ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obesidad en Tepic

Josh Arenas VelezEnsayo8 de Noviembre de 2015

2.805 Palabras (12 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 12

“Que relación tiene la falta de cultura física y de alimentación en la obesidad en Tepic Nayarit”

Francisco Ismael Lerma Herrera

Hbk_franchesco@hotmail.com

Jorge Luis Arenas Velez

Josh.velez.0809@gmail.com

Universidad Autónoma de Nayarit

Resumen

En este proyecto integrador abordamos uno de esos los problemas de salud y por supuesto social, que es la obesidad y el sobrepeso, siendo nuestro vecino el número 1 en obesidad y sobrepeso hasta el año 2010 que se nos cedió el puesto, y México se convirtió el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos. En un país es una situación preocuparle por que el sobrepeso y la obesidad no solo es una cuestión de estética, ese paradigma fue desechado y se ha comprobado científicamente que no es así, si no que es un problema de salud que afecta la calidad de vida de las personas por es una enfermedad sin duda multifactorial pero se ha encontrado algunas variables, que la falta de estas tiene fuerte relación con lo investigado, que son: la cultura física y la cultura de alimentación. Como popularmente se dice “eres lo que comes” y efectivamente es verdad, se necesitan una cantidad de ciertos nutrientes de calidad y una dieta “balanceada”. y por último la falta de cultura física, que ha sido demostrado científicamente que el sedentarismo era una de las principales causas de esta pandemia

Palabras clave: Obesidad, Cultura Fisica, Cultura de Alimentacion

Abstract

In this integration project we address one of the problems of health and social course, is obesity and overweight, and our neighbor number 1 in obesity and overweight until 2010 that we gave place, and Mexico became the first in the world in childhood obesity and the second in adults. In a country is a worry that overweight and obesity is not just a matter of aesthetics situation, that paradigm was dismissed and has been scientifically proven that it is not, but it is a health problem that affects the quality of life of people certainly it is a multifactorial disease but found some variables, that the lack of these has strong connection with the investigation, which are: physical culture and the culture of food. As it is popularly it said "you are what you eat" and indeed is indeed a certain amount of quality nutrients and a "balanced" diet are needed. and finally the lack of physical exercise, which has been scientifically proven that a sedentary lifestyle was one of the main causes of this pandemic

Keywords: Obesity, Physical Education, Culture Alimentacion

“Que relación tiene la falta de cultura física y de alimentación en la obesidad en Tepic Nayarit”

El problema global de la obesidad dejo de considerarse como solo una “imagen”, o algo meramente estético, fue cuando los índices cambiaron y el sobrepeso se transformó en obesidad. Aunque hoy se sabe que la obesidad y el sobrepeso son enfermedades multifactoriales pero las más comunes con relación a esta son la falta de ciertos valores y actividades, acciones, según investigaciones la mayor causa de que se sufra de sobrepeso es por la deficiente alimentación y por supuesto la falta de actividad física, y en el proyecto se trata de abordar la relación que tiene la falta de estas dos culturas

Este ensayo es un trabajo acerca la disminución o ausencia de la cultura física y de alimentación y se eligió a una preparatoria local al azar con el nombre de “Colegio De Ciencias Y Letras De Tepic” por supuesto en Tepic.

El propósito del trabajo es crear conciencia, reflexionar que relación hay la falta de cultura física y cultura de la alimentación y por supuesto crear un impacto social que sea capaz de incentivar a el refuerzo de estas, y el ensayo presente puede servir como un antecedente para crear programas o políticas públicas para mejorar la calidad de vida de no solo los tepicenses y nayaritas si no más bien de todo México.

Si bien el ejercicio regular es clave para evitar enfermedades graves, como la diabetes, patologías del corazón o la demencia, las dietas hipercalóricos son las máximas responsables de la pandemia de obesidad, En los últimos 30 años, en los que la obesidad se ha disparado, ha habido pocos cambios en los niveles de actividad física en la población occidental. Esto, aseguran, señala ineludiblemente a la cantidad de calorías consumidas. Sin embargo, la epidemia de obesidad representa sólo la «punta de un iceberg» mucho más grande sobre las consecuencias adversas para la salud de una mala alimentación. (Medicine, 2015)

El binomio dieta más ejercicio físico anula la predisposición genética a la obesidad, según el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), quien ha realizado un estudio que se ha publicados en 'Plos One'. (Nutrición, 2013)

"Finalizada la investigación, la conclusión es muy clara: la práctica de ejercicio físico y la alimentación es clave para compensar la mutación de los genes FTO y MC4R de manera que las personas que la padezcan no tienen por qué ser obesas siempre sobre todo cuando practiquen deporte y tengan un alto grado de adherencia a la dieta mediterránea. Un hallazgo que abre una puerta de esperanza frente a la creencia de que contra la genética no se podía luchar" (Nutrición, 2013)

(CNNMéxico) — Un mexicano promedio consume con mayor frecuencia refrescos que ensaladas, invierte una hora y media en preparar las comidas de su día, se preocupa por el contenido nutricional de sus alimentos, pero considera que comer de forma sana es caro y practicar actividad física durante 30 minutos diarios, difícil.

La encuesta realizada por Consulta Mitofsky, resultado de una muestra realizada entre 1,000 mexicanos mayores de 18 años, describe los hábitos alimenticios de la población. (Mitofsky, 2011)

Como se puede ver la dieta y el ejercicio si influyen en la obesidad ya sea ausencia o falta de esta pero lo preocupante es que en México casi no existe la cultura física y de acuerdo con un estudio del INEGI, En México nos falta cultura física

Una encuesta, aplicada a mayores de 18 años en 32 ciudades, reveló que del total de población inactiva físicamente, 38.7 por ciento son hombres y 61.3 por ciento mujeres, l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 56.4 de la población mexicana de 18 años y más en área urbana es inactiva físicamente, y de este universo, 38.7 por ciento son hombres y 61.3 por ciento, mujeres. (INEGI, 2014)

Entonces como se puede mostrar casi tres cuartos de la sociedad mexicana es inactiva en cuanto al ejercicio físico, las mujeres tienen mayor porcentaje en cuanto a inactividad.

Y por último un estudio por parte de una empresa muestra que 6 de cada 10 mexicanos no se preocupan por hacer ejercicio

En México, cuatro de cada 10 personas se preocupan y les gusta mantenerse en forma, revelan dos estudios elaborados por la empresa Kantar Worldpanel.

La firma de investigación de mercado explicó que durante la elaboración de los estudios se detectó cuatro grupos en cuanto a estar en forma. Los ejes van del más sedentario al deportista y del que cuida mucho su alimentación a quien come de todo.

El estudio también reveló que la tercera parte de hombres y mujeres practica algún deporte una vez a la semana. De los hombres, cuatro de cada 10 suelen caminar, una tercera parte correr, otra jugar futbol y 20% andar en bicicleta. (Worldplanet, 2012)

Las razones de la perdida de estas dos culturas y de la de prevención podría ser la respuesta a la resolución del problema en México a pesar de que la obesidad y el sobrepeso son una a flexión multifactorial, el ejercicio regular y una dieta balanceada, podría contribuir a reducir estos índices y es una realidad, sí es que se quiere mejorar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos

Justificacion

Este tema es de interés porque México es uno de los países con indices de obesidad mas elevados en el mundo, asi como una cultura alimenticia y una buena cultura física es importante, para cualquier edad pero los datos son alarmantes en cuanto a la obesidad infantil, siendo el primer lugar a nivel mundial, y esto afecta muchísimo a la vida de nuestro niños y a las siguientes generaciones, pero no solo es el sector infantil el afectado, se ha observado muchísima gente en la calle, con refrescos de cola, frituras y comida chatarra que no genera una buena alimentación, esto no solo se puede observar en las calles si no hasta en la misma escuela, esta investigación puede ser un gran objeto de estudio para analizar la frecuencia con la que toda la escuela hace ejercicio, si tienen una dieta sana, si están conscientes de que la falta de estos les

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (65 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com