Nutrición
ser19973 de Enero de 2014
41.175 Palabras (165 Páginas)222 Visitas
INTRODUCCIÓN
GENERAL EXPLICATIVA
DEL MANUAL
Nutrición y salud son dos conceptos que están íntimamente relacionados.
Los antiguos filósofos ya lo preconizaban basándose exclusivamente en conocimientos totalmente
empíricos, es decir, basados en la experiencia. Pero los avances en las ciencias médicas
han hecho que hoy sea un hecho totalmente demostrado.
La práctica deportiva implica unas mayores demandas de energía y nutrientes, por ello el deportista
debe consumir más cantidad de alimentos que la población sedentaria. El conocimiento
específico de cuáles son esos requerimientos especiales de nutrientes hará que su alimentación
sea una herramienta fundamental para mejorar su rendimiento y su salud.
El conocimiento profundo
de la fisiología del
ejercicio, es decir, de todos
aquellos cambios,
adaptaciones y reacciones
químicas que ocurren
en el organismo
cuando está sometido a
un esfuerzo físico, hará
que podamos conocer
con mayor rigor cuáles
son los nutrientes que el
deportista debe consumir
en un momento determinado.
De ello se ocupa una rama especial de la nutrición humana que se conoce en estos momentos
como Nutrición Deportiva.
El preparador físico o monitor que tiene a su cargo la importante responsabilidad, tanto de
formar a otros preparadores físicos o monitores, como a sus propios alumnos en el gimnasio,
debe conocer perfectamente conceptos básicos de fisiología del esfuerzo físico para poder
comprender mejor cómo aplicar sus conocimientos nutricionales.
Del mismo modo, debe conocer los principios básicos y generales de la Nutrición Humana
para comprender y aplicar los específicos de la Nutrición Deportiva.
Solamente conociendo las bases de todo ello, podrá comprender y aplicar con mayor grado
de autonomía los principios específicos que se desarrollan en este manual.
Por ello, para su implementación, se ha seguido un criterio de desarrollo paulatino, en el que
se han ido introduciendo nuevos conocimientos una vez expuestos los más básicos.
También por ello, este manual contiene un capítulo dedicado a la energía, que normalmente
se olvida a la hora de escribir manuales de nutrición deportiva, en el que se desarrollan
conceptos básicos de la Fisiología del Ejercicio, necesarios para comprender y saber aplicar
posteriormente estos principios a los alumnos y deportistas en general.
Aunque su fin sea la preparación o formación de monitores para las distintas ramas y especialidades
que componen lo que hoy se conoce como wellness, debemos destacar que nuestro
organismo no entiende de especialidades deportivas, sólo entiende de esfuerzo físico,
de la intensidad con que se realiza éste y del número de músculos o fibras musculares que
intervienen en el llamado «gesto deportivo», independientemente de cual sea la especialidad,
por ello, aunque algunos conceptos estén específicamente desarrollados para la práctica
del fitness, el conjunto de conocimientos expuestos en este manual son de aplicación
general en cualquier tipo de especialidad deportiva, lo cual hace más interesante, si cabe, su
estudio.
También es importante destacar que, después de realizar numerosísimas encuestas nutricionales
por pesada de alimentos en los últimos 20 años a todo tipo de deportistas, las estadísticas
nos demuestran que la inmensa mayoría de ellas presentan déficits nutricionales que
en algunos casos han llegado a ser muy importantes, y han llegado a originar situaciones donde
se condiciona el rendimiento deportivo y la salud del individuo.
Por ello, es fundamental conocer las necesidades reales de energía y nutrientes que tiene cada
deportista, para así poder establecer unos criterios nutricionales que le permitan alcanzar
el grado de prestación deportiva por él deseado, y mantener en todo momento un nivel óptimo
de salud.
ALIMENTOS
Y NUTRIENTES
La alimentación y la nutrición son dos conceptos bastante relacionados pero diferentes. Podemos
decir que los alimentos son la fuente de los nutrientes. El hombre, para su supervivencia,
necesita consumir alimentos, desde los más simples hasta los que se presentan en los
menús más elaborados.
2.1. CONCEPTO DE ALIMENTO
Según el Código Alimentario Español podemos definir alimento como «toda aquella sustancia
o producto de cualquier naturaleza, sólido o líquido, natural o transformado, que por
sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación sea
susceptible de ser habitual e idóneamente utilizado:
a) Para la normal nutrición humana.
b) Como fruitivo.
c) Como producto dietético, en casos especiales de alimentación humana».
Lo que conocemos como alimentación es el proceso de elección, preparación e ingesta de
los alimentos. Al ser un proceso voluntario y consciente, la calidad del mismo dependerá
de factores educacionales, económicos y socioculturales.
Los alimentos, en definitiva, son almacenes dinámicos de nutrientes que una vez ingeridos
aportan:
• Materiales a partir de los cuales el organismo puede producir movimiento, calor o cualquier
otra forma de energía.
• Materiales para el crecimiento, la reparación de los tejidos y la reproducción.
Además, los alimentos tienen también un importante papel al proporcionar placer y palatabilidad
a la dieta.
10
MANUAL DE
nutrición
deportiva
Figura 2.1. Fases de la alimentación. Elección de los alimentos, preparación de los mismos e ingesta.
1. Imagen extraída de http://escuelas.consumer.es/web/es/seguridad/img/cocina_carne2.gif
2. Imagen extraída de http://www.campusred.net/campusdiario/20040312/imagenes/comer%202.jpg
2.1.1. Tipos de alimentos
Podemos dividir los alimentos en dos grupos:
• Simples: aquellos que están constituidos por un solo tipo de nutriente, por ejemplo, la
sal o el aceite de oliva.
• Compuestos: aquellos que están constituidos por varios tipos de nutrientes. En este grupo
se incluyen la inmensa mayoría de los alimentos.
2.1.2. Clasificación de los alimentos
Los alimentos se clasifican en base a la denominada Rueda de los Alimentos. En ella podemos
distinguir los grupos siguientes:
• Leche y derivados. Son alimentos en los que predominan las proteínas. Se consideran
alimentos reparadores puesto que proporcionan los elementos necesarios para el crecimiento
y renovación del organismo.
• Carnes, pescados y huevos. Al igual que en los anteriores predominan las proteínas.
• Legumbres, frutos secos y patatas. Son alimentos que proporcionan energía, además
de elementos básicos para el crecimiento del organismo, así como aquellos necesarios
para regular ciertas reacciones químicas que se producen en las células. Predominan los
glúcidos pero también presentan cierta cantidad de proteínas, vitaminas y minerales.
• Hortalizas. Al predominar en ellos las vitaminas y minerales se trata de alimentos con función
reguladora de reacciones químicas.
• Frutas. Poseen las mismas características que las hortalizas, además de un cierto efecto
energético, por su contenido en carbohidratos.
• Cereales y pan. Se trata de alimentos energéticos donde predominan los glúcidos.
• Mantecas y aceites. Al igual que los cereales se trata de alimentos energéticos pero la diferencia
radica en que en este grupo predominan los lípidos.
11
Alimentos
y nutrientes
CAPÍTULO 2
Figura 2.2. Rueda de los alimentos.
2.2. CONCEPTO DE NUTRIENTE
Los nutrientes son sustancias químicas, contenidas en los alimentos, que necesita el organismo
para realizar las funciones vitales. Para extraer estos nutrientes de los alimentos se lleva
a cabo el proceso denominado NUTRICIÓN, que podemos definir como:
«El conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo se aprovecha
de las sustancias contenidas en los alimentos, para incorporarlas a sus propios
órganos y tejidos».
Por lo tanto, podemos decir que la nutrición es, en definitiva, un conjunto de procesos, todos
ellos involuntarios, que comienzan por la digestión y siguen con la absorción y el transporte
de esos nutrientes hasta los tejidos para su posterior aprovechamiento.
Legumbres, frutos secos
y patatas
Huevos, carnes
y pescados
Leche y derivados
Hortalizas
Frutas
Cereales y pan
Mantecas y aceites
2.2.1. Funciones de los nutrientes
Podemos resumir las funciones de los nutrientes en cuatro grandes grupos:
• Energéticas. El organismo necesita energía para su funcionamiento interno, esto es, para
que sigan ocurriendo todos los procesos fisiológicos, desde las reacciones químicas
hasta el movimiento del aparato digestivo o el mantenimiento del pulso cardíaco. Pero
también necesita energía para el mantenimiento de la temperatura corporal y para el propio
...