ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas trabajo de grado

leidymix11Ensayo25 de Noviembre de 2015

2.784 Palabras (12 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 12

Uno de los miedos más habituales, en especial de las personas introvertidas o tímidas, es el de tener que hablar en público. El pánico escénico viene dado en la mayoría de las ocasiones por la inseguridad en uno mismo, el miedo a las críticas, a hacerlo mal, a sentirse observado y el temor a c ómo puedan reaccionar las personas que le van a escuchar.

Pero sin duda, el miedo se agrava cuando la persona ha intentado superar este problema sin éxito. La inseguridad de llegar a fracasar en el speech provoca un descenso completo de la autoestima y, en muchas ocasiones, se llega a producir un lapsus mental olvidando completamente el discurso.

Lo que hay que evitar;
Las personas que hablan mal en público se diferencian de las que lo hacen bien por una serie de habilidades y gestos que hay que tratar de evitar:


– Mover de manera nerviosa las piernas y los pies.
– Mantener juegos constantes con las manos.
– No levantar la vista de las hojas en las que uno tiene los apuntes.
– Utilizar el humor de una manera planificada ante un auditorio no conocido.

La solución

Lo más importante para que la charla llegue a ser un completo éxito es, sin duda alguna, la planificación. La planificación conlleva los siguientes aspectos:

Tener en cuenta el tiempo del que se dispone para exponer, para ajustar el contenido.

Conocer previamente la naturaleza de los oyentes y adaptar el discurso a sus características.

Tras haber preparado el contenido a exponer, leerlo varias veces y tratar de hacer de él un breve esquema que entre en una página. Este esquema permitirá durante la charla tener un guión para salir airoso en los momentos en se quede en blanco.

Es importante exponer el discurso delante de un espejo para coger confianza tanto en el contenido como con uno mismo y ver si la comunicación no verbal que se emplea es correcta.

Aprender de memoria las frases iniciales de cada idea para que el día de la charla el discurso parezca sólido y fluido.

Para evitar el susto habitual de las preguntas al final de la charla, es necesario pensar previamente, cuestiones que puedan surgir y darles respuesta. También es importante crear una frase para cuando no se tenga una respuesta a alguna pregunta, para que la ignorancia no se aprecie como una situación embarazosa.

Durante el discurso, sólo se podrá utilizar el humor si el ambiente es cordial,familiar y distendido. Si la situación no lo merece, es mejor guardar el tono serio para evitar mostrar un aspecto ridículo.


Lección 1

Hablar en público

[pic 1]

 

Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención:

Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa).

Se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado.

Simplemente se quiere entretener, etc.

Y a la consecución de dicho objetivo debe orientarse la intervención.

Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

Hablar en público es una oportunidad que hay que saber aprovechar.

Un grupo más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador, quien tiene una ocasión única para transmitir sus ideas, para tratar de convencerlos.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se va a exponer:

El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Una cosa es conocer una materia y otra muy distinta es saber hablar de la misma.

Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que saber exponerlo de una manera atractiva, conseguircaptar la atención del público y no aburrirles.

El orador tiene que resultar interesante, sugerente, convincente, etc.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo interesante que transmitir.

Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el riego de hacer el ridículo.

Escribir el discurso es sólo una parte del trabajo y probablemente no la más difícil, ni tampoco probablemente la más determinante a la hora de alcanzar el éxito.

El cómo se expongan esas ideas juega un papel fundamental.

Un mismo discurso puede resultar u tremendo éxito o un rotundo fracaso en función de la habilidad del orador en su exposición.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, que se encuentra acechando a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador.

Muy al contrario, cuando el público acude al acto es porque en principio le interesa el tema que se va a tratar y entiende que el orador tiene la valía suficiente para poder aportarle algo.

Cuando se habla en público hay que estar pendiente no sólo de lo que se dice, sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos, de los movimientos, de la forma de vestir, etc. Todo ello será valorado por el público y determinará el mayor o menor éxito de la intervención.

 


Lección 2

Miedo a hablar en público

[pic 2]

 

Como se ha comentado en la lección anterior, el público no es el enemigo, sino que, bien al contrario, son personas que consideran que el orador puede aportarles algo, que no van a perder el tiempo escuchándole.

Por ello, no se debería tener un miedo desproporcionado a hablar en público, algo que, sin embargo, suele ser bastante habitual.

Tener miedo antes de una intervención pública es algo natural, por lo que uno no debería ser excesivamente autocrítico consigo mismo por que le ocurra esto, y no por ello ha de considerarse una persona débil e insegura.

Hay que analizar este miedo que a uno le atenaza y tratar de descubrir las causas que lo originan.

Uno se dará cuenta de que gran parte de este miedo es irracional, no obedece a motivos lógicos (miedo de hacer un ridículo espantoso, de que se rían de uno, de tartamudear, de caer en desgracia, de hundir el prestigio profesional, de que le abucheen…).

Son situaciones que no van a ocurrir y por lo tanto este miedo hay que rechazarlo por absurdo.

Otra tipo de miedo sí puede ser racional: obedece a situaciones adversas que pueden presentarse (quedarse en blanco, no saber contestar a una pregunta, que no funcione el proyector, etc.).

Frente a este miedo racional lo que hay que hacer es tomar todas las medidas posibles para reducir al mínimo las posibilidades de que estas situaciones se produzcan (por ejemplo, llevando fichas de apoyo, preparando el discurso a conciencia, verificando previamente de que el proyector funciona correctamente, etc.).

A veces también preocupa el pensar que el público pueda darse cuenta del miedo que uno tiene (sudores, temblor en el habla o en las piernas, cara demacrada, etc.), pero es muy difícil que esto ocurra:

Son reacciones físicas que uno percibe intensamente pero queapenas son percibidas por terceros. Además, en el caso hipotético de que así fuera, el público pensaría que son reacciones muy naturales, que a cualquiera le podría ocurrir.

La mejor forma de combatir el miedo es con una adecuada preparación: hay que trabajar y ensayar la intervención con rigurosidad.

Cuando se domina la presentación se reducen drásticamente las posibilidades de cometer errores; esto genera confianza y disminuye el nivel de ansiedad.

También resulta muy útil pensar en positivo, es decir, en la satisfacción tan enorme que a uno le produciría obtener un gran éxito.

El orador debe autoconvencerse de que con una buena preparación este éxito está al alcance de la mano.

Otro modo de combatir el nerviosismo es realizar, unas horas antes de la intervención, algún ejercicio físico intenso (un partido de tenis, salir a correr, etc.).

Esto contribuye a quemar energías y genera un cansancio físico que contribuye a calmar los nervios.

Cuando llega el momento de la intervención uno debe autoimponerse tranquilidad, especialmente en los momentos iniciales de misma.

Si uno consigue sentirse cómodo al principio, es posible que mantenga esta línea durante el resto de la intervención.

Subir al estrado con tranquilidad, sin prisas, mirar al público unos instantes mientras se le saluda, ajustar el micrófono, organizar las notas... y comenzar a hablar despacio.

A lo que nunca se debe recurrir es a tomar pastillas o un par de "copitas", ya que podrían generar un estado de aturdimiento que dificultase la exposición.

En todo caso, un cierto grado de nerviosismo puede que no venga mal, ya que permite iniciar la intervención en un estado de cierta agitación, de mayor energía.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (222 Kb) docx (757 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com