Nacionalidades Ecuatorianas
juanjojuanjito24 de Junio de 2013
5.839 Palabras (24 Páginas)407 Visitas
Nacionalidad Achuar
El idioma es el Achuar chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la familia lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Shuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).
El territorio tradicional Achuar se encuentra ubicado en las actuales provincia de Pastaza y provincia de Morona Santiago (Transcutucú).
Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades económicas y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.
No se conserva la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de la religión católica y religión evangélica; sin embargo, mantienen su cultura e identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso.
Nacionalidad Andoa
Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en cuatro comuni¬dades:
Comunidad Montalvo
Comunidad Jatunyacu
Comunidad Morete Playa
Comunidad Pucayacu,
La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de fami¬lias constituye las Comunidades o Centros, las tres Comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como Centros. Su auto¬ridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en Asambleas del Pueblo, donde asistente delegados de los centros con sus respectivos Presidentes
Nacionalidad Cofán
Tienen presencia en dos estados: Colombia yEcuador. En nuestro país están ubicados en laProvincia de Sucumbíos, a lo largo del río Aguarico,río Guanúes y río San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio
Se autodenominan A'i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Nacionalidad Secoya
Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es laOrganización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña, etc.
Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca, plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática.
En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo.
Nacionalidad Siona
Tienen presencia en Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
Las principales actividades económicas son de subsistencia, la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado, son complementadas con la venta de su fuerza de trabajo en actividades de desbroce de la selva, construcción de campamentos y apertura de trochas.
La cohesión social y política es muy débil en el presente, por la tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
Nacionalidad Shiwiar
Esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacio¬nales tanto en Ecuador como en Perú
están distribuidas en nueve comunidades dispersas:
Comunidad Kurintsa
Comunidad Tunguintsa
Comunidad Cambantsa
Comunidad Panintza
Comunidad Chuintza
Comunidad Tanguntza
Comunidad Juyuintza
Comunidad Pientza
Comunidad Bufeo.
Las nueve Comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en torno a una Asociación, con una Directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana, ONSHIPAE.
Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio, práctica que al igual que las otras nacionalidades amazó-nicas es complementada por la caza, la pesca y la recolección espontánea y mínima que en estos momentos existe, sumándose a estas prácticas, la elaboración de arte¬sanías y el turismo.
Nacionalidad Shuar
En nuestro país se encuentra ubicada en la provincia de Morona Santiago, provincia de Pastaza y Provincia de Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en la provincia de Sucumbíos y provincia de Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en la provincia del Guayas y provincia de Esmeraldas.
Están agrupados en Centros comunitarios que están precedidas por un Síndico, Centros que se articulan en Federaciones donde la máxima autoridad es la Asamblea, la cual esta dirigida por un directorio, electo cada tres años, presidido por un Presidente. Existen tres federaciones en esta nacionalidad, FICSH, FIPSE y FINAE, organizaciones que son articuladas por medio de una coordinadora interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras.
Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de genera¬ción a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad. Así podemos conocer que el (mantze) escancel, (llandría) llantén, (seaatpat) caña, (maya) zanahoria; entre muchas más que son uti¬lizadas para sanar y mantener la salud de su gente
Nacionalidad Waorani
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 200.000 hectáreas entre el margen derecho del río Napo y la izquierda del río Curaray. Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se inicia la época de contacto con el exterior.
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “waomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”.
Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Waorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de laCONAIE.
Nacionalidad Zápara
Nación Zapara del Ecuador, está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1.300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura.
Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE
La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de sucosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto
...