ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moral Y Etica


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  12.809 Palabras (52 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 52

Conferencia «Pluralismo moral. Ética de mínimos y ética de máximos»

Inicio | Prof.: Dra. Teodora Zamudio

Evite usar papel - Cuidemos nuestros árboles - Compromiso con el medioambiente

Imprimir esta página

Programa

Normativa

Jurisprudencia

Doctrina

Dictámenes

Laboratorio

Adela Cortina 2003

Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile

Fuente: Cyber Humanitatis Nº 27, Invierno 2003

En principio quisiera preguntarme qué es el pluralismo moral, porque me parece que es de ley empezar aclarando los términos. Y todavía empezaré por algo más inicial, que es la distinción entre moral y ética, que se hace en filosofía de muy distinta manera, pues a mí me parece que es importante ponerse de acuerdo desde el comienzo acerca de en qué sentido va a ocupar la persona que habla los términos ‘moral’ y ‘ética’. Entiendo que moral y ética, desde el punto de vista etimológico, significan lo mismo, porque a fin de cuentas ética viene del griego ethos, y moral del término latino mores, y los dos vienen a querer decir “costumbre” o “carácter”, y en este sentido, tanto la moral como la ética se ocuparían del carácter de las personas, de las organizaciones y de los pueblos. Pero creo que en filosofía necesitamos distinguir entre dos niveles de reflexión y dos niveles de lenguaje a los que podemos asignar los nombres de moral y ética, como podríamos asignar otros, pero creo que estos dos nos son útiles. Necesitamos dos niveles de reflexión y lenguaje; uno de ellos se mueve en el nivel de la vida cotidiana, y el segundo en el nivel de la reflexión filosófica.

La moral, entonces -esto es una definición absolutamente convencional- se referiría al ámbito de la vida cotidiana, en el que siempre, en todos los pueblos, ha habido algún tipo de conciencia moral, porque todos han entendido que debían hacerse cosas, que habían cosas que eran mejores que otras y que, por lo tanto, habrían algunas normas o algún sentido de la felicidad que habría que seguir. En este sentido, como decía Kant en aquella famosa nota de la Crítica de la Razón Práctica que algunos lo acusan de haber únicamente aclarado -en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres- en qué sentido se puede utilizar el imperativo categórico como una fórmula. Sin embargo, dice Kant, esto no es ninguna crítica, como si los filósofos hubiéramos inventado la moral por primera vez, como si la moral no estuviera desde siempre en el mundo, y lo que hiciera el filosofo, a fin de cuentas, no fuera el utilizar una fórmula, el afinar una fórmula, para tratar de determinar qué es lo correcto y qué es lo incorrecto. En ese sentido yo estoy totalmente de acuerdo con la reflexión kantiana en que la moral pertenece a la vida cotidiana, que la ha habido desde siempre, que no la han inventado los filósofos, aunque evidentemente la filosofía ha tenido también influencia en las reflexiones de la vida cotidiana.

La ética sería la filosofía moral, es decir, aquella parte de la filosofía que se ocupa de la moral, de la misma manera que hay una filosofía de la ciencia, o hay una filosofía del derecho, o una filosofía de la religión.

La filosofía de la moral, o ética, tendría a mí juicio tres tareas fundamentales, y esto lo vine defendiendo desde mi libro Ética mínima, que es el primero de los libros emblemáticos que escribí. Entiendo que la ética tiene tres tareas con respecto a la moral:

a) en primer lugar, aclarar en qué consiste el fenómeno de lo moral -que no es pequeña tarea.

b) en segundo lugar, tratar de fundamentar la moral; es decir, tratar de dar razón de la moral, decir por qué hay y por qué debe haberla, o si no, por qué no existe ninguna razón. Y,

c) en tercer lugar, tratar de aplicar lo que se ha ganado en el proceso de fundamentación, a la vida cotidiana.

Tres tareas que me parecen que son imprescindibles para la filosofía moral, o ética, en relación con su objeto, que sería precisamente la moral.

Desde esta perspectiva, entiendo que desde los años setenta del siglo veinte, uno de los temas centrales de la ética ha sido el de la fundamentación de la moral. El tratar de aclarar, pero también el tratar de fundamentar. Y en ese sentido ha habido distintas propuestas; desde quienes entendían que la moral no tiene ninguna fundamentación racional ni es posible que la tenga; quienes entendían que no la tiene, y además tampoco es necesario ni es conveniente que la tenga; hasta los que entendíamos -desde el principio voy a sacar mis cartas porque si quieren después en la discusión es más interesante saber con quién se esta discutiendo-, hasta quienes entendíamos que, efectivamente, la moral tiene una fundamentación, que es posible fundamentar racionalmente la moral, y entendíamos que la manera de fundamentar debía ser la que voy a defender a lo largo de toda mí exposición, que sería la de una hermenéutica crítica.

En ese sentido, en los años setenta la discusión se planteaba en estos términos -si quieren después entramos en ella-, y creo que al hilo del tiempo, de alguna manera se ha ido confirmando que efectivamente la tarea de la filosofía o el estatuto de la filosofía, consiste en funcionar como una hermenéutica crítica, y creo que esta revalidación, esta comprobación, ha venido por el surgimiento de algo que es novedoso desde los años setenta, que es justamente las éticas aplicadas. Se está creando aquí un Centro -en verdad, se creó el año pasado- de Éticas Aplicadas y yo creo que eso es una buena noticia, porque desde los años setenta del siglo veinte aparecen las éticas aplicadas como una auténtica novedad en el ámbito interdisciplinar, no sólo de la filosofía sino de otros saberes, y creo que las éticas aplicadas, con su desarrollo en estas tres décadas, han venido a confirmar que la tarea de la filosofía consiste en ser fundamentalmente un hermenéutica critica,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (75.1 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com