ORGANIZADORES GRAFICOS
tanyaluna2615 de Julio de 2014
4.674 Palabras (19 Páginas)329 Visitas
ENFOQUES SOBRE LA TEORÍA DE GRUPOS
¿PARA QUÉ FORMAR UN EQUIPO?
DE HERNÁNDEZ, Juanita y ANELLO, Eloy.
¿Por qué es recomendable promover el concepto la práctica de un equipo de trabajo? ¿No es suficiente que cada persona cumpla con sus responsabilidades e informe al Coordinador del proyecto o a cualquier otra persona indicada?
Aunque un proyecto puede funcionar así, no es forma más eficaz de aprovechar los talentos y capacidades de los recursos humanos que están trabajando en el mismo o de estimular su compromiso total.
Cuando cada persona funciona de manera aislada en una relación vertical con el Coordinador del Proyecto, a menudo se siente solo y sin apoyo. Además, al tomar las decisiones el Coordinador está limitado a su propio conocimiento y experiencia. Aunque esto puede ser mayor que el conocimiento y experiencia de otra persona en el proyecto, no es tan amplio como la combinación de su propio conocimiento y experiencia junto con los conocimientos y experiencias de los demás. Trabajar en equipo busca aprovechar este conocimiento combinado.
Según la complejidad de un proyecto, puede haber un solo equipo compuesto de todo el personal trabajando en el proyecto, o puede haber varios equipos trabajando en diferentes niveles del proyecto. En este caso, se forman equipos de trabajo compuestos por todas las personas que trabajan juntas en cierto nivel de un proyecto, más la persona responsable de guiarlos o supervisarlos. Cuando se organiza de esta manera, generalmente los equipos en diferentes niveles están entrelazados entre sí por ciertas personas que forman parte de dos equipos. En un equipo desempeñan el papel de líder o guía y en otro, son simplemente un miembro más.
En el libro L.E.T.: Líderes Eficaz y Técnicamente Preparados, por Thomas Gordon, del cual se toma el siguiente diagrama y muchas de las ideas contenidas en el resto de este capítulo, se puede observar cómo las personas marcadas con "x" forman parte de dos diferentes equipos.
VENTAJAS DE TRABAJAR EN EQUIPO
Además de aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia de todos los miembros del personal, el trabajo en equipo tiene muchas otras ventajas que contribuyen al mejor funcionamiento de un proyecto.
Identificación de la metas del proyecto
Cada miembro del personal se sentirá más identificado con las metas del proyecto y más preocupado por su éxito si participa en la toma de decisiones sobre la manera de alcanzarlas.
Sentido de control
El ser miembro de un equipo da a cada persona un sentido de mayor control sobre su vida y le libera del temor de que "los de arriba" tomen decisiones arbitrarias que le afecten adversamente.
Desarrollo de capacidades
Al participar en la resolución del problema, los miembros de equipo aprenden mucho con respecto a las complejidades técnicas de los problemas tratados. Al intercambiar ideas sobre un problema y su posible solución, aprenden uno del otro, así como del "líder". De esta manera, cada uno aumenta su conocimiento y su capacidad de resolver problemas de distintos tipos.
Satisfacción de necesidades humanas
El participar en un equipo contribuye a la satisfacción de importantes necesidades humanas, tales como el afecto, el entendimiento, la participación, la creatividad y la transcendencia. Por eso, el trabajo en equipo tiende a aumentar la moral y disminuir las ausencias del trabajo.
Estímulo
El trabajar en equipo estimula a las personas para trabajar con más entusiasmo y tiene efectos positivos en su productividad y rendimiento.
Disminución de las diferencias en posición
Al trabajar juntos en un equipo se disminuyen las diferencias de posición entre el "líder" y los demás miembros. Esto es importante, ya que facilita una comunicación más franca y abierta. Cuando el resto del personal siente que el "líder" es otro miembro más del equipo, son más sinceros al hablar de los problemas y de sus propias perspectivas en cuanto a éstos.
Vivencia de liderazgo basado en relaciones horizontales
Es fácil hablar de relaciones horizontales, pero es más difícil ponerlas en práctica. Al participar en un equipo en que existe este tipo de relaciones, cada miembro tiene una vivencia de ellas y, por lo tanto, se vuelve más capaz de replicarlas en sus propias relaciones.
Decisiones de alta calidad, al tomar en cuenta los conocimientos, ideas y experiencias de todos los miembros del equipo, hay mayor probabilidad de tomar decisiones de alta calidad.
EL PAPEL DEL "LÍDER" EN EL EQUIPO
Existen dos tipos de equipos. Puede haber equipos en que todos los miembros comparten el mismo nivel de responsabilidad para las actividades que han de realizar. Por ejemplo, un grupo de maestros que, por razones de distancia, se reúne regularmente sin la presencia del tutor para planificar la ejecución de los trabajos prácticos en una comunidad, sería un ejemplo de un equipo de este tipo. Un Comité Coordinador de Desarrollo, que se encarga en forma directa de ejecutar un proyecto, puede ser otro ejemplo.
Pero en la mayoría de los proyectos existe una jerarquía de responsabilidades. Por eso, en estos proyectos, además de un grupo de personas que comparten el mismo nivel de responsabilidad, el equipo generalmente incluye a una persona que tiene un nivel mayor de responsabilidad en responder por los logros del equipo, o la falta de ellos. Puesto que tiene mayor responsabilidad y un puesto superior a los demás miembros del equipo, se tiende a considerarlo como el "líder" en las reuniones del equipo.
Aunque el "líder" tenga una mayor responsabilidad, debería tratar de que esto no afecte el trato y confianza que existe entre su persona y los demás miembros del equipo. Cuando el "líder" actúa en una forma superior a los demás, crea una brecha que dificulta la consulta. Los demás miembros del equipo tienden a aceptar sus ideas debido a su posición, porque creen que él o ella deberían saber más o porque temen expresar una idea contraria.
Cuando esto sucede, no se cumple con el lineamiento de la consulta que estipula que cada miembro debería "expresar sus propios pensamientos con absoluta libertad". Como resultado, no se aprovecha la diversidad de perspectivas que pueden ofrecer los diferentes miembros del equipo. Entonces, el trabajo en equipo no ayuda para mejorar la calidad de las decisiones. El líder se reúne con el equipo, pero prácticamente sigue tomando las decisiones basadas únicamente en su propio conocimiento ideas.
Por eso, el "líder" tiene que hacer un esfuerzo especial por escuchar y tratar de comprender las ideas de los demás, para que ellos se sientan alentados a expresar sus ideas. Asimismo, debería ejercer una autodisciplina para no ofenderse o alterarse cuando alguien se opone a su idea. Sólo de esta manera puede alentar una consulta realmente abierta, en que todos se sienten libres de expresar sus perspectivas.
DIFERENTES MANERAS DE TOMAR DECISIONES
Debido a su posición, el "líder" tiene la responsabilidad de tomar las mejores bdecisiones posibles. Si decide tomar decisiones por medio de la consulta en equipo, es porque cree que ésta es la mejor forma de generar decisiones de buena calidad.
Algunas personas que dudan de la sabiduría de tomar las decisiones en el equipo argumentan que el líder sabe más que los otros miembros, y por lo tanto debe tomar las decisiones solo. Este argumento no toma en cuenta que el líder también es un miembro del equipo. Por lo tanto, la pregunta debería ser: "¿Puede un líder (sin los recursos de los miembros de grupo), tomar decisiones más acertadas que el grupo (incluyendo al líder)?". Al trabajar en equipo el líder no está limitado sólo a su propio conocimiento y experiencia, a estos se suman los conocimientos experiencias de los demás miembros.
Recalcar las ventajas de trabajar en equipo no implica que el "líder" no puede tomar decisión alguna, por rutinaria que sea, sin consultar con el equipo. Más bien, hasta un líder que trabaja junto con su personal en un equipo, tiende a utilizar tres modalidades para tomar decisiones. Toma algunas decisiones por su cuenta, especialmente aquellas decisiones que exigen una respuesta rápida o que son de tipo secundario. Para otras decisiones de una importancia moderada, consulta informalmente con los miembros de su personal que tienen un conocimiento o experiencia en el área y, en base a esta información, toma la decisión. Y toma otras decisiones con el equipo entero o después de consultar con él.
Generalmente es aconsejable tomar, junto con el equipo, las decisiones más importantes, las que ofertan las políticas y estrategias del proyecto, las que son complejas o a largo plazo, así como las decisiones que afectan directamente el trabajo de los diferentes miembros del equipo.
Antes de presentar un asunto al equipo para su consulta, el "líder" debería dejar en claro qué está pidiendo. Desea que el equipo tome la decisión. Desea las ideas del equipo sobre las posibles soluciones, pero se reserva el derecho de tomarla decisión final. O desea la opinión del equipo con respecto a
...