Nociones específicas de la educación física.
SPaul22Ensayo30 de Septiembre de 2014
2.771 Palabras (12 Páginas)185 Visitas
Nociones específicas de la educación física.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo).
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.
Objetivos Generales De La Educacion Fisica…
No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, “todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad fisicodeportiva”.
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:
Área Fisicomotriz:
Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene:
Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social:
Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, “y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales.”
Medios de La Educacion Fisica…
Diferencias Entre Educacion Fisica, Deporte y Recreacion…
Educacion Fisica: Es EL ENTRENAMIENTO del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios.
Deporte: Practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales.
Recreacion: Jugar, divertirte y las reglas varian.
Escuela Sueca, Alemana y Francesa ¿Que proponen?
La escuela alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales y
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
La escuela sueca
Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”.
El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino… Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos… todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
La escuela francesa
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. FcoAmorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el “método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes psicopedagógicas de la escuela nueva.
El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza.
Enfoques De La Educacion Fisica y Los Enfoques En Mexico….
El tratamiento de la educación física en México, a lo largo de los últimos 50 años, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, deportivo, el psicomotriz y el orgánico funcional. Cada uno de ellos, respondió a exigencias socio-culturales y política educativa en su época y asimismo, fue representativo de una determinada tendencia curricular.
Para que se pueda apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema:
Militar 1940
* Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.
* Busco uniformidad de movimiento.
* Dio énfasis a los ejercicios de orden y control.
* Las marchas y evoluciones eran contenidos relevantes.
Deportivo 1960
* Limite del proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos.
* Su aplicación fue selectiva de talentos deportivos.
...