“Observación participante y diario de campo”, “La práctica reflexiva y el docente” / “Hacia una cultura de la indagación en la escuela”
Sinahi Euan QuiñonesEnsayo22 de Noviembre de 2022
635 Palabras (3 Páginas)460 Visitas
[pic 1]
Universidad Pedagógica Nacional.
Unidad 31ª Plan 1990 Semi escolarizado.
Educar para Transformar.
Licenciatura en Educación Preescolar Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI).
Metodología de la investigación ll
“Observación participante y diario de campo”, “La práctica reflexiva y el docente” / “Hacia una cultura de la indagación en la escuela”
(Análisis/preguntas).
Mtro. José Enrique Durán Caballero
Sinahi Euan Quiñones.
Segundo semestre.
Ciclo Escolar: 2021-2022
- El acto de observar.
La acción de observar, nos permite como primer escenario de acción el análisis personal y del entorno que nos rodea, para que de ahí podamos partir y obtener respuestas de nosotros mismos como docentes frente un alumnado, y de al alumnado en conjunto e individualmente para así poder diseñar estrategias, métodos y análisis, si bien no exactos, si muy apegados a la realidad actual de laboral. Considero que la observación hace presencia como ventaja de inicio en cualquier actividad.
- La importancia de observar durante el desarrollo de la práctica docente.
Permitirnos observar nos permite la interacción con las personas que nos rodean, y así poder distinguir lo que alguien posee, si es capaz de saber observar, analizar comportamientos y situaciones, y por tanto, hacer hipótesis más acertadas sobre los demás y como docentes la maravillosa ventaja de reflexionar, a saber, cómo trabajar en el aula, analizar el grupo para aplicar estrategias.
- ¿En qué momento es pertinente recurrir a la observación participante o la no participante para dar cuenta de los sucesos y acontecimientos del aula?
La observación no participante nos permitirá una serie de ventajas al momento de ejecutarla al realizar un análisis ya que es una recaudación de información analítica que no tiene que hacerse acción de ella, pero si tener el conocimiento de la misma para de este modo seguir una contemplación de datos, características y situaciones, que tal vez no son de inmediata acción, pero si útiles.
A su vez la observación participante, ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas que nos permite a nosotros los docentes ser actores de los procesos y hacer uso y ejecución de cada análisis realizado.
- Registro de lo que se observa.
El anote de la observación es muy importante y además complementarias, ya que permitirá diseñar instrumentos y técnicas, así como una organización puntual en un registro como lo es el Diario de campo, que nos permite como docente registrar y accionar de manera no solo inmediata, si no también histórica a lo largo de nuestra carrera profesional.
- Ideas centrales de la lectura de Brubacher (2000)
La escuela puede ser un lugar en el que los docentes desarrollan su capacidad para responder a los grandes interrogantes educativos y, a la vez, que generar un saber útil para todos. Esta posibilidad queda perfectamente ilustrada y ejemplificada en el trabajo que Brubacher, Case y Reagan (2000).
- La experiencia adquirida en el desarrollo de la formación es la historia empezándose a construir de el formación del profesorado destinado a mejorar su capacidad para la reflexión y la indagación.
-El núcleo de la cultura, que permitiría a la escuela acoger a un nuevo tipo de profesional, son los conceptos de reflexión y de indagación. Las consecuencias de una determinada forma de concebir estos conceptos se extienden a todos los ámbitos de la escuela, desde el currículum hasta la organización.
...