ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía (Sistemas De Calidad)

snivaher14 de Noviembre de 2013

16.918 Palabras (68 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 68

Resumen

Los Estados tienen establecidas fuertes regulaciones sobre la producción de alimentos dada la necesidad de proteger a la población de adquirir enfermedades trasmitidas por ellos (ETAs). En este sentido se han desarrollados guías de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y un grupo importante de normas cubanas que son de cumplimientos obligatorio para la industria transformadora, la cual es sometida a constante inspecciones con vista a controlar su desempeño. Se debe destacar que resulta importante que el laboratorio de la industria ejecute su trabajo de acuerdo a las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) de manera que sus resultados permitan liberar los lotes producidos de forma confiable y con eficiencia.

De igual manera, el sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP) se considera esencial para garantizar la producción de alimentos inocuos, y cada días más se exige la demostración de su implantación.

Estos sistemas son generalmente implantados en grandes industrias debido a que las PyMES tiene más limitaciones financieras y de recursos humanos para lograr su implantación.

Ante la inauguración de una pequeña planta de productos lácteos con una tecnología moderna se hace necesario el establecimiento de sus Sistema de Gestión de la Calidad con el cumplimiento de las BPF y la implantación de un Sistema HACCP con vista a la obtención de productos inocuos y con calidad consistente como vía de satisfacer a los clientes y lograr la aprobación de los diferentes órganos reguladores del país.

Este trabajo constituye un eslabón superior en términos de lograr mayores ventas y garantía integral de calidad uniendo los aspectos técnicos, organizativos, materiales y humanos.

Palabras claves: sistema calidad, industria láctea, HACCP, calidad de la leche

2. Antecedentes

2.1. Sistema de Calidad.

La calidad se ha convertido en un factor imprescindible para la comercialización de los productos. Ya no basta con obtener y mantener la calidad, sino que es necesario dar confianza y demostrar la existencia de un sistema de calidad apropiado.

Si toda empresa nace y vive para obtener beneficios, el sistema de calidad a implantar será aquel a través del cual se obtengan los beneficios máximos. El problema mayor consiste en convencer, a determinado tipo de empresarios o empresas que no tienen ningún sistema de calidad, que la implantación de cualquier sistema, es beneficioso, y en la mayoría de los casos, es solo la imposición del cliente, y no el propio convencimiento, lo que obliga a su introducción. Sin embargo, tenemos que tener presente:

1. La "imagen" también vende, y la calidad da imagen.

2.Calidad es lo que el cliente está dispuesto a pagar por lo que compra, es decir, el cliente solo está dispuesto a pagar aquello que valora como bueno.

El proceso de globalización económica exige que las empresas redefinan sus estrategias y sus procesos con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus recursos y el aumento de su productividad, de modo que puedan competir con éxito en el mercado.

Existen mecanismos que promueven el logro de la eficiencia y calidad requeridas, tanto en los sistemas de producción de las empresas así como en el acabado final de los productos.

La palabra calidad tiene múltiples significados. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo. Es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con un producto o servicio determinado, que solo permanece hasta el punto de necesitar nuevas especificaciones.

Los conceptos sobre la calidad surgieron y se transformaron paralelamente a la acción productiva. Según de Noray (1999), la calidad es un elemento fundamental del comportamiento del hombre, que aparece en los primeros documentos de la humanidad. Lo que comenzó con el control del artesano sobre su producción, continúo con la instauración independiente de la actividad de inspección, surgimiento de la aplicación de técnicas estadísticas y la configuración en las últimas décadas de lo que se ha dado en llamar Calidad total o Control total de la calidad o Gestión total de la calidad. (Juran, 1993; Yndart, 1997).

de la calidad, destacándose la propuesta de Deming, la teoría del cero defecto de Crosby, los enunciados de mejoramiento de Juran y otros (Juran, 1993; Buss y Stand, 1998).

El concepto actual de calidad de mayor aceptación es "Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” ( ISO 9000: 2005).

J. M. Juran (1993) contempla tres componentes esenciales en el sistema de calidad que son el control, el perfeccionamiento de la calidad y el planeamiento. Considera como un solo componente en el sistema a los subsistemas de control y aseguramiento de la calidad. Así, describe el control de la calidad como la conducción de operaciones que aseguran el cumplimiento de los objetivos de calidad bajo condiciones de operación rutinarias. Mientras que el control de la calidad pretende determinar, a partir del análisis del producto, problemas potenciales en su producción, el aseguramiento de la calidad, tiene como fin vigilar determinadas variables de interés que permiten valorar al proceso como un todo y no sólo los indicadores relacionados con el producto. Por su parte, el perfeccionamiento de la calidad es el proceso de obtención de nuevos niveles de desempeño, claramente superiores a los logrados en el pasado, y el planeamiento de la calidad consiste en la preparación para el cumplimiento de los objetivos, cuyo resultado final es el desarrollo de un proceso capaz de cumplir los requisitos de calidad bajo condiciones de operación rutinarias.

La calidad es el factor básico de decisión del cliente para un número de productos y servicios que hoy crece en forma explosiva. La calidad ha llegado a ser la fuerza más importante y única que lleva al éxito organizacional y al crecimiento de la compañía en mercados nacionales e internacionales. Los rendimientos de programas de calidad fuerte y eficiente están generando excelentes resultados de utilidades en empresas con estrategias de calidad eficientes. Esto está demostrado por los importantes aumentos en la penetración del mercado, por mejoras importantes en la productividad total, por los costos muchos menores de calidad y por un liderazgo competitivo más fuerte.

Una de los modelos más útiles para lograr la implementación de un sistema de calidad; son las normas internacionales de la familia ISO 9000 que establecen requisitos de organización, centrado en las necesidades del cliente, y en la prevención de problemas, en ellas se describen los componentes que deben incluir los sistemas de calidad, pero cada entidad tiene libertad para diseñarlos y aplicarlos según sus condiciones especificas. Estas normas son independientes de todo sector industrial o económico y orientan sobre la gestión y el aseguramiento de la calidad. La gran versatilidad de las normas ISO se ha comprobado en la práctica ya que han sido empleadas con éxito en gran diversidad de industrias. (Mendoca, 1999)

ISO. Es la denominación con que se conoce a la Internacional Organización for Srandarization (IOS); sin embargo, considerando la tendencia a la estandarización global - homogeneización - que propone dicha organización, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo que proviene del griego "iso" que en castellano significa "igual".

La primera versión de las ISO 9000 fue publicada en 1987, en 1994 son actualizadas y posteriormente en el año 1999, la ISO realizó una profunda revisión de las normas, dando lugar a una nueva Familia de normas llamadas ISO 9000: 2000.

La principal diferencia en el marco conceptual de la gestión del sistema de calidad en la versión 2000 comparada con la versión anterior de 1994, es la introducción del concepto de gestión por procesos interrelacionados. En vez de normar y asegurar la calidad bajo una conceptualización estática, como ocurría en la versión de 1994, en la nueva versión se propone complementarla con una visión integral y dinámica de mejora continua, orientada a la satisfacción del cliente.

Las entidades que voluntariamente buscan conseguir la certificación deben asegurar que han implementado en sus procesos un sistema de gestión de la calidad.

2.3 Ventajas de la implementación de un sistema de calidad.

Los beneficios que consiguen las empresas al implementar un sistema de calidad según las normas ISO 9000 son considerables, pues permiten obtener una mayor satisfacción de los clientes por la confianza en los productos y servicios que brindan.

Otro aspecto fundamental es la reducción de costos, pues al contar con un sistema más eficiente se eliminan las posibilidades de efectuar un reproceso para la elaboración de los productos o servicios que no se adecuan a los estándares solicitados. Es decir, se logra una mejora considerable en la productividad de la empresa, así como con los compromisos de identificación de los trabajadores.

La adecuación a estas normas genera las condiciones precisas para una gestión de calidad más efectiva y contribuye a lograr mayor participación en el mercado. Representa adicionalmente una ventaja competitiva y un factor de diferenciación frente a las empresas que hasta el momento no han adoptado estas exigencias. Además ha sido un éxito dentro del campo de la normalización porque por primera vez existe una serie que representa el consenso mundial sobre las mejores prácticas de gestión para la calidad.

Actualmente son más de doscientas mil empresas en el ámbito mundial certificadas con las normas ISO.

"El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com