Monografia Sobre Trabajo Infantil
mimilorenzatto8 de Mayo de 2014
3.565 Palabras (15 Páginas)1.605 Visitas
MONOGRAFÍA DE TRABAJO INFANTIL
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………1
Una mirada general al tema …………………………………………………….. 2
Trabajo infantil…………………………………………………………………….. 2.1
Trabajos infantiles a resaltar vistos de cerca en Nuestra Zona………………… 3
Trata de niños..…………………………………………………………………….. 3.1
Minas y canteras………………………………………………………………………3.2
Trabajo doméstico………………………………………………………………….3.3
En la agricultura…………………………………………………………………….4.4
Marco Normativo…………. …………………………………………………………..5
Comunicación e información…………………………………………………………..6
Conclusión…………………………………………………………………………….. 7
INTRODUCCIÓN:
En la presente monografía es de mi interés explayarme sobre el trabajo infantil, como un tema presente dentro de la sociedad a la que pertenezco. El cual debe ser eliminado algún día, para el mejor desarrollo de la humanidad y de generaciones venideras. Creo, que debemos fomentar el cuidado, la educación y la plenitud de una etapa tan importante y cálida como debe ser la niñez en su conjunto, ya que en ella se hace referencia a una etapa vital en el desarrollo físico, psíquico y social.
La Argentina asumió el compromiso internacional de eliminar por completo el trabajo infantil del país para el 2015, entre los denominados Objetivos del Milenio.
Una mirada general al tema :
Trabajo infantil: todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Se alude al trabajo que:
• es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
• interfiere con su escolarización.
• les priva de la posibilidad de asistir a clases;
• les obliga a abandonar la escuela de forma prematura,
• les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.
En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).
Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector.
O bien podemos definir al trabajo infantil como: Actividades y/o estrategias de supervivencia, remuneradas o no, realizadas por niños y niñas, menores de la edad mínima requerida por la legislación nacional vigente para incorporarse a un empleo. Actividades y estrategias visibles, invisibles u ocultas, donde el "sustento logrado" o el "beneficio" del servicio pueden servir para sí mismo y/o contribuir al mantenimiento del grupo familiar de pertenencia y/o de la apropiación de terceros explotadores.
Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e incluso reprobables desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los niños realizan una gama muy amplia de tareas y actividades
A los niños encerrados en la trampa del trabajo se le roba su infancia. Se desempeñan en ámbitos sórdidos, sucios, con temperaturas extremas, expuestos a químicos muchas veces perjudiciales (aún más cuando trabajan en el campo), que mas adelante provocarán enfermedades desde cancerígenas hasta muchas veces mortales.
En otros casos, tienen déficit de nutrición, es decir tienen menos resistencia a enfermedades, y son más débiles, para decirlo de alguna manera, están expuestos a riesgos físicos, químicos y biológicos.
El trabajo forzoso, incide sobre el desarrollo físico y mental, produciendo caos irreversible, que luego ocasionarán daños futuros en su vida adulta. Se les priva de una educación y sin esta instrucción elemental no podrán a futuro insertarse de manera correcta en la sociedad.
En algunos casos, desde muy pequeños, estos niños son apartados de sus lazos familiares, sin posibilidad alguna de instruirse, jugar, o disfrutar de su niñez e inocencia. Aceleran su desarrollo psíquico, no poseen un desarrollo cognitivo que abarca la alfabetización, el cálculo numérico y la adquisición de conocimientos mecánicos para la vida. Anulan su desarrollo emocional, autoestima y sentimientos de amor y de aceptación en algunos casos.
Existe una relación estrecha entre la pobreza y el trabajo infantil, pero ésta no es la única causa del mismo. Si no podemos nombrar a patrones culturales, políticos, permisividad social, la cobertura y calidad de la educación obligatoria, entre otros factores.
El trabajo infantil se relaciona con causas culturales que permiten más o menos tolerancia al fenómeno. Las sociedades pueden diferenciarse en el nivel de presión social relacionado con el trabajo infantil. En sociedades en las que el estigma es bajo, los padres no se ven presionados por sus vecinos para mantener a sus hijos en la escuela y no mandarlos a trabajar. Lo mismo sucede con la presión que ejercen para que las autoridades tomen cartas en el asunto, tanto combatiendo el trabajo infantil de manera directa como mediante el alivio de sus causas estructurales. En otras sociedades, un elevado estigma social influye para que los padres no permitan que sus hijos trabajen.
Por el lado de la demanda, se puede decir que los empleadores contratan a niños por diversas justificaciones o pretextos, entre los que destacan la escasez de mano de obra en explotaciones agrícolas; que lo niños perciben salarios más bajos; por ayudar a una familia pobre; para ayudar a una familia que no tiene guardería; porque son más dóciles y fáciles de manejar; porque pueden prescindir fácilmente de ellos si las necesidades de personal fluctúan; porque por su ignorancia e inocencia desconocen de riesgos y pueden ser más audaces frente a situaciones peligrosas.
Como se ha mencionado, el trabajo infantil tiene múltiples causas.
A continuación algunas características que comparten muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan y que se ha demostrado los hacen más vulnerables.
• Estar fuera del sistema educativo o en riesgo de abandonar los estudios por bajo rendimiento, rezago, problemas económicos o discriminación.
• Tener padres analfabetos o con bajos niveles educativos.
• Tener padres desempleados
• Vivir dentro de una familia con padres enfermos.
• Ser parte de una familia que vive en condición de pobreza o que no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer necesidades primarias.
• Ser parte de una familia que tiene una tradición de trabajo de sus hijos e hijas como un mecanismo de contribución directa y socialización.
• Sufrir abuso y agresión en el hogar.
• Vivir en la calle o haber sido abandonado.
El 12 de junio es el día mundial contra del trabajo infantil, algo que está de más decir es que está mal, aunque algunos podrían argumentar a su favor diciendo que el trabajo dignifica al hombre, que crea responsabilidad y forma carácter, pero yo no comparto que los niños cambien una pelota y una sonrisa por una jornada laboral de más de 10 horas al día, en condiciones inhumanas y ganando una miseria [no hay mejor forma de recordarles que tienen prohibido soñar].
Los niños, niñas y adolescentes no son adultos pequeños. Y cuentan con las siguientes debilidades:
• Su piel es más delgada, por tanto absorben las sustancias tóxicas con más facilidad.
• Respiran de forma rápida y profunda, por lo que inhalan más polvo y agentes patógenos transmitidos por el aire.
• Se deshidratan con mayor facilidad debido a una mayor exposición cutánea y a que respiran con más rapidez.
• Absorben y retienen los metales pesados en el cerebro con más facilidad.
• Las sustancias químicas pueden alterar el sistema endocrino infantil.
• Su sistema enzimático está aún en desarrollo, por lo cual la capacidad de desintoxicación de las sustancias peligrosas es inferior.
• Consumen más energía durante el crecimiento, por lo que están más expuestos al riesgo de toxinas metabólicas.
• Necesitan más horas de sueño para desarrollarse normalmente.
• Su sistema termorregulador no se ha desarrollado por completo, por lo que son más sensibles al calor y al frío.
Trabajos infantiles
...