ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos Complejos Para La Investigacion Social


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  3.714 Palabras (15 Páginas)  •  576 Visitas

Página 1 de 15

Modelos Complejos para la

Investigación Social.

Paradigmas de Investigación en Educación.

Entre los paradigmas de investigación en educación que han adquirido mayor vigencia se pueden señalar:

 Paradigma Empírico Analítico. Asume que la realidad social es igual a realidad natural y que los procesos sociales pueden conocerse mediante la medición o cuantificación. Se emplea el método hipotético – deductivo, el mismo es aplicable a todas las ciencias, por lo tanto es válido para las Ciencias Sociales. Se tiene como basamento una teoría enunciada que explica de antemano los resultados esperados, aporta modelos de acción práctica y existe una separación entre ciencia básica y aplicada, entre teoría y práctica.

El propósito de este tipo de investigación es establecer regularidades que pueden generalizarse a una población, comprobar teorías, relacionar variables y generar un conocimiento formalizado. Los procedimientos y técnicas tienen como característica una gran estructuración y objetividad; hay indicaciones específicas acerca de actividades e instrumentos, todo queda determinado en el plan. Se considera que quienes investigan deben ser especialistas, no se involucran directamente como actores para garantizar la objetividad.

 Paradigma Simbólico o fenomenológico. Parte de la premisa según la cual los individuos pueden ser valorados en su justa dimensión sólo si se estudian en el contexto de sus conexiones con la vida cultural y social. Entonces la realidad social es distinta de la realidad natural, es necesario verla como una integridad, donde lo más relevante no son las conductas aisladas de los involucrados, sino sus interacciones, los valores y la red de significados con que estructuran sus realidades. Su método se apoya en una perspectiva micro social, el investigador es testigo presencial de lo que estudia, su finalidad no es explicar sino comprender, analiza en profundidad el significado de las particularidades de la vida social, para ello es fundamental la contextualización de los fenómenos estudiados.

La función de la teoría no es establecer explicaciones previas, se construye a partir de las formaciones que revelan los datos, es una ayuda para la indagación, susceptible de ser rebatida. El propósito de la investigación es entender cómo se interpretan los actores, los procesos sociales, determinar modos de hacer y de relacionarse los grupos y correlacionarse los significados con el contexto situacional. Como criterio de credibilidad se maneja la comprobación de los datos con los actores y la triangulación como técnica que hace converger el aporte de varios observadores, de diversos actores y el uso de diferentes instrumentos y técnicas. El investigador forma parte de la situación investigada y cumple un diseño flexible que se amplía con nuevas informaciones.

 Paradigma Crítico. Postula la necesidad de abogar por un proceso social que acciona la colaboración en el proceso de la crítica con la voluntad política de actuar para encontrar un equilibrio entre la acción social y las instituciones sociales en lo que se refiere a la racionalidad y justicia: La ciencia social crítica pretende mediante la praxis crítica llevar adelante una acción social transformadora. La relación realidad social-conocimiento se manifiesta en la concepción del mundo social como un sistema de continuos cambios, complejo, contradictorio, en él juega un papel fundamental el ser humano. El conocimiento se construye socialmente pues es resultado de la participación colectiva y las acciones transformadoras.

El papel de la teoría es esencial por cuanto surge de la práctica, no hay separación entre teoría y práctica ya que toda práctica incorpora una teoría.

De acuerdo con Carr y Kemmis (1988), la educación no es una actividad teórica, su problemática no se resuelve con nuevos saberes teóricos sino con la ejecución de líneas de acción.

La finalidad de la investigación según el paradigma crítico es transformar las prácticas educativas, las estructuras sociales e institucionales que intervienen en el proceso de emancipar a sus protagonistas aportándoles destrezas y recursos para asumir una actitud crítica y liberadora.

Los docentes asumen un rol activo por cuanto deben producir conocimientos, mediante la reflexión sobre la práctica.

Los métodos de investigación son de tipo histórico, de crítica ideológica, de reflexión y acción permanente, con diseños flexibles que propician la modificación por la reflexión sobre acontecimientos y cambios que se van generando. Emplea una gran variedad de técnicas e instrumentos de recolección de datos que dan paso a la triangulación como criterio de credibilidad.

Las reflexiones epistemológicas acerca del conocimiento científico en las ciencias humanas han conducido a la propuesta de paradigmas alternativos al empleado por el positivismo científico. Así han ganado terreno el paradigma interpretativo y el crítico.

Dados los objetivos de este material informativo, centraremos nuestro interés en la Investigación Acción, la cual se adscribe al paradigma Crítico y pertenece a los llamados Modelos Complejos para la investigación social.

En opinión de Pérez, S. (1988:35), la Investigación Acción constituye un paradigma singular, vinculado con la práctica profesional para luchar por la transformación y el cambio, es abierto, democrático y su eje de acción son los problemas prácticos de la educación.

Es importante señalar que existen varios tipos de Investigación acción: Investigación Acción del Profesor, es muy adecuada para resolver problemas educativos; Investigación Acción Participativa, se prefiere para abordar problemas sociales comunitarios e Investigación Acción Colaborativa. En atención a nuestros intereses sólo nos referimos a la Investigación Acción del Profesorado y a la Investigación Acción Participativa.

 Investigación Acción del Profesor. Surge como una respuesta a la necesidad de los educadores de tener tiempo para la formación y posibilidad para sistematizar su quehacer diario por lo que contribuye con la solución de los problemas inmediatos y mejora la práctica social o educativa. La reflexión sobre la vida escolar propicia el perfeccionamiento de la capacidad para investigar, identificar problemas, observar, registrar, interpretar información, reflexionar, experimentar, evaluar, planificar y escribir.

En general es un método que aporta las herramientas básicas para que los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com