Nudos (R-50)
diego098Tutorial21 de Octubre de 2014
7.033 Palabras (29 Páginas)238 Visitas
Nudos (R-50)
Nudos (R-50)
1. Definir los siguientes términos:
a. Lazo: Es un seno que resulta al dar la vuelta la soga sobre sí misma.
b. Cabo suelto: Soga floja, de uso secundario
c. Parte fija de un cabo : Resto de la soga con respecto a unos de sus chicotes
d. Lazada por encima:
e. Lazada por debajo:
f. Giro, vuelta : Vuelta que se azoca consigo mismo
g. Vuelta (venda): Especie de vuelta que se azoca por si sola.
h. Vuelta de un cabo (hitch): Forma de amarrar un cabo a un objeto, sin formar un nudo propiamente dicho.
i. Empalme: Empalmar o ayustar una cuerda significa unirla con otra, y este empalme une dos cuerdas, para siempre, siempre que dure el empalme.
j. "Whipping"
2. Saber como cuidar una soga
CONSERVACION DE LAS CUERDAS
Las cuerdas son muy delicadas, especialmente las cuerdas que deben asegurar un final feliz en nuestras actividades.
Para ello debemos prestar algunos minutos de cuidado en las cuerdas.
Las cuerdas deben guardarse en un lugar fresco y seco (es muy importante que no haya humedad) donde no reciba la luz del sol.
Las cuerdas deben guardarse bien enrolladas, secas (no enrolles la cuerda de forma definitiva cuando por ejemplo empiece a llover, debes secarla bien antes de guardarla). En próximas actualizaciones de esta página te mostraremos formas de enrollar las cuerdas.
Si tus cuerdas son dinámicas no debes emplearlas para algunas actividades deportivas (como la tirolina) pues requieren una gran tensión en las cuerdas que puede hacer que queden estáticas para el resto de los días. Igualmente hay actividades que no puedes realizar con cuerdas estáticas como el puenting.
Por último, no olvides tus cuerdas en el fondo de un armario, vigila cada poco tiempo (por ejemplo una vez al mes) el estado de tus cuerdas.
TIPOS DE CUERDAS
Existen varios tipos de cuerdas que se pueden clasificar de varias formas.
SEGUN SU UTILIDAD
•Cuerdas deportivas (son las que empleamos para deportes como la escalada, el puenting, etc.).
•Cuerdas de trabajo (son las que se emplean por ejemplo para aumentar la seguridad de personas que trabajen a elevadas alturas).
•Cuerdas para pesca (son las que se emplean para la pesca).
•Cuerdas multiuso (son cuerdas que se pueden emplear para gran variedad de fines).
SEGUN SU CAPACIDAD DE DEFORMACION
•Cuerdas estáticas (son cuerdas que no varían de longitud y/o grosor, al menos de forma que se aprecie a simple vista en realidad si que se deforman pero menos de un 5 % con un peso de 80 kilogramos).
•Cuerdas dinámicas (son cuerdas que aumentan de tamaño según el peso que soporten).
PARTES DE LA CUERDA
• Cabo o Chicote: Es el nombre que reciben los dos extremos de la cuerda, debemos ser cuidadosos para que no se nos estropee la cuerda, es muy frecuente que las cuerdas se deshilachen por los cabos. Para evitarlo podemos quemar los cabos si es una cuerda sintética, o hacer un pequeño nudo en cualquier tipo de cuerda.
• Mena: Es el grosor de la cuerda, en función de la mena podremos usar las cuerdas para unas u otras cosas.
• Seno: Es la longitud de la cuerda, como es obvio es igualmente muy importante conocer el seno de la cuerda antes de preparar una actividad.
• Alma: Es la parte interna de la cuerda, en algunas cuerdas es muy importante que este protegida.
• Camisa: Es la parte externa de la cuerda, sirve para proteger el alma de la cuerda.
3. Describir la diferencia entre una soga común y una soga trenzada. Indicar tres usos para cada una de ellas.
Soga común: Es aquella que comúnmente tiene pequeñas fibras sin trenzar, llamada soguilla.
Soga trenzada: Es aquella unión de dos o más soguillas.
4. Demostrar habilidad para hacer una cuerda de 2 metros de largo, a mano, utilizando materiales naturales. Ecl.4:12
“A un solitario se le puede vencer, pero dos resisten, y la cuerda triple no se rompe fácilmente”
Ecl. 4:12 Versión Latinoamericana.
¿COMO HACER UNA CUERDA?
Debes:
(a) tomar una cantidad de fibras y girarlas en dirección a las manecillas del reloj y
(b) formar tres cordones. Luego
(c) junta los cordones y los giras en posición contraria a las manecillas del reloj.
5. Identificar los siguientes tipos de sogas:
a. De Manila y de sisal
Cuerdas de fibra natural:
Tradicionalmente, la cuerda se fabrica con fibras naturales y, en los antiguos barcos de vela, ésta era la que se utilizaba para realizar nudos decorativos. Los marineros utilizaban el material del que podían disponer con mayor facilidad, y los más comunes eran manila, sisal, coco y cáñamo. El lino y algodón eran muy preciados por su gran calidad y facilidad de manejo, pero eran caros y podían aparejar mejor un rico yate que un barco ordinario de vela.
Las cuerdas de fibra natural se confeccionan normalmente con tres cordones colchados a la derecha y se fabrican retorciendo las fibras naturales entre sí. Las fibras se retuercen formando filásticas, después cordones y finalmente la cuerda o el cabo, en un proceso llamado colchado. Los marineros utilizaban con frecuencia cuerdas gastadas con las que podían reconstruir cualquier diámetro adecuado al nudo que pretendían hacer, descolchando primero la cuerda y rehaciendo el proceso cuidadosamente después. Actualmente, las cuerdas o cabos de fibras naturales se utilizan muy poco para los nudos convencionales, pero para el trabajo decorativo, es todavía preferible la fibra natural por su aspecto tradicional y la belleza del color y de su textura. Las fibras naturales más finas son las de algodón, lino y seda.
b. De nylon y de polipropileno
Cuerdas o cabos de fibras sintéticas: Los materiales sintéticos han reemplazado casi totalmente a las fibras naturales en la fabricación de cabos. No varían en diámetro y no tienen que ser retorcidos entre sí para darles solidez. Esto proporciona una mayor resistencia.
El nylon, desarrollado al final de la 2ª Guerra Mundial, fue la primera fibra sintética que se usó en esta forma
Los cabos de poliéster, están cercanos al nylon en cuanto a resistencia, teniendo un pequeño coeficiente de elasticidad. No flotan y son altamente resistentes a cualquier ambiente. Se utilizan ampliamente en náutica tanto para escotas como drizas, en pequeños diámetros se usan cabos de jarcia.
Otros tipos de cuerda sintética pueden estar trenzados o tejidos. La trenza se confecciona a partir de cuatro u ocho cordones. Las cuerdas tejidas disponen de una cubierta externa de dieciséis o más cordones envolviendo un núcleo que puede estar también tejido y hueco. O fabricado mediante una fibra sólida y paralela, o filamentos ligeramente retorcidos. Este tipo de cuerda es más suave, más flexible y mucho más resistente.
6. ¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas de las sogas de material sintético?
Cuerdas vegetales: Son las cuerdas que están fabricadas por ejemplo con algodón, lino, etc. Son materiales naturales y por ello biodegradables.
Cuerdas sintéticas: Son cuerdas realizadas con materiales no naturales como plásticos, por lo tanto no son biodegradables
Cuerdas metálicas: Son capaces de soportar mucho peso y están formadas por largos y delgados hilos de metal.
Cuerdas animales: Son las cuerdas que están fabricadas con pelo de animales o con otras partes de su cuerpo. Son materiales naturales y por ello biodegradables.
7. Hacer lo siguiente con una soga:
a. Empalmes. Empalme corto,
b. "Ojo de águila.
Este empalme une una cuerda consigo misma, pero produciendo un lazo permanente u ojo, de ahí su nombre.
c. Mediante un remate "piña"
Este nudo se utiliza para rematar una cuerda, se utilizan los mismos cordones de la cuerda para rematarla.
d. Mediante un remate "diamante".
Un nudo decorativo muy común (se utiliza normalmente en las Insignias de Madera). Se elabora un nudo de ajuste doble de manera que las puntas queden opuestas una de la otra. Luego, se pasan éstas por en medio del nudo como muestra la figura y se aprieta. Este nudo puede usarse también como remate de una cuerda trenzada.
e. Un remate doble corona
Es una de las piñas más utilizadas para evitar que se descolche un cabo. Evita el tener que hacer un falcaceado en un cabo colchado y ahorra el gastar piola para ello. Tiene el inconveniente de que aumenta algo el grosor del cabo en su extremidad, pero en determinados casos será un ventaja. Se empleará para amarras permanentes, pues aguantará más tiempo que cualquier otro método de acabado. Se conoce también como "piña invertida” su confección es muy similar a la piña, pero en lugar de hacer un segunda piña sobre el primero, se trenzan los cordones hacia abajo sobre el firme una vez terminado el primera “piña”.
Elaboración:
...