ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OIT Organización Internacional de Trabajo

alejaroca2016Trabajo25 de Abril de 2016

7.344 Palabras (30 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 30

Origen de la Organización Internacional del Trabajo.

Primeros congresos internacionales

El gobierno suizo en el año 1889 hizo la invitación a los gobiernos de países industriales a una conferencia preparatoria para el mes de septiembre de ese mismo año, con el objeto de examinar la posibilidad de lograr un acuerdo internacional, poniendo dentro de la agenda los siguientes puntos:

  • Prohibición de trabajo el día domingo.
  • Edad mínima para la admisión de menores en las fábricas.
  • Duración máxima de la jornada de trabajo para los obreros jóvenes.
  • Prohibición del empleo de menores y de mujeres en las explotaciones, particularmente perjudiciales a la salud o peligrosas.
  • Restricción del trabajo de noche para los menores y las mujeres.
  • Ejecución de las disposiciones adoptadas.
  • Congreso de Berlín.

Recibidas las repuestas de los gobiernos que concurrían al congreso invitado por Suiza, y fijada la fecha para la reunión del 5 de marzo de 1890; el emperador alemán Guillermo VI, envió notas al gobierno suizo incitándolo a que retirara las invitaciones a los gobiernos, ya que Alemania estaba convocando a un congreso de la misma índole. A Suiza le interesaba más el éxito del conclave de ser la sede de uno similar y con el objeto de no entorpecer el desarrollo del derecho internacional laboral, declinó en su intento y retiró las invitaciones formuladas. Otro motivo que impulsó a Suiza a declinar la organización del congreso es que la reunión convocada por Alemania tendría carácter diplomático, por lo cual optó por ofrecerle al emperador alemán su cooperación.

El canciller Bismarck del imperio alemán fue quién convocó a las naciones europeas y a la vez les comunicó los puntos a tratarse; agregando únicamente en relación con la agenda del gobierno suizo, siendo este el punto relativo a la reglamentación del trabajo en las mismas. El congreso de Berlín tuvo tanta relevancia que contó con el deseo de nuevos augurios por el Papa León XIII.

El 15 de marzo de 1890 se celebró la primera reunión de la conferencia de Berlín a la cual concurrieron delegados de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, Noruega, Holanda, Portugal, Suecia y Suiza. Las reuniones fueron siete en total y el congreso de Berlín se prolongó hasta el 29 de marzo; en dicho congreso los delegados no firmaron convenios pero si adoptaron recomendaciones sobre los siguientes puntos:

 

  • Prohibición del trabajo minero para las mujeres y menores de catorce años.
  • Limitación de la jornada de trabajo en las minas y labores insalubres.
  • Descanso semanal con excepción de las industrias de artículos de primera necesidad o de trabajo continuo.
  • Fijación de 12 años como edad mínima de admisión al trabajo de 10 años en los países meridionales.
  • Prohibición del trabajo nocturno para lo smenores de 16 años y para las mujeres.
  • Jornada de 11 horas para las mujeres y limitación del trabajo en industrias peligrosas.
  • Descanso de cuatro semanas después del parto.

Historia de la Organización Internacional de Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. La OIT ha sido una de las agencias multilaterales que mayores éxitos ha alcanzado en el cumplimiento de su mandato. Si se puede extraer una lección de las ocho décadas de historia de la OIT, es que la renovación, el cambio y la adaptación han sido esenciales para su éxito. Creada en 1919 con el propósito primordial de adoptar normas internacionales que abordaran el problema de las condiciones de trabajo que entrañaban injusticia, miseria y privaciones.

Pero sin embargo existió un sin número de personalidades que ya abogaban por la promulgación de una legislación laboral en el campo internacional a partir del año de 1818. “Esta organización se fundó en el Tratado de Paz de Versalles, que en su parte XIII, incluyó disposiciones relativas al trabajo, como normas y principios de carácter general para los Estados contratantes, y dispuso también el establecimiento de una entidad permanente, que procuraría la protección de los trabajadores.

La creación de la Organización Internacional del Trabajo se produjo en una de las últimas sesiones de la Conferencia de la Paz. Su funcionamiento fue inmediato, pues su primera conferencia inició las sesiones en la ciudad de Washington, el 29 de octubre de 1919. De ahí a la fecha de hoy ha venido funcionando y superándose constantemente la OIT. Su organización interna ha sufrido reformas para actualizar y ampliar sus sistemas.

La competencia desleal entre las industrias a nivel nacional e internacional, la diversa legislación que tiene cada uno de los Estados en materia de condiciones y relación de trabajo, provocó la discusión para unificar esfuerzos en la constitución de un foro internacional integrado por gobiernos, patronos y trabajadores de todo el mundo, con el objeto de discutir y aprobar convenios internacionales en materia de legislación laboral a los cuales se deben adaptar todos los Estados que sean parte en el foro.

El precursor de la idea de la constitución de un foro internacional fue “Daniel Le Grand, industrial francés que entre 1840 y 1853 suplicó reiteradamente a varios gobiernos europeos que promulgaran de común acuerdo una misma legislación laboral para acabar así con las luchas despiadadas entre competidores. Posterior a varias reuniones obreras y al término de la primera guerra mundial y en el marco del Tratado de Versalles, en 1919, se fundó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.

La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...”

Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese momento. Había también una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países que competían por mercados. El Preámbulo, al refejar estas ideas establecía:

  • Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;
  • Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones;
  • Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

La OIT formula normas internacionales del trabajo a través de convenios y de recomendaciones, con el fin de lograr unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales:

a. Libertad sindical.

b. Derecho de sindicación.

c. Derecho de negociación colectiva.

d. Abolición del trabajo forzoso.

e. Igualdad de oportunidades y de trato.

Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan vigentes, por ejemplo:

  • Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de trabajo y la semana;
  • Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el suministro de un salario digno;
  • Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo;
  • Protección de niños, jóvenes y mujeres.
  • Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero;
  • Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones;
  • Reconocimiento del principio de libertad sindical;
  • Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.

La OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus primeros días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los menores en la industria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (220 Kb) docx (28 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com