ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevas Formas De Sociedad En Venezuela


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  8.576 Palabras (35 Páginas)  •  952 Visitas

Página 1 de 35

NUEVAS FORMAS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA

El gobierno venezolano ha sido ejercido por Hugo Chávez Frías desde 1999 y en las últimas elecciones presidenciales su mandato fue prolongado hasta el 2013. Con una ideología “bolivariana” que ha venido definiéndose cómo el “socialismo del siglo XXI”, este gobierno ha llevado a cabo una gran cantidad de reformas antineoliberales, objeto de grandes controversias en la sociedad y la política venezolana. Hugo Chávez presentó igualmente un proyecto de reforma constitucional que no fue aprobado por el Consejo Nacional Electoral en diciembre del 2007.

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación , la vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

La Venezuela de hoy es una Venezuela en plena transformación donde las nuevas formas de organización social están sacudiendo las viejas estructuras del Estado.

Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela, en febrero de 1999, ha buscado instalar un modelo alternativo al capitalismo, al que él llama “El Socialismo del Siglo XXI”. Apoyado por la mayoría de la población, pero generando una fuerte oposición entre sus detractores, que lo califican como un gobierno populista y demagógico, la sociedad venezolana vive la mayor polarización sociopolítica de toda su historia.

Jorge Valentinier, exiliado de gobierno chavista, se mudó a Madrid dejando su país, por la situación que vivía ahí. “El 11 de Abril cuando fueron las muertes y luego el paro, yo vivía en una zona de clase media alta. Existían rumores de que la gente del barrio iba a subir a robar. Nos armamos con escopetas y revólveres para defender lo nuestro”.

En Febrero de 1999 asumió la presidencia Hugo Chávez Frías, quien durante la campaña electoral había logrado reunir las expectativas de la población después del deterioro político de los partidos tradicionales en las dos décadas anteriores. El nuevo gobierno planteó la necesidad de establecer un conjunto de reformas de las instituciones políticas y judiciales y de los organismos encargados de promover los programas sociales. Dentro de estas modificaciones, se dispuso la eliminación del Ministerio de la Familia que había estado encargado de administrar varios programas sociales a lo largo de dos décadas.

Con el fin de centralizar parte de los recursos destinados a dichos programas fue creado, a fines de 1999, el Fondo Único Social que esta adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Sus funciones están orientadas a la ejecución de los fondos destinados a los siguientes programas: Hogares y multihogares de cuidado diario, dotación de uniformes escolares, comedores escolares, alimentación escolar, suministro de medicamentos, atención integral al anciano y desarrollo comunitario. El programa de Atención Materno Infantil (PAMI) fue suprimido en el marco de los cambios introducidos en la organización de los programas sociales.

Mercedes Pulido de Briceño (2001) se refiere a la acción del Fondo Único Social que abarca programas para la atención de los excluidos, es decir de aquellos que no están amparados por ningún programas social y la asistencia de niños en situación de riesgo que están fuera del sistema escolar; sin embargo, el objetivo de elevar la “eficiencia en la ejecución y cobertura de los programas sociales existentes” no ha dado los frutos esperados. La desaparición de instituciones como el Ministerio de la Familia, la reasignación de funciones en diversos organismos y la concentración de decisiones y recursos en el gobierno central, han ocasionado en debilitamiento de los programas que se habían desarrollado en la ultima década (Pulido 2001).

Durante el 1er año de gobierno se habrá contemplado la reforma del a Ley Orgánica de seguridad social integral y los subsistemas de la salud, pensiones, viviendas y paro forzoso, sin embargo finalizando el año 2001 no se ha dictado aun el marco legislativo que habrá de definir las nuevas políticas sociales en las mencionadas materias. En el trascursos de los últimos 3 años no se aprecia una modificación estructural de la orientación de la política social de Venezuela, la cual ha continuado enmarcada en los mismos lineamientos anteriores, a lo que se suman las dificultades para la ejecución de los programas que se encuentran en curso, que podrían alcanzar mayor eficiencia en sus resultados de ser canalizados a través de un sistema de administración descentralizado.

Desigualdad social

Venezuela es uno de los países en América Latina con mayor división y desigualdad. El 35% más pobre de la población, tiene el 3.6 de la participación en el ingreso total, mientras el 5% más rico el 27.2, lo cual propició los elementos necesarios para la llegada de Chávez al poder. No obstante, esto creó resentimientos y segregación entre las clases sociales, que ha ido en aumento con las nuevas políticas. A pesar de que las posibilidades de llegar a un choque civil armado son pocas, el malestar continúa.

Carlos es un estudiante venezolano que ahora vive en Países Bajos y afirma que en el país andino siempre ha existido un gran margen entre los pobres y la clase media, pero ahora es más tangente y se vive día a día. “El venezolano era pana (simpático), era cuate de todos, antes se podía ir a la panadería y te trataban bien, ahora te pueden ver con cara de culo o ser groseros. Ya no es la misma alegría que antes (…). No creo que lleguemos al odio, es un sentimiento muy fuerte, al menos eso espero”.

Redistribución de la riqueza

Los pobres ven en Chávez su inclusión a un sistema donde habían sido relegados por gobiernos pasados. En la actualidad se han beneficiado por programas sociales de educación, vivienda y salud a los cuales no tenían acceso, creando una distribución más igualitaria y justa que de acuerdo a Carlos “tiene mucho sentido si se ve desde una perspectiva social demócrata europea”.

La modernidad ha traído grandes beneficios a la sociedad venezolana, la cual disfruta de los avances tecnológicos, políticos y económicos, pero también padece sus consecuencias. Al hacerse la vida más cara el grupo familiar se redujo, dejando como un recuerdo las grandes familias de siete o más hermanos. Hoy existen más hijos únicos o niños con un solo hermano, muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54.2 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com