ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Internacional De La OIT

miguel125475 de Junio de 2014

2.332 Palabras (10 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 10

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT ha adoptado diversos convenios, recomendaciones, resoluciones y declaraciones con el objetivo de garantizar el ejercicio de la libertad sindical por parte de los trabajadores y los empleadores. Entre estos destacan el Convenio número 87, relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, y el Convenio número 98, relativo a los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva. Estos convenios, crean un marco amplio que abarca diversos temas cuya aplicación y cumplimiento garantizan la aplicabilidad de la libertad sindical. Entre los principios que concretizan la libertad sindical, se encuentra el derecho de sindicación, basado en la disposición del Art. 2 del convenio 87 que dice: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de

constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.” Para crear un sindicato, los trabajadores y las trabajadoras deben seguir ciertas reglas, unas establecidas por las leyes del país, otras por la práctica y los usos locales que se han establecido por la tradición de las organizaciones sindicales. Este folleto trata de los requisitos legales y prácticas para la creación de un sindicato de trabajadores en el sector privado, pues si bien las personas que trabajan en el sector público gozan por

igual del derecho de sindicación, muchas veces los trámites legales difieren de los que se aplican al sector privado. En ese contexto de derechos y reglas, usos y práctica sindical, los pasos fundamentales que deben darse para organizar un sindicato son los siguientes:

Asegurarse de que existan trabajadores dispuestos y deseosos de organizarse

La libertad sindical es uno de los derechos humanos de carácter colectivo. Los y las trabajadores tienen el derecho de ser o no ser parte del sindicato. Como se trata de una acción colectiva para organizar un sindicato, el primer paso es constatar que existe un grupo de trabajadores dispuestos a organizarse. Muchas veces los mismos trabajadores desconocen qué es un sindicato o los beneficios que tiene estar organizado. Por ello, todo trabajador o activista sindical que tenga interés en formar un

sindicato inicia esta gestión concientizando a los trabajadores y trabajadoras que necesitan organizarse sobre la libertad sindical como derecho humano, sobre lo que es un sindicato y su importancia y los beneficios que puede obtener a través de éste.

Determinar el tipo de sindicato que se va a formar

Si existe interés de los trabajadores y trabajadoras de organizarse, es posible constituir un sindicato. Entonces es el momento para decidir el tipo de organización que se va a crear de acuerdo con las características o cantidad de los trabajadores y trabajadoras

que se pretenden agrupar y la cantidad de empresas vinculadas. Conforme a las leyes de los países de la subregión, los tipos de sindicatos que se pueden formar son los siguientes:

a) Sindicatos profesionales o de oficio, en algunos países se les denomina gremiales. Para crear este tipo de sindicato se toma en cuenta la profesión, oficio o labor que realizan los trabajadores y trabajadoras.

b) Sindicato de empresa. Para formar este tipo de sindicato solo se toma en cuenta que los trabajadores y trabajadoras que lo constituyan, o que después pueden afiliarse, trabajen para la misma empresa.

c) Sindicato por rama de actividad. Para formar este tipo de sindicato se toma en cuenta la rama de actividad en la cual laboran los trabajadores y trabajadoras, independientemente del oficio o de la empresa, por ejemplo: Rama de la minería, comercio, agricultura, construcción, metalurgia, u otras.

d) Sindicato de oficios varios o mixtos. Este tipo de sindicato permite agrupar trabajadores de diversos oficios, no importa para cual empresa o en que rama de actividad realizan sus labores.

El CSU concuerda con las organizaciones internacionales que promueven unas autoras forma sindical, como es el caso de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras las Américas, CSA, sobre la urgencia de revisar en cada uno de los países estos tipos de sindicatos, y por tanto considera como ideal o más efectivo

el tipo de sindicato de rama de actividad por el alcance que el mismo puede tener. Este es un aspecto importante para valorar al momento de decidir el tipo de sindicato a crear. Por supuesto que también hay que valorar, la cultura y práctica local, cómo están diseminados los trabajadores que se pretenden organizar y las circunstancias especiales de cada caso.

Lograr el número de trabajadores que se necesitan para formar un sindicato

El tercer paso es lograr el número de trabajadores suficientes para formar un sindicato, esto debido a que la ley requiere una cantidad mínima de trabajadores para que se pueda constituir la organización. Lo ideal es contar con un número significativo de

trabajadores y trabajadoras, pues a mayor número de trabajadores, más fuerza tiene la organización. Muchas veces no es posible lograr un respaldo mayoritario al sindicato

en un primer momento y en algunos casos se debe valorar qué número de trabajadores y trabajadoras puede contar con protección legal para promover la formación de un sindicato.

Preparar la asamblea constitutiva. Procesos previos.

“1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar

sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de acción.”

(Art. 3, convenio 87 OIT)

Una vez determinado el tipo de sindicato a formar y la existencia

del número de trabajadores requerido por la ley, el siguiente

paso es preparar la Asamblea Constitutiva. De común acuerdo

con el grupo de promotores, se fija la fecha, hora y lugar de la

misma y los temas a tratar (estos se pueden detallar o solamente

enunciar el objetivo de constituir el sindicato). Con estos datos

se elabora una convocatoria que se distribuye previamente entre

los trabajadores.

Algunas organizaciones prefieren manejar el proceso de formación

del sindicato con cierta discreción, hasta cuando ya se

formaliza el mismo ante las autoridades competentes y se da a

conocer públicamente, como forma de proteger a los fundadores

del sindicato y de evitar cualquier represalia que pueda surgir.

Los preparativos de la asamblea los realiza una parte de los promotores

del sindicato, por lo general los miembros más activos,

pueden hacerse acompañar por dirigentes de otros sindicatos de

mayor experiencia, también pueden pedir el apoyo a una central

Paso 4:

5

Pasos para formar un sindicato de trabajadores/as

Practicando la libertad sindical

sindical para que designe a uno de sus dirigentes o activistas para

que los acompañe durante el proceso.

Previo a la asamblea una comisión debe redactar una propuesta

de estatutos que serán las reglas por las cuales se regirá la nueva

organización. Las legislaciones de los países orientan en torno a

pautas que deben contener los Estatutos, en especial:

El nombre y tipo de organización y su domicilio.

Los trabajadores que tienen derecho a formar parte de

ésta.

Las demás condiciones para pertenecer al sindicato (pago

de cuota, participación en las actividades, entre otros) y

las situaciones en que se pierde la condición de miembros y

los procedimientos para determinarlo.

Los organismos de dirección. La Asamblea y la junta directiva,

sus atribuciones, número de trabajadores que la

constituyen, periodicidad de sus reuniones, quienes las

convocan, condiciones para la validez de sus resoluciones.

Los mecanismos de vigilancia y fiscalización como son los

comisarios o la junta disciplinaria.

Forma de adquirir y administrar el patrimonio de la organización.

Distribución de este en caso de disolución; entre

otros aspectos importantes de reglamentar.

En algunos países, el Ministerio de Trabajo cuenta con

modelos de estatutos de sindicatos que se le facilitan a los

trabajadores interesados, pero también los promotores del

sindicato pueden tomar como referencia los estatutos de

una organización sindical similar a la que desean conformar

y adecuarla de acuerdo a sus necesidades y características

especiales.

En la asamblea constitutiva, además de aprobar los estatutos del

sindicato, se elige la primera directiva, es decir las personas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com