OPERACION Y MANT. DE AGUA
ayax180710 de Agosto de 2014
6.765 Palabras (28 Páginas)194 Visitas
MANUALES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
INDICE
I. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA
POTABLE.....................................................................................................................03
1.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER GENERAL......................................03
1.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER PERSONAL...................................03
1.3. MEDIDAD DE SEGURIDAD REFERENTES A MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS EN GENERAL.........................................................................04
1.3.1. Referentes a maquinarias...........................................................................04
1.3.2..Referentes a herramientas.........................................................................05
1.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD REFERENTES A ELECTRICIDAD...........................06
1.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD REFERENTES A VESTIMENTA Y EQUIPOS
DE SEGURIDAD..................................................................................................07
1.6. MEDIDAS A SEGUIR CUANDO SE PRODUZCA UN ACCIDENTE.....................07
1.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN REDES DE AGUA POTABLE.............................08
1.7.1. Generalidades..........................................................................................08
1.7.2. Actividades de operación y mantenimiento que se realizan en redes.....09
1.7.3. Peligros a los que están expuestos los trabajadores de redes de
agua potable y alcantarillado.............................................................................10
1.7.4. Medidas preventivas de seguridad..........................................................11
1.7.5. Medidas de seguridad durante la operación y mantenimiento de
las redes de agua potable..................................................................................12
II. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO…………………………………………………………………...........................14
2.1. ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES DE AGUA POTABLE.................................15
2.1.1. Inspección..............................................................................................15
2.1.2. Descripción general.................................................................................15
2.1.3. Acondicionamiento adecuado de pozo....................................................16
2.1.4. Válvulas...................................................................................................16
2.1.5. Instalación eléctrica.................................................................................16
2.1.6 Prueba eléctrica preliminar con el motor en superficie: aislamiento.........16
2.1.7. Instalación de la bomba, tubería de descarga y cable...........................17
2.1.8. Arranque inicial y verificación de la performance....................................18
2.1.9. Control periódico......................................................................................19
III. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DESINFECCION DE RESERVORIO ...........................................................................23
3.1. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE CLORO.......................................................23
3.2. LA OPERACIÓN DEL EQUIPO..............................................................................25
3.3. LA DETERMINACION DE LA DOSIS A APLICAR.................................................26
I. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE
1.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER GENERAL
Es recomendable que el personal cumpla con todas las normas contenidas en la presente Guía. El desconocimiento de ellas no debería ser excusa para no ser acatadas.
Cualquier duda que pudiera presentarse en la interpretación, aplicación o forma de llevar a la práctica estas medidas, deberán ser consultadas al Supervisor o al personal de Seguridad.
En todo caso, es necesario que el personal asista obligatoriamente a las reuniones o charlas de seguridad que sean convocadas y tomar parte activa en ellas.
1.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER PERSONAL
a) No se permitirá en el centro de trabajo ninguna persona que esté bajo los efectos del alcohol.
b) Quedan prohibidos los juegos, refriegas y actos similares, que tengan una influencia adversa en la seguridad de los trabajadores.
c) Con conocimiento de causa, no se deberá permitir u ordenar que trabaje un obrero cuando su habilidad o capacidad de concentración esté afecta por la fatiga, enfermedad u otros factores. Situación que le puede exponer innecesariamente, o exponer a otros, a un accidente.
d) Cuando se trabaja por turnos, a la llegada del relevo se deberá informar de todo cambio que se haya producido y el cual pueda constituir algún peligro.
e) El trabajo deber ser bien planeado y supervisado para prevenir accidentes en el manejo de materiales, herramientas y equipos.
f) Si se observa alguna situación que amenace la integridad física de los compañeros de trabajo a la propia, deberá dar la voz de alerta y comunicarla al capataz o supervisor.
g) Los supervisores deberán prestar atención a las sugerencias y comentariaos relativos a la seguridad, que emanen de los operarios a su cargo.
h) Ningún trabajador deberá desempeñar labores para las que no haya recibido instrucciones o el debido entrenamiento; ya que con ello puede poner en peligro su seguridad y la de otras personas.
i) Cuando se ejecute labores peligrosas no se permitirá la presencia de personas extrañas al trabajo.
j) Si se observa a un trabajador realizar alguna labor expuesto a riesgos, debe instruírsele sobre la forma de efectuar su trabajo o, en su defecto, poner en conocimiento del hecho al capataz o supervisor.
k) Informar de inmediato al supervisor si algún trabajador persiste en no cumplir las Normas de Seguridad. Se debe pensar que al denunciar tal actitud no se le está librando de la posibilidad de sufrir un accidente.
1.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD REFERENTES A MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS EN GENERAL.
1.3.1 Referentes a maquinarias
a) Ninguna persona operará una máquina o intentará hacerlo sin la respectiva autorización.
b) El operador designado para operar una máquina debe conservarla limpia y lubricada, e informar a su superior sobre cualquier defecto que notare en su funcionamiento.
c) Se prohíbe reparar o ajustar una máquina cuando se encuentra en movimiento. De igual modo, para aceitar sus partes, la máquina debe estar detenida.
d) No se debe trabajar sobre ni debajo de vehículos soportados por gatas o montacargas sin un entramado o entibado protector, que proteja en caso de que caiga la gata o se dañe el montacarga.
e) Se debe inspeccionar la maquinaria cada mañana, antes de ponerla en movimiento. Cuando se observe que le falta aceite, se le debe rellenar.
f) Antes de poner en movimiento una máquina, se debe verificar si tiene colocadas todas sus guardas.
g) Deben tener en protección todas las partes de una maquinaria que sobresalgan.
h) No conectar o desconectar correas, ni fajas con la máquina en movimiento. Acorte las correas flojas.
1.3.2 Referentes a herramientas
a) No debe guardar herramientas en los bolsillos, y menos si ellas son agujas.
b) Cuando se maneje herramientas se les deberá sostener firmemente.
c) Cuando se termine de trabajar con herramientas, se les debe guardar en lugar designado.
d) Para cada trabajo se debe usar adecuadamente la herramienta apropiada.
e) Cuando se trabaje en lugares elevados asegurase de que las herramientas no puedan caer sobre las personas que estén abajo.
f) Usar el martillo solamente si esta en buenas condiciones, esto es, que no tenga el mango rajado o roto y que la cabeza este libre de rebabas y fuertemente adherida al mango.
Sus manos deben estar libres de grasa.
g) Colocarse anteojos de protección cuando se golpee materiales que puedan despedir partículas.
h) No se debe usar el martillo para golpear una lima, pues ésta suele partirse y volar en pedazos.
i) Para efectuar trabajos eléctricos se debe emplear sólo destornilladores con mango aislante. Pero como medida de prevención se deberá trabajar parado sobre material aislante, por si el mango tuviera alguna ligera fisura.
j) No empuje una llave. Siempre es preferible tirar de ella jalando, para lo cual previamente se debe tomar una buena posición a fin de evitar un accidente cuando escape la llave o se rompa el tornillo.
k) Al usar un pico se debe cerciorar que detrás o delante no haya ninguna persona cerca, de modo que pueda recibir un golpe cuando se use la herramienta.
l) Siempre que termine de usar el pico, antes de dejarlo en el suelo, asegúrese de que nadie tropiece con él o que pueda caer sobre cualquier persona y lastimarla.
m) No usar carretillas con brazos defectuosos, ruedas dañadas, bordes rajados o deteriorados. Equilibrar todas las cargas que se transportan en ellas, con el centro del peso bien hacia adelante para evitar forzaduras al levantarla.
n) Nunca corra cuando lleve una carretilla, y si pasa por encima de tablones, cuídese que
...