una interpelación. El cruzarse de brazos al momento de recibir los comentarios puede transmitir una actitud defensiva o descortés. Por el otro lado, al contestar dichos cuestionamientos, es conveniente mantener la vista sobre el delegado que haya llevado a cabo el cuestionamiento, pero teniendo contacto además con el resto del comité, a fin de prevenir la imagen de un dialogo bipartita y crear una imagen pública de confianza y honestidad.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Aunque se espera que el modelo se desarrolle en una atmósfera de amistad, cordialidad, cooperación y tolerancia, a veces pueden presentarse situaciones o actitudes que no corresponden a lo que se espera de un delegado o delegación digno de participar en un modelo de Naciones Unidas. Para efectos reglamentarios existen tres tipos de medidas disciplinarias.

• Llamo de Atención: Es la menos severa de las tres medidas y puede ser ejecutada por cualquier Autoridad o integrante del Comité Organizador del Modelo: por el Presidente, desde la mesa, cuando las delegaciones se encuentran en el recinto del Órgano; por el Secretario General y el Adjunto en cualquier momento y en forma personal; por el Secretario del comité cuando están en sesión o por los demás miembros de la Secretaría o Comité organizador. Toda Autoridad que realice un llamado de atención informará de ello al Presidente de la Comisión o del órgano correspondiente. Dos llamados de atención a un mismo individuo o delegación significarán un Apercibimiento.*

• Apercibimiento: Corresponde al Secretario General o realizar un apercibimiento. En caso de ser autorizado, el Adjunto también podrá ejecutar esta medida disciplinaria. El apercibimiento no se realizará en forma personal (en privado), sino ante el Órgano o Comisión que corresponda (embajador, delegado o delegación entera).Dos apercibimientos, individuales o colectivos, significarán una Sanción. **

• Sanción: Es dada únicamente el Secretario General o su Adjunto, desde el estrado y en sesión formal ante el Órgano o Comisión que corresponda. Para ser aplicada requiere ser consultada con el Comité Organizador. Existen varios grados de sanciones. El primero grado es la permanencia en el Órgano o Comisión sin posibilidad de participación por tiempo a determinar por el Secretario General (no vota, no interpela ni presenta mociones). El segundo grado es la prohibición de ingreso al Órgano o Comisión por el tiempo que el Secretario considere oportuno. Se puede aplicar a un delegado o a la delegación completa. El último grado corresponde en la expulsión, individual o colectiva. Si se expulsa a un delegado o a la delegación completa, tendrán que abandonar el Modelo. El Comité Organizador se reserva el derecho de impedir la futura participación en Modelos Naciones Unidas a la institución educativa sancionada. ***

• Ejemplos de casos en los que se aplicarán los llamados de atención son: delegados conversando y/o molestando durante una sesión; delegados insultando; falta a la formalidad exigida en el trato con sus pares y/o Autoridades; pérdida de credenciales o destrucción del material de trabajo provisto por el Comité Organizador.

** Ejemplos en los que se aplicaran los apercibimientos : contactos con los docentes con intención de consultar estrategias, contenidos o procedimientos, durante la celebración de una sesión; reiteración de conductas impropias; falta a cualquier norma de comportamiento presentada en el Reglamento.

*** Ejemplos en los que se aplicarán sanciones: reiteración de conductas que merezcan apercibimientos y situaciones extremas tales como: violencia física, discriminación, daño a las instalaciones donde se desarrolla el Modelo o al lugar donde se hospedan; posesión, compra, consumo, y/o venta de drogas ilegales por parte de cualquier participante del Modelo; posesión de objetos peligrosos; y toda aquella situación que la merezca según el común acuerdo entre los Organizadores y las Autoridades del Modelo.

RECONOCIMIENTO A LOS DELEGADOS Y/O DELEGACIONES:

• Que demuestren haber comprendido una visión nueva y constructiva del mundo;

• Que logren un buen manejo y uso del material puesto a su disposición y que hayan realizado una investigación completa y profunda de los temas a debatir;

• Que muestren una postura coherente con la realidad del país que representan;

• Que demuestren la habilidad necesaria para hacer compatibles la defensa de los intereses nacionales del país que representan con los principios contenidos en la Carta de Naciones Unidas;

• Que respeten y cumplan los reglamentos y normas del Modelo.

• Que manifiesten un espíritu de equipo, producto de una división eficaz y clara de las tareas al interior de cada Delegación considerando además que cada delegado debe ser capaz de asumir diferentes roles dentro de la Delegación en caso de ser necesario;

• Que se interrelacionen con las demás delegaciones con respeto y espíritu de cooperación, fomentando el pluralismo y la democracia;

• Que manejen las técnicas de negociación y fundamenten sus posiciones con razones sin tratar de imponer sus ideas;

...

Descargar como  txt (25.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt