ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES
helingex22 de Junio de 2015
3.341 Palabras (14 Páginas)555 Visitas
ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES
INTRODUCCIÓN
Hace ya muchos años (1960), la ONU aprobó un documento en que se exponían las bases para el Desarrollo Comunitario. En síntesis, el documento planteaba la necesidad, relacionada fundamentalmente con los países subdesarrollados, de promover procesos de mejora de las condiciones de vida de una comunidad, contando con la colaboración de los poderes públicos, la ayuda técnica de expertos profesionales y, sobre todo, con la participación de la población interesada. Estos procesos tendrían que llevarse a efecto con la aportación económica de los llamados países ricos.
Muchos años después, estos planteamientos nos parecen todavía válidos tanto para los países atrasados como para los mismos países ricos que, a pesar de su elevado nivel de vida, tampoco aseguran para todo el mundo condiciones de vida dignas, al tiempo que se enfrentan con nuevas exigencias y nuevas demandas a las que a menudo no saben responder adecuadamente. Así, incluso en estos países, se está creando una cierta dicotomización social y económica entre sus habitantes, con consecuencias sociales y políticas que se pueden imaginar. Por estos motivos, hoy en día sigue siendo necesario poner en marcha procesos de mejora de las condiciones de vida de la población, es decir, procesos de intervención comunitaria en los que la comunidad (su territorio, su población, sus recursos, sus líderes, etc.) es el centro.
El proceso comunitario no es espontáneo, alguien tiene que tomar la iniciativa; y es trabajo profesional, aunque cuente con el voluntariado; por ello lo correcto es hablar de intervención comunitaria. Este trabajo será posible si hay voluntad política (por parte de administradores y población) y voluntad técnico-científica (por parte de los recursos), ya que la realidad actual es y será cada vez más compleja, y necesitaremos conocimientos y ciencias aplicadas a la mejora de las condiciones de vida de todos y no sólo de unos cuantos.
DESARROLLO
Fundamentos teóricos y principios básicos de la intervención comunitaria.
AUTOR: VIDAL GARCÍA MORALES
a) Hablamos de procesos a medio/largo plazo, no de proyectos con objetivos inmediatos a conseguir en 8 ó 10 meses. Hablamos de procesos de tipo global en los que se dan y se interrelacionan aspectos, temas, problemas, necesidades, aspiraciones... sociales, económicos, culturales, educativos, psicológicos, antropológicos, etc. Intentar dividir la realidad y la vida (las comunidades están integradas por personas y por las relaciones entre ellas) en sectores, temas o problemas puntuales es un artificio.
b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos comunidades iguales, por lo que cada comunidad tendrá que realizar su proceso particular. Por ello no sirven en esta tarea modelos rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles.
c) Se entiende por comunidad un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores: territorio, población, recursos y demandas, y sus interrelaciones. Aislar el proceso en uno sólo de estos factores lleva al fracaso.
d) En un sistema formalmente democrático y estructurado a nivel institucional y legal, una comunidad coincide con el municipio y, por lo tanto, con el gobierno de este municipio que es el ayuntamiento.
e) El proceso tiene siempre tres protagonistas relacionados directamente con los temas de la intervención comunitaria: las administraciones (y en primer lugar la local), los recursos técnicos y profesionales que operan en/con esa comunidad (públicos, privados no lucrativos y voluntarios) y la población. Los tres deben implicarse en el proceso, jugando cada uno su papel y respetando y asumiendo el papel de los demás. Esto es difícil porque, en general, no se tiene experiencia en este sentido y normalmente asistimos a una implicación incorrecta.
f) La correcta implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso y no un punto de partida. En este sentido, el proceso comunitario es un proceso educativo de todos sus protagonistas, pues todos vamos aprendiendo del proceso, siempre que haya una metodología correcta del mismo.
g) La participación es por lo tanto fundamental; sin ella, no hay proceso. Las actividades, los proyectos,… todo será provisional, inmediato, y no habrá proceso de construcción de la comunidad, de su futuro y de su capacidad de enfrentarse a las situaciones surge y que le afectan directa o indirectamente.
h) La intervención comunitaria no tiene que ver con el localismo, es decir una tendencia a identificar mi comunidad de vida con el centro exclusivo del mundo. Vivimos cada vez más en la aldea global; la cuestión es ver cómo mi comunidad es capaz de relacionarse con ella, pero no ser totalmente dependiente de ella.
i) Por último, la intervención comunitaria no tiene que identificarse con población marginal y con comunidades territoriales particulares.
Fundamentos teóricos y principios básicos de la intervención comunitaria.
AUTOR: MARCO MARCHIONI
a) Hablamos de procesos de tipo global en los que se dan y se interrelacionan, como en la vida, aspectos/ temas/ problemas/ necesidades/ aspiraciones, sociales, económicos, culturales, educativos, psicológicos, antropológicos.
b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos comunidades desiguales así como no hay dos personas iguales, cada comunidad tendrá que realizar su propio e inimitable proceso particular.
c) En un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional y legal, una comunidad coincide con la dimensión del municipio y, por lo tanto, con el gobierno de este municipio que es el ayuntamiento.
d) El proceso tiene siempre tres protagonistas (que son los protagonistas de la
vida organizada de un sistema democrático):
1. Las administraciones y, en primer lugar la administración local;
2. Los recursos técnicos y profesionales que operan en/con esa comunidad
(públicos, privados no lucrativos y voluntarios)
3. La población.
Estoy de acuerdo con la opinión del autor Marco Marchioni donde explica que para poder intervenir una comunidad se necesitan fundamentos teóricos y principios básicos esto sería como principal tarea la intervención comunitaria que pretende buscar soluciones a los problemas que pueden presentarse al interior de las comunidades.
En la intervención que se haga en dicha comunidad, deben aplicarse las herramientas que se nos brindan, para realizar un trabajo ameno y próspero, rompiendo las barreras que impiden el desarrollo de la comunidad.
QUE ES COMUNIDAD:
AUTOR: VIDAL GARCÍA MORALES
El territorio condiciona, en positivo o en negativo, la vida de la población; un trabajador comunitario tiene que conocerlo, estudiar su conformación urbanística, su emplazamiento, las comunicaciones,…. No es lo mismo una comunidad urbana del casco antiguo, que una del extrarradio
La población. El trabajo comunitario es un trabajo social, basado en las relaciones. Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población con la que se va a trabajar.
Los recursos. Queremos contar con todos los recursos existentes, aunque el recurso principal es la misma comunidad. Hay tres tipos de recursos: públicos (municipales y no), privados no especulativos y voluntarios (Ongs y otros).
AUTOR: MARCO MARCHIONI
El territorio condiciona, en positivo o en negativo, la vida de la población y un trabajador comunitario tiene que conocerlo, estudiando la conformación urbanística de la comunidad, su emplazamiento, las comunicaciones, etc
La población. Es evidente que el trabajo comunitario es un trabajo social , se basa en las relaciones entre las personas.
Los recursosQueremos contar con todos los recursos existentes aun teniendo en cuenta que el recursos principal es la misma comunidad. Hay tres tipos de recursos:
■públicos (municipales y no).
■ Privados no especulativos.
■ Voluntarios (Ong’s y otros).
Me parece que los dos autores tienen buenas respuestas sobre que es comunidad porque dentro de una comunidad está el territorio, población y los recursos.
Cuando hablamos de territorio no referimos comunidad urbana o rural, población son los miembros que interactúan entre si y hay una relación y los recursos son los que existen pueden ser privados, públicos o voluntarios.
También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma etnia. Esto connota, en la misma noción de comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad y un destino comunes.
El equipo comunitario: definición, funciones e instrumentos.
AUTOR: VIDAL GARCÍA MORALES
El equipo comunitario debe ser integrado porque tiene que poder abordar el proceso desde una perspectiva global e integradora de los aspectos sociales y económicos. El equipo comunitario ideal tendría que ser constituido por profesionales del área socio-educativa-cultural y del área del desarrollo local (ADL). Un elemento muy importante del equipo es el trabajador de calle, por su capacidad de llegar a sectores de la población (y a veces a territorios) a los que
...