ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objeto De Estudio De La Pedagogia

LBRH8 de Agosto de 2011

4.431 Palabras (18 Páginas)1.881 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

El tema de la Pedagogía es muy amplio e interesante ya que hoy la educación está en una constante transformación y evolución. Debido a esto resulta de su sumo interés el estudio de la misma ya que organiza y orienta la parte emergente del proceso educativo.

Por lo que proponemos iniciar una discusión critica y reflexiva acerca de la incógnita que gira entorno a la pedagogía ¿es o no es una ciencia?

Para iniciar dicha reflexión se debe de buscar el origen etimológico de la palabra pedagogía; esta proviene del mote griego antiguo paidagogos, que se usaba para referirse al esclavo que traía y llevaba a los niños a la escuela. De hecho paida o paidos significa niños, en oposición a andro que indica hombre. El término ya aparece en Homero, quien llama a Fénix «pedagogo de Aquiles» (La Ilíada, carta IX), y, dos siglos d. C., Clemente de Alejandría (v.) titula una de sus obras El Pedagogo, dando cuatro acepciones de la palabra Pedagogía.

Así pues, etimológicamente, el pedagogo es quien conduce al niño hacia las capacidades y responsabilidades del hombre completo; en una palabra, es el constructor del hombre del mañana.

En base a esto se distingue entre pedagogía (enseñar a niños) y andragogía (enseñar a adultos) 1.

Es por eso que partiendo del estatus epistemológico de la misma inicia la controversia sobre el objeto de estudio de la pedagogía.

Es justo aquí en su definición donde aun no se ha logrado la unidad de la misma; a continuación alguna definiciones de pedagogía:

a) Conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano la cual recibe influencias de diversas ciencias como ser la pedagogía, la psicología, sociología antropología, filosofía e historia etc.(2)

b) La pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.(3)

c) La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.(4)

d) Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. (5)

La educación es la base de toda sociedad por lo que es muy amplia y posee diversas ramas de estudio.

La educación es el proceso de socialización de los individuos (7); es transmitir ideas, conceptos e información utilizando metodologías más comprensibles.

La misma se basa en la Pedagogía para alcanzar sus objetivos, ya que en la sociedad moderna la educación se considera un derecho humano elemental es por ello que es ofrecida gratuitamente a los estudiantes, por tal razón la educación no puede existir sin pedagogía y la pedagogía sin educación.

Si la educación supera las condicionantes sociales y culturales la pedagogía avanza ya que ambas son guiadas por la realidad social del momento debido a que ambas están ligadas y concurren a un mismo fin formando un complejo sistema educativo.

La complejidad del tema y los diversos exponentes que la Pedagogía posee es que aún quedan grandes incógnitas sin despejar sobre

Un tema tan importante que involucra el desarrollo de la educación

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA

¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía?

El proceso formativo que tiene como dimensiones lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador o capacitivo y como categorías el proceso instructivo, el proceso educativo y el proceso desarrollador. El proceso formativo puede hacerse en instalaciones escolares y fuera de instalaciones escolares y por eso está el proceso formativo escolar y el proceso formativo no escolar. Dentro del primero está el proceso docente educativo, el proceso extradocente y el proceso extraescolar.

El hecho de tener un objeto de estudio bien determinado hace que pueda determinarse un campo de acción y uno de estos puede ser el proceso formativo escolar como caso particular.

Existe una comunidad que se encarga del estudio y desarrollo de esta ciencia y además pueden encontrarse leyes que la rigen. Estas son:

Relación entre el proceso formativo y la vida.

Relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

Relación entre el proceso formativo y la actividad

Tiene métodos generales de investigación como son: los empíricos y los teóricos.

La relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador es un elemento imprescindible para la formación. Para hablar de formación tienen que darse armónicamente estas tres dimensiones. Se puede estar muy instruido y no estar formado porque no se ha alcanzado la plenitud, no se ha alcanzado la capacidad de transformar la realidad. Para considerar que un sujeto está formado el tiene que ser capaz de producir transformaciones y para lograr esto además de instruido y educado tiene que tener la capacidad de transformar la realidad.

Si estamos de acuerdo en que el objeto de estudio de la Pedagogía es el proceso formativo, entonces puede considerarse como método general y propio de la misma, la relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Estas dimensiones forman una unidad dialéctica. Si falta alguna de ellas no se da el proceso formativo.

Se relaciona con otras ciencias para su estudio y desarrollo y entre otras puede mencionarse a la filosofía de la educación, la sociología de la educación, la psicología de la educación etc.

Se basa en el conocimiento de la realidad del hombre y de la sociedad.

Sirve para la formación del hombre individual y socialmente.

LA PEDAGOGIA, ES CIENCIA O ARTE?

Littre y William James (v.) hablan repetidamente del «arte de la Pedagogía», haciendo hincapié así en el valor perfectivo de la práctica.

Más moderna es la acepción de Pedagogía como ciencia del arte de educar, que implica una sistematización con objeto propio y un cuerpo organizado de doctrina.

La Pedagogía no es una mera práctica afortunada del arte de educar (entendiendo «arte» como la realización subjetiva de la labor educativa) sino que se mueve en el campo de las ideas y del saber científico (v. CIENCIA), por ser un conjunto cierto y sistemático de verdades referentes a la educación (entendemos aquí por ciencia la teoría y doctrina de la labor educativa). Cumple los requisitos de las ciencias: campo propio, principios conocidos con certeza y doctrina sistematizada (Víctor García Hoz). Consuelo Sánchez Butrón puntualiza, no obstante, que la Pedagogía es también arte en sentido estricto, «pues si es arte la realización bella de una concepción determinada, no hay obra humana más excelsa que la de transformar el sujeto imperfecto en el más hermoso ideal realizable; en encarnar el ideal humano en una materia humana, por la comunicación de vidas -la del educando y educador-».

Krieck y Lochner distinguen tres aspectos: 1) la educación, práctica o actividad educativa, que se resume en el acto educativo; 2) el arte educativo, que es más bien teoría normativa, pues muestra lo que se debe hacer, «quiere conseguir hacer existir a lo no existente»; y 3) la ciencia educativa o «investigación de hechos», cuyo rasgo esencial es la descripción o «enumeración ordenada de los rasgos característicos de un fenómeno que basta para presentar claramente el objeto y para distinguirlo de otros»; «determina lo existente y trata de aclararlo» (Lochner, cfr. o. c. en bibl., 7).

Por último, Nassif niega que la Pedagogía sea un arte, a no ser que se entienda por tal el conjunto de reglas para la actividad y la producción de un resultado determinado, lo cual entra más bien en el concepto de técnica o tecnología de la educación. Para él, la Pedagogía es una teoría científica en cuanto conocimiento positivo del hecho educativo (la historia de la Pedagogía, v. II, es la toma de conciencia de su génesis y evolución) y del proceso pedagógico (la Pedagogía sistemática es el conjunto de factores, fines y elementos integrantes), y filosófica en cuanto reflexión problematizadora y unificadora de las aportaciones parciales de la ciencia y conciencia unitarias de la dirección de la actividad educativa.

Conviene distinguir, por tanto, entre la actividad -la educación- que es arte, en cuanto expresión o realización sujeta a normas de una idea, y la disciplina -la Pedagogía- que es una ciencia que tiene por objeto el estudio de dicho arte.

Pedagogía y ciencia de la educación. Detengámonos brevemente en su eventual distinción terminológica. É. Durkheim (v.) entiende por ciencia de la educación el estudio de la génesis y funcionamiento de los sistemas educativos, reservando a la Pedagogía el conjunto de términos que tiene por objeto reflexionar sobre los sistemas y sobre los procedimientos educativos, para apreciar su valor. J. Güttler concibe dos sentidos dentro de la P.: uno, en cuanto designa el acto pedagógico en sí, la acción educativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com