Opciones Reales
negociosinter22 de Diciembre de 2012
666 Palabras (3 Páginas)753 Visitas
Es un método para el analizar los proyectos y además sirve como herramienta gerencial que ayuda a capturar algunas de las ventajas que se corren a través de las hendeduras bajo métodos existentes del análisis.
Una opción es el derecho a comprar o vender un bien a un precio, en una fecha o dentro de un plazo determinado, señalado previamente en un contrato. Esta opción es un derecho pero no una obligación de vender o comprar la opción. Los distintos contratos de una opción sobre determinados activos reales o mercancías.
En cuanto al análisis de opciones se entiende como el intento de aplicar la metodología de las opciones financieras a la gestión de activos reales.
Todo proyecto de inversión empresarial entraña algún grado de incertidumbre y cierto margen de flexibilidad. Las opciones reales se presentan en planes, proyectos, actualizaciones o inversiones empresariales flexibles.
El activos sobre el que se extiende el derecho de denomina “activo subyacente”. El precio de las compra (o de venta) que da derecho a adquirirlo (o a venderlo) durante el periodo en el que la opción está vigente se denomina “precio de ejercicios (strike price)”. A la opción que da derecho a comprar un activos a un precio determinado y durante un tiempo X, se la denomina “opción de compa (call option). Mientras que a la opción que da derecho a vender n activo a un precio prefijado y durante un tiempo determinando se le llama “opción de venta (put option)”. A la fecha en la que se determina el derecho de opción de la denomina “fecha de vencimiento”
Las opciones al ser un derecho no una obligación posee un costo, el cual recibe el nombre de prima. Aunque estas opciones de las que hemos estado hablando poseen una prima expresada en pesos.
Por otra parte, es importante comprender que las opciones se pueden clasificar atendiendo a si el precio del activo subyacente es mayor o menos a s precio de ejercicio en el que existen 3 tipos de opciones
a) Opciones dentro del dinero (in the money), las cuales son aquellas que si se ejerciesen ahora mismo proporcionarían una ganancia. Entonces las opciones de compra serán in the money (ITM) cuando el precio de ejercicio sea inferior al precio del activo subyacente, mientras que en las opciones de venta ocurrirá lo contrario.
b) Opciones fuera de dinero (out of the money): son aquellas que si se ejerciesen ahora proporcionarían una pérdida. Así las opciones de compra serán out of the money (OTM), cuando el precio de ejercicio sea superior al precio del activo subyacente, mientras que en las de venta ocurrirá justo al contrario.
c) Opciones en el dinero (at the money): estas son aquellas donde el precio de ejercicio es igual o muy parecido al precio del activo subyacente.
Por ejemplo, en la figura que se presenta a continuación se consideran dos activos subyacentes el A y el B, donde el primero tiene mayor riesgo que el segundo. Suponemos que estos activos tienen el mismo precio de mercado esperado S, y que las opciones de compra que pueden ser adquiridas sobre cada uno de los dos tienen un precio de ejercicios X, igual en ambas. Si en ambos casos X es mayor que S (OTM), el comprador de la opción espera que antes del vencimiento del contrato, los precios de mercado de ambas acciones (Sa, Sb) superen al valor del precio de ejercicio (X). Esto es más probable en el caso de A que en el de B, al ser su volatilidad mayor que la de esta. Así que al ser más fácil obtener beneficios con A que con B, el valor de la opción de comprar del activo A será superior al de la del activo B. Lo mismo se puede decir del caso de las opciones de venta. Recuerde, usted solo ejercerá la opción para ganar, nunca para perder, ya que ha pagado una prima para tener ese derecho y además el activo A puede hacerle ganar más que B, luego la opción sobre él tiene que valer más.
...