ORGANIZADORES GRAFICOS.
jeimmyjimenez09Apuntes31 de Agosto de 2016
971 Palabras (4 Páginas)344 Visitas
Ensayo-La opresión de la comunicación
Actividad no 6
Jeimmy Sthephanie Jiménez Martínez
Tutor: Johnatan González Guerrero
corporación Universitaria Minuto de Dios
Contaduría Pública
Bogotá D.C
2016
La opresión de la comunicación
A través de los años la comunicación ha sido uno de los medios más importantes para la sociedad, y como no serlo si con este ejercicio nos enteramos de lo que sucede día a día, una de las fuentes que nos mantienen informados son los medios de comunicación, pero que tan acertada y real es la información que a diario transmiten y con qué fin lo hacen si esta información es manipulada por grupos con poder que solo les importa que la sociedad esté enterada de algunas noticias, o que se transmita la mitad de la noticia dependiendo de lo que a su conveniencia les interese.
Entonces la pregunta que debemos hacernos no es netamente sobre la comunicación sobre la sociedad, pero si ¿qué clase de opresión la comunicación ejerce sobre la sociedad?, si bien la comunicación se entiende como el acto de expresar lo que queremos decir, pero a que nos referimos cuando nos preguntamos si realmente la comunicación transmite lo que queremos escuchar, lo que parece que sucede, o la verdad de la situación. Que, quien, o quienes pueden manejar la información de tal forma que esta se vea como algunos quieren que se informe.
De los medios informativos de comunicación sabemos que hay intereses políticos y económicos que han logrado que la información sea distorsionada, y que solo esta información se pueda enfocar en intereses netamente propios. Es decir que, si hoy se firma la paz con entres grupos paramilitares y el gobierno su divulgación es inmediata y comunicada en todos los medios, pues hay un interés político del cual les conviene hablar de ello. Pero si la paz se quiere lograr para ellos no es conveniente de que se enteren de los hechos violentos de secuestro y muertes que por manos de estos grupos con los que se quiere lograr la paz sea divulgado.
La real academia española define a la comunicación como el “medio que permite que haya comunicación (‖ unión) entre ciertas cosas”. Es decir, la acción con el que las personas se comunican, comunicar o ser comunicado, los efectos que producen la comunicación dentro de la sociedad.
Y el filósofo Martin Barbero clasifica la comunicación sobre la sociedad como “La subyugada, que es la que ejercen, en su mayoría, en los medios informativos como revistas, programas de televisión, emisoras de radio reconocidas –e influenciadas por poderes económicos o políticos– y con poco contenido que permita cultivar beneficiosamente a las personas”.
Esta comunicación es camaleónica porque se ha visto obligada a mutar, a desviar su cauce; es la que ha encontrado “oportunidad” en la crisis, y por esto su acercamiento con el mundo económico empresarial mediante las campañas de responsabilidad social, han permitido “evidenciar”, “denunciar” y “visibilizar” malestares sociales que deben partir desde el derecho mismo de las instituciones, y que necesitan ser atendidos con urgencia. Ahora, el término “industrias culturales”, que es muy diciente, da para entender a la cultura como una industria, exotizar y volver un circo a las personas o colectivos talentosos, con la aparente pretensión de apoyarlos o impulsarlos. Está bien, el mundo está inmerso en un modelo económico neoliberal y lo que menos importa es ayudar al prójimo si eso implica perder tiempo y, sobre todo, dinero. Es una verdad innegable. Otra anotación curiosa es que al parecer lo que no se adapta, se transforma, o desaparece, y parece que la comunicación que yo llamo “camaleónica” lo entendió muy bien.
...