ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza Y Evolucion De La Agroindustrias

anasevillano1 de Abril de 2013

3.956 Palabras (16 Páginas)663 Visitas

Página 1 de 16

1.1 Justificación del Trabajo.

En nuestro país el desarrollo agroindustrial es de vital importancia no solo para el sector agropecuario, sino para el industrial y la economía en general. Este sector contribuye en dos áreas importantes que son:

 Agropecuario – Industrial.

 La Geografía urbana y rural.

El sector agroindustrial incide directamente sobre las principales variables de desarrollo económico tales como:

 Ingresos

 Empleo

 Nutrición

 Salud

Además contribuye a desarrollar algunos fenómenos tales como:

 La marginación o pobreza

 Retener el flujo migratorio (campo – ciudad)

 Una mayor independencia alimentaria del exterior

Uno de los aportes reales del sector agroindustrial a la economía del país, es que contribuye con un porcentaje muy marcado al producto interno bruto.

1.2 Objetivos del Trabajo.

1.2.1 Objetivo General:

Establecer los principios y el desarrollo, así como los beneficios de la agroindustria.

1.2.2 Objetivo Específico:

 Describir el origen y naturaleza de la Actividad agroindustrial

 Señalar las características de la Agroindustria en sus diversas etapas de desarrollo

 Destacar los elementos que caracterizan su evolución en el tiempo

 Señalar la importancia de la agroindustria

1.3 Marco Teórico de la Agroindustria

La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo.

Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración constituye uno de los subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica.

El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado.

Un combinado industrial es una empresa integradora que involucra la producción de materias primas agrícolas, su transformación en productos finales y subproductos, que son empacados y comercializados por el combinado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:

 Abastecimiento de insumos al agro.

 La producción pecuaria.

 La transformación o procesamiento del producto agropecuario.

 El mercado de productos.

En sus inicios la agroindustria fue más bien rudimentaria y suplía las necesidades básicas del momento, pero a medida que la población aumentaba también el consumo se incrementaba y las necesidades crecían a pasos agigantados.

Gradualmente fueron introduciendo elementos que ayudaban a procesar más cantidad de materia prima, en menor tiempo, con herramientas y maquinarias modernas, dándole a La Agroindustria un valor diferente al que tenía, ya que contribuye con grandes aportes a la economía nacional y al PIB.

Además ayuda a la disminución del desempleo al contratar mano de obra para estas actividades.

En la actualidad La Agroindustria es competitiva, utiliza tecnología que va a la vanguardia del mundo moderno y tiene un sitial importante dentro de la cadena productiva.

1.4 Metodología de elaboración del trabajo

La metodología aplicada en este trabajo se basa en infografía y consultas a personas con experiencia en la rama de la agroindustria, folletos.

http://sectoragroindustrial.blogspot.com/2008/03/caractersticas-fundamentales-de-la.html

http://www.cepia.utp.ac.pa/sites/cepia.utp.ac.pa/files/Agroindustria_significado-CEPIA_2010.pdf

http://www.cepia.utp.ac.pa/sites/cepia.utp.ac.pa/files/Agroindustria_Panama_CEPIA2010.pdf

Consultamos a la Licenciada Jilma V. Ortiz que tiene un amplio conocimiento en la Agroindustria.

CAPITULO II

NATURALEZA Y EVOLUCION

2.1 ORIGEN DE LA AGROINDUSTRIA

Según su origen la agroindustria se puede considerar en:

 Agroindustria Rural Tradicional o Establecida: La encontramos en el campo “en dimensión real” con todas sus debilidades. Representa las actividades de transformación y comercialización de productos campesinos que han sido creados por los propios campesinos y que han pasado de una generación a otra.

 Agroindustria Rural Inducida: Aparece como la situación ideal, se trata de “practicar la teoría”. Es la agroindustria inducida por proyectos de desarrollo, impulsados por el Estado, por instituciones privada.

 Las Cadenas Productivas: En el mundo capitalista desarrollado, las grandes corporaciones trasnacionales agroindustriales (AI), aprovechan los nuevos desarrollos tecnológicos y se constituyen en organizaciones que disponen de muchas plantas de producción y procesamiento, sistemas unificados de administración, comercialización, publicidad y crédito, infraestructura de investigación y diseño de nuevos productos en general y aplicación de sistemas de calidad, incluso en los aspectos relacionados con el medio ambiente; teniendo como sede el país base de la corporación.

 El Sistema Agroindustrial: Es considerado de un subconjunto agroalimentario que hace parte de un sistema socioeconómico, o de una formación económica y social históricamente determinada, dependiendo este sistema agroalimentario de otro sistema más global, que es el sistema económico y la riqueza de una nación que está determinada por la productividad, con la cual utiliza sus recursos humanos, de capital y, especialmente, sus recurso naturales sin dañar el medio ambiente.

 Los Encadenamientos Productivos: La presencia de los encadenamientos productivos, se deriva de lo consumido de acuerdo con los estilos de vida, de lo que se denomina el consumo cotidiano.

La necesidad de contar con una mayor articulación y encadenamiento entre el sistema productivo alimentario, los proveedores y los consumidores, con un conocimiento alto del entorno económico, político y de relaciones financieras internacionales, fue tenida en cuenta para el análisis de la competitividad y, por ende, para evaluar el aumento de la productividad en las cadenas agroindustriales, en la misma década. La competitividad de una cadena depende de la mejora relativa de la competitividad de sus segmentos, entendida entonces en términos sistémicos.

 Las Cadenas Agroindustriales: El éxito de la operación de las agroindustrias en las cadenas productivas, depende de la logística, cuyo objetivo es lograr una cadena de abastecimiento que integre productores y consumidores y que comprende: transporte, almacenamiento, distribución y entrega directa a los clientes.

La cadena agroindustrial se fundamenta en un conjunto de componentes interactivos que agregan valor y que se fortalecen por la asociatividad, que es un mecanismo de cooperación entre empresas, principalmente pequeñas y medianas, que desarrollan esfuerzos conjuntos con otros participantes, con el fin de lograr una competitividad internacional a largo plazo en el campo agroindustrial.

Las cadenas agroindustriales, involucran flujos continuos y discontinuos de productos, procesos y agregación de valores y son unidades de análisis para la toma de decisiones a nivel político y para el desarrollo tecnológico.

 Las nuevas tendencias Agroalimentarias: El proceso de internacionalización de la economía, en lo que se ha llamado la globalización o mundialización, tiene como resultado un necesario reordenamiento del sistema agroalimentario mundial, que requiere, a su vez, de un mercado mundial incluyente, en donde los pequeños productores hallen un comercio justo para sus productos.

2.2 EVOLUCION DE LA AGROINDUSTRIA

Las economías antiguas fueron preponderantemente sociedades agrícolas, ya que las comunidades vivían de la producción de la tierra, y por ende, la capacidad para sostener una población no agrícola era muy limitada, dados los bajos niveles técnicos y la reducida productividad de la agricultura.

Del trueque se pasó al uso de la mercancía moneda y, de allí, al uso de la moneda (en un principio metálica y, luego en papeles o documentos representativos de su valor), a pesar de ello, aún, se presentaba una anarquía monetaria y grandes manipulaciones especulativas con las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com