ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios internacionales.

Lorena AmezquitaTrabajo22 de Marzo de 2017

4.099 Palabras (17 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 17

Fuerzas económicas, Fuerzas culturales y Fuerzas sociales.                 Teorías del comercio Internacional. Acceso Preferencial Y Acuerdos Comerciales De Colombia Ante La Comunidad Mundial.

Grupo 2

PRESENTADO POR:

AMEZQUITA JARAMILLO EDITH L.

CURIEL HERNANDEZ ROSSY L.

GARCIA MAESTRE OLGA L.

MARMOL ARAUJO KATHERINE P.

PRESENTADO A:

JORGE VÉLEZ ZÁRATE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

IX SEMESTRE

CARTAGENA D.T y C., Febrero de 2017

TABLA DE CONTENIDO

1.        INTRODUCCION        4

2.        OBJETIVOS        5

2.1.        GENERAL        5

2.2.        ESPECIFICOS        5

3.        FUERZAS ECONOMICAS        6

4.        FUERZAS CULTURALES        6

5.        FUERZAS SOCIALES        6

6.        TEORÍAS DE COMERCIO INTERNACIONAL        7

6.1.        Mercantilismo        7

6.2.        El modelo de Heckscher-Ohlin        7

6.3.        Modelo gravitacional        8

6.4.        Supuestos de las ventajas comparativas y absolutas        8

7.        PREFERENCIAS ARANCELARIAS        9

7.1.        ATPA y ATPDEA        9

7.2.        Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP ANDINO)        10

7.3.        Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Países        10

8.        ACUERDOS COMERCIALES        10

8.1.        Tratado de Libre Comercio (Colombia-Estados Unidos)        10

8.2.        Comunidad Andina de Naciones (CAN)        11

8.3.        Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)        11

8.4.        Acuerdo de Complementación Económica con Chile        11

8.5.        Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)        12

8.6.        Comunidad del Caribe (CARICOM)        12

8.7.        Acuerdo de Complementación Económica N° 59 (ACE 59) CAN-Mercosur        12

8.8.        Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA)        13

8.9.        Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras        13

8.10.        Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá..        14

8.11.        Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República de Colombia y la República de Cuba        15

8.12.        Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la Republica de Colombia y la Republica de Nicaragua        15

8.13.        Acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú        16

8.14.        Alianza del Pacífico        16

8.15.        Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la República de Corea        16

8.16.        Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica        17

9.        CONCLUSION        18

10.        BIBLIOGRAFIA        19

  1. INTRODUCCION

En un mundo globalizado como en el que vivimos hoy, es clave la interacción y relación que tienen los países, beneficiarnos de los  bienes y servicios que ellos producen y poder también vender los productos de nosotros, llegar a acuerdos que permitan que ambas partes queden satisfechas, de allí nace el termino de comercio exterior. Explicaremos las fuerzas que nos llevan a crear estrategias para abarcar el mercado de un determinado país, cuales son los factores que influyen en este proceso, las leyes y normas que regulan tales factores y bajo qué acuerdos o tratados vigentes se cobija Colombia.

  1. OBJETIVOS

  1. GENERAL

Aprender cómo ha sido la evolución de las teorías del comercio internacional y como los diferentes acuerdos comerciales colombianos está ligados a eso.

  1. ESPECIFICOS

  • Describir en qué consisten las teorías del comercio internacional y su importancia.
  • Analizar los acuerdos comerciales de Colombia ante la comunidad mundial.
  • Comprender como las teorías y acuerdos ayudan a un gran desarrollo del país frente al ámbito internacional,

  1. FUERZAS ECONOMICAS

Su característica principal, a tener en cuenta, son los factores que afectan al poder adquisitivo y los patrones de gastos de los consumidores. Como lo son:

  • La inflación
  • Política monetaria
  • Tasas de interés
  • Movimiento en la bolsa
  • Disponibilidad de crédito
  • Tendencia de PIB
  • Devaluación

Los factores económicos tienen un enorme impacto en las firmas del negocio. El estado general de la economía, tipo de interés, etapa del ciclo económico, balance de pagos, política monetaria, política fiscal, es variables dominantes en la inversión corporativa, el empleo, y la tasación de decisiones.

  1. FUERZAS CULTURALES

Fuerza constituida por las instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores, las percepciones, las preferencias, actitudes y las conductas fundamentales de una sociedad.

  1. FUERZAS SOCIALES

Son la forma en que las costumbres y valores cambiantes afectan a una industria. También tiene tanto sus oportunidades como amenazas. Representa una oportunidad cuando hay una tendencia, por ejemplo, de salud. Las compañías aprovechan esa tendencia para destacar, dar a conocer sus productos, expandir su negocio, etc. Pero representa una amenaza para otras industrias, por ejemplo, la tabacalera. Debido a que se promueve la salud, puede suceder que los consumidores empiecen a preocuparse por su salud y dejen de comprar.

Los siguientes son algunas de las preocupaciones dominantes en el ambiente social: ecología, el calentamiento global, contaminación, demografía,  tarifas de crecimiento de la población, fuerza de trabajo que envejece en países industrializados, altos requisitos educativos,  calidad de la vida.

Por otra parte, las ediciones sociales pueden convertirse en rápidamente políticas e incluso cuestiones legales. Las fuerzas sociales son a menudo las más importantes debido a su efecto sobre el comportamiento de la gente. Para que una organización sobreviva, el producto o el servicio deben ser deseados, así el comportamiento de consumidor se considera como comportamiento ambiental separado. Los factores del comportamiento también afectan organizaciones internamente, es decir, los empleados y la gerencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (164 Kb) docx (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com