ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momento 3 Teorias Contemporaneas De Administración

MINKY142820 de Mayo de 2015

474 Palabras (2 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 2

TEORIAS DEL ENTENDIMIENTO ORGANIZACIONAL-CAPITULO 1

METAFORA DE

LA MÁQUINA

METAFORA

ORGANICISTA

METAFÓRAS

ORGANIZACIONALES

METAFORA DEL

CEREBRO

METAFORA DE

LA HOLOGRAFIA

METAFORA DE

UNIDAD BIOLÓGICA

AUTONÓMA

METAFORA DE LA

CULTURA

METAFORA DE LA

POLÍTICA

ARQUETIPOS ORGANIZACIONALES

CAPITULO 3

AUTOPOIESIS

La autopoiesis es un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Este fue creado por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, este planteado fácilmente es la condición de existencia de los seres vivos en la continua y repetitiva producción de sí mismos.

Los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones, pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las alteraciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son tejidos de producciones moleculares en las que estas producidas crean con sus interacciones la misma red que las produce.

Para Maturana la autopoiesis es la propiedad básica de los seres ya que son sistemas definidos en su estructura, son métodos que cuando algo extremo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y con sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos.

Aunque un sistema autopoiético se mantiene en desequilibrio puede este conservar y mantener una permanencia estructural absorbiendo la energía de su medio permanentemente. Por ejemplo la célula y los seres vivos, estos sistemas autopoiético son autónomos los que los hace un sistema cerrado autorregúlandose continuamente. Varela considera que el sistema autopoiético es autónomo, pero no todo sistema autónomo es autopoiético.

Un ejemplo de este son la conciencia, un organismo, etc. Estos se establecen como una red de procesos que consiguen transformar componentes pero en lo que el mismo sistema maneja y controla su identidad con relación al entorno. Designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos internos en que auto-reproducen sus propios componentes.

Estos sistemas están abiertos a su medio porque permutan materia y energía pero simultáneamente se mantienen cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que lo distingue del entorno.

Dice Maturana que es evidente que un sistema sufre variaciones por diversos motivos y, a pesar del carácter conservador, está en constante cambio estructural por los siguientes motivos:

• Muerte o migración de sus componentes, esto supone una pérdida.

• Incorporación de nuevos miembros

• Cambios en las propiedades de sus miembros que se ha producido en base a interacciones tanto dentro como fuera del sistema, como por dinamismo interno.

La autopoiesis tiene una gran y vital importancia en la Administración ya que esta llega para ayudar a las organizaciones desde el enfoque teórico como sistemas autorreferentes, poseen así la capacidad de establecer relaciones internas y de diferenciar estas relaciones con las que establece con su entorno, establece una relación con su medio ambiente intercambiando conocimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com