ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogía Y Su Objeto

efigenia9 de Marzo de 2012

780 Palabras (4 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 4

Objeto de la pedagogía

El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación, tomada ésta en el sentido general que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la UNESCO. Así, también es posible encontrar la palabra formación como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo educación y formación vocablos sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes).

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología y la Política, entre otras.

Categorías de la pedagogía como ciencia

Las categorías básicas defendidas son :•

• Educación.

• Proceso pedagógico.

• Instrucción.

• Formación.

• Enseñanza.

• Extradocente.

• Proceso de enseñanza aprendizaje.

• Desarrollo en sentido amplio.

Las categorías antes mencionadas deben ser esclarecidas, tomando en cuenta sus interrelaciones entre ellas, aún con el gran campo de acción de la educación se debe tratar de formar teorías que la práctica docente los utiliza en el quehacer diario de su labor pedagógica y de esta manera salir del confuso razón de si la pedagogía es ciencia o no, ya que a pesar de no usar métodos propios y de no tener categorías con teorías claras, el uso de la pedagogía es constante ya que requerimos de esta para cumplir en la práctica de la docencia para formar educandos para la mejora de la sociedad.

LAS LEYES DEL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO

El rigor teórico de cualquier ciencia establece que el número de leyes que conforma el núcleo de esa teoría, dada su esencialidad, sea relativamente pequeño. Nosotros proponemos dos:

La relación de la escuela con la vida, con el medio social

El proceso docente educativo como objeto, como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de esta el encargo social. La sociedad dirige a la escuela y en esa relación dialéctica concreta en los objetivos dicho encargo social, de ahí el carácter rector del objetivo.

La escuela existe, en tanto institución social, para formar a los ciudadanos que se van a integrar a la colectividad. La escuela que se desarrolla para la vida, se tiene que realizar en la vida, por la vida y en especial en el trabajo como su actividad fundamental.

El proceso docente-educativo no se identifica con la actividad laboral pero esta tiene que ser el punto de partida y el resultado de aquel. Esto es válido no sólo para caracterizar el diseño curricular, sino para caracterizar también la lógica del proceso.

En el diseño se parte de los problemas, como expresión concreta de la necesidad del medio social, del cual se infieren los objetivos, como modelo pedagógico de la solución de la necesidad social y a partir de 4 ellos se deducen los objetivos de todas las asignaturas del plan de estudio, en tanto en estas se garantizan los objetivos a formar en el egresado.

En el desarrollo del proceso el problema es el punto de partida para que en su solución el alumno aprenda a dominar la habilidad y se apropie del conocimiento.

El problema, si realmente es una escuela integrada a la vida y en especial a la comunidad inmediata a la escuela, deber ser real, objetivo, social y su solución se alcanza en el trabajo.

A la actividad laboral se acercan los escolares como modo de resolver el problema, para aprender, para saber y en consecuencia transformar el mismo medio. Como se sabe de la práctica social la vía más eficiente de resolver el problema es mediante la actividad científico-investigativa. Es decir, una educación para la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com