Norma Ley Y Morla Ides Generales
totyserch13 de Enero de 2014
4.107 Palabras (17 Páginas)477 Visitas
NTRODUCCIÓN
En la sociedad se encuentra de manera inmersa las leyes como lineamientos que se debe de seguir y que desde tiempos antiguos han estado presentes para gobernar a la población, difieren estas desde el lugar donde se apliquen, al igual que estas, la costumbre es parte esencial de las personas junto al lugar donde habitan, ya que está determinado por objetos, música, tradiciones, vestimenta, lengua e incluso danzas, para entender mejor estos conceptos a continuación se analizan de manera separada tomando en cuenta sus características y unificando a si sus criterios para poder tener en claro en que difiere el uno del otro.
LEGISLACION Y COSTUMBRE
Podemos definir a la legislación como el cuerpo de leyes que regulan la conducta humana para llegar a tener un equilibrio en la sociedad y está contemplada para el bien común y son dictadas por el departamento del Poder Legislativo o Ejecutivo y difieren algunas dependiendo del país.
Nos referimos a costumbre como las normas colectivas que son emanadas e introducidas en la
sociedad, son consideradas jurídicamente obligatorias ya que estas son arraigadas en un lugar en particular, también posee dos elementos fundamentales: El objetivo de la costumbre y el elemento subjetivo de la costumbre
La costumbre posee un valor secundario, ya ley escrita tiene mayor jerarquía y, por tanto, la costumbre ha de respetar lo dispuesto por ella.
Conociendo lo anterior ahora podemos diferenciar a continuación la diferencia entre estos términos que son utilizados dentro de la sociedad y que determinan de cierta manera el comportamiento de los individuos dentro de un lugar determinado.
DIFERENCIA DE LEGISLACION Y COSTUMBRE
Primeramente para diferencias los términos anteriores, es que la ley se desprende del poder ejecutivo y legislativo establecido en un documento oficial, basados en términos que ayudan a generar leyes y normas para que la sociedad se base en ellas y que estas están determinadas para aplicar sanciones cuando estas no se cumplan, ya que el castigo se lleva a cabo según lo establecido en ellas sin el consentimiento o aprobación del individuo, la ley tiene una forma mas estable de llevarse a cabo ya que está establecida y estipulada para todos.
Otra diferencia es que la costumbre prevalece de acuerpo a lo que establece la sociedad como una forma subjetiva de comportamiento y que después de llevarla por determinado tiempo se convierte en algo que prevalece de generación en
generación, no está establecida en ningún documento, así que esta puede modificarse de alguna manera, ya que es una forma de vida que se puede observar y que pasa de generación en generación.
La costumbre constituyó la primera fuente del Derecho en sus primeras etapas en las que no se daban las exigencias actuales y los modelos tradicionales de comportamiento eran los apropiados para las circunstancias imperantes. Actualmente, la costumbre tiene una importancia relativa y secundaria. Una de sus principales características es: Se considera una fuente de carácter subsidiario, lo que supone que la costumbre sólo es aplicable en defecto de ley y también que es una fuente del Derecho porque así lo determina la ley, que fija las condiciones que la costumbre ha de reunir.
CONCLUSION:
La legislación y la costumbre llevan consigo la importancia de regular la conducta del hombre, puesto que esto determina como debe de comportarse cada individuo desde su núcleo social, y si esto no se lleva a cabo en ambos casos tiene alguna consecuencia o sanción, como se menciona anteriormente una recae con el poder de la otra, aun que las leyes tienen un mayor poder frente a los individuos tras evadirse o burlarse de ellas tiene castigos más severos como multas o cárcel, mientras que la otras tiene como consecuencia sanciones morales o sociales.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.danaconnect.com/wiki/index.php/Conceptos_de_Marco_Legal,_Ley,_Legislaci%C3%B3n_y_Reglamento
http://www.wordreference.com/definicion/costumbre
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO
ASIGNATURA:
NORMATIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MEXICO
PRIMER TRIMESTRE
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
ENSAYOS DE:
DOCTRINA, ACUERDO Y DERECHO
DOCENTE: ANA MA. MARTÍNEZ CORPUS
ALUMNA: MARÍA GUADALUPE SÁNCHEZ RUÍZ
SAN LUIS POTOSI S. L. P. 12 DE MAYO 2012
INTRODUCCION
El estudio del derecho encuentra determinados puntos y normas importantes encausadas con la educación y la sociedad, estos deben ser conocidos por todos los seres humanos que habitan dentro de la sociedad desde la edad temprana, ya que al no tener conocimiento de ellos puede tener consecuencias, el conocimiento se deberá impartir desde la casa y durante todo el desarrollo hasta la adultez para crecer junto a ellas haciendo uso de diversas enseñanzas o método, esto nos permitirá conocer las sanciones, derechos y obligaciones de las mismas en determinado tiempo dentro y fuera del hogar y sociedad.
Como se menciona en el párrafo anterior y en base a los cambios que han ido surgiendo se han integrado nuevos criterios dentro de un sistema por lo que se debe considerar y comprender lo siguiente:
Concepto/definición de Doctrina: Podemos definir a la doctrina como: el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema
de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal.
Por ejemplo: “La doctrina cristiana postula la existencia de un Dios”, por lo tanto la iglesia impartirá su creencia basadas en las leyes divinas, mientras que la doctrina jurídica estará sustenta por medio de leyes del derecho y desde otro punto de vista estas se llevaran a cabo por lo establecido por el hombre y que influye en el desarrollo del ordenamiento y aplicación de sanciones en base a lo que ya está escrito, otra doctrina que difiere en las anteriores es la doctrina militar, y esta se lleva o imparte a través del conjunto de técnicas, estrategias, tácticas y prácticas que constituye un enfrentamiento bélico, cuyo objetivo es eliminar al enemigo y así derrotar al oponente y ganar el combate.
En si la doctrina solo es un mandato u ordenamiento que se imparte de acuerdo a creencias basadas en determinada ideología y que están encaminado a un propósito distinto como es en los anteriores que difieren en los métodos para su enseñanza.
Concepto/definición de acuerdo: Un acuerdo es, en Derecho, una decisión, trato, o resolución, haciéndose valida en cualquier forma que se celebre ya sea, escrito donde de por medio exista un documento que lo certifique u oral que es simplemente por medio de un comunicado a partir de dos o más personas a través de una junta, reunión,
asamblea o tribunal de organizaciones para ambos casos, aun que en cada tipo de ellos, el no respetarlas o cumplir con lo establecido en cada acuerdo tiene algún tipo de castigo o sanción .Los acuerdos formales pueden llevarse a cabo en Instituciones, empresas de índole publico o privado con la finalidad de tener algún efecto jurídico o bien puede extenderse a entidades, países o regiones alejadas donde este plantee en ambos casos la obligatoriedad para las partes involucradas con los mismos derechos y obligaciones de acuerdo a los intereses ya que este se realiza con acuerdo de ambas partes y no de manera impuesta y respaldado por un oficio, mientras que el oral es de tipo más informal donde involucra acuerdos que se establecen dando valor a la palabra y que si no se llega a cumplir no tiene mayor consecuencia si no a rehacer los acuerdos, estos se realizan generalmente con amigos, conocidos o familiares.
Concepto /definición de Derecho: La palabra derecho proviene las raíces etimológicas del latín, directum, que significa “lo que está conforme a la regla”, está constituido para dirigir el orden entre la sociedad, existen dos tipos de derecho:
El efectivo o positivo formado por leyes, normas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.
El subjetivo donde los individuos tienen la
facultad para realizar o no una cierta conducta y no es de carácter obligatorio para todos, es a conciencia y consentimiento de cada uno.
En derecho se caracteriza por ser bilateral, imperativo y atributivo, es decir un individuo distinto al afectado está facultado para exige el cumplimiento de una norma, pues impone un deber de conducta y a la vez exige el cumplimiento de lo antes mencionado. El derecho lleva consigo ser heterónomo pues no toma en cuenta la aceptación de la sociedad, son solo impuestas para todos, es coercible ya que se aplican a través de la fuerza del gobierno para hacerlas cumplir.
CONCLUSIÓN
Para que la sociedad pueda vivir hasta cierta manera en armonía se deben de conocer en que consisten o de que tratan las definiciones anteriores pues están dirigidas por un poder absoluto que es el jurídico y por medio de este se contempla exigir y obtener un acuerdo mutuo de obligatoriedad y derechos e igualdades,
...