ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacional

KatterinYULY20 de Febrero de 2014

6.208 Palabras (25 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 25

1. LA PERSONA Y LAS ORGANIZACIONES

Como es sabido las personas están en continuo proceso de adaptación frente a diversas situaciones, con la finalidad de satisfacer sus necesidades manteniendo cierto equilibrio individual. Esta adaptación no se restringe a la satisfacción de las necesidades básicas (fisiológicas, seguridad) sino que también comprende la satisfacción de las necesidades sociales de autoestima y autorrealización las llamadas necesidades superiores.

Una buena adaptación implica “salud mental”. Las 3 características principales de este proceso:

a) Las personas se sienten bien consigo mismas

b) Se sienten bien en relación con otras

c) Son capaces de enfrentar las demandas de la vida y de las circunstancias

El clima organizacional está ligado fuertemente con la motivación entre los participantes, el clima organizacional tiende a ser elevado y a proporcionar relaciones de satisfacción, ánimo, interés y colaboración entre los participantes. Sin embargo cuando la motivación entre los miembros es baja, ya sea por frustración o barreras para la satisfacción de las necesidades individuales, el clima organizacional tiende a bajar.

Es así que el clima organizacional representa el ambiente interno que existe entre los miembros estando íntimamente relacionado con el grado de motivación existente.

La ruptura organizacional

Las organizaciones están rompiendo íntegramente con los moldes tradicionales. La organización convencional, cuya representación es el organigrama tradicional (burocrático-jurásico) está en proceso de transformación. Ya no enfocan sus energías en tiempo y recursos a lo que tiene más valor: su activo intangible que le proporciona inteligencia competitiva.

El capital intelectual señala una nueva forma de pensar y actuar, contabilizar, administrar, auditar, dirigir, planear, organizar, controlar y todos los demás verbos que formaban la vieja administración tradicional están destinados a representar apenas el 20% del valor real de una empresa. El otro 80% que fortalecerá los cambios organizacionales depende de:

- La competitividad (la paradoja de la mejora de la calidad con disminución de precios) será una preocupación constante. Funciones de área (como RR.HH, finanzas, contraloría, etc.) se incorporarán a las unidades de operación, aumentando el valor agregado y disminuyendo el valor físico tradicional.

- La innovación constante será un factor crítico de éxito, si no es que de supervivencia de las organizaciones. Las mayores sumas serán destinadas a la creación de nuevos productos, servicios.

Las personas se agrupan para formar organizaciones y por medio de ellas lograr objetivos comunes que serían imposibles de alcanzar individualmente. Las organizaciones que logran esos objetivos compartidos, es decir, aquellas que tienen éxito, tienden a crecer. Ese crecimiento exige un mayor número de personas, cada una con sus objetivos individuales, lo cual provoca un creciente distanciamiento entre los objetivos organizacionales.

Para superar el posible conflicto potencial entre esos objetivos, la interacción entre personas y organización se hace más compleja y dinámica.

Esa interacción funciona como un proceso de reciprocidad basado en un contrato psicológico lleno de expectativas recíprocas que rigen las relaciones de intercambio entre personas y organizaciones.

El equilibrio organizacional depende del intercambio entre incentivos ofrecidos y contribuciones como ganancia para la organización.

2. ORGANIZACIÓN

2.1. DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Según Chiavenato la vida de las personas está conformada por una infinidad de interacciones con otras personas y con organizaciones. También nos menciona que el ser humano es eminentemente social e interactivo; no vive aislado sino en convivencia y en relación constante con sus semejantes. Por esta razón, debido a sus limitaciones individuales, los seres humanos se ven obligados a cooperar unos con otros, formando organizaciones para lograr ciertos objetivos que la acción individual, aislada, no podría alcanzar. “Una organización es un sistema de actividades conscientes coordinadas de dos o más personas. La cooperación entre estas personas es esencial para la existencia de la organización” .

Chiavenato también menciona que una organización existe solo cuando:

a. Hay personas capaces de comunicarse, que

b. Están dispuestas a contribuir en una acción conjunta,

c. A fin de alcanzar un objetivo común.

Por lo tanto, la disposición para contribuir con la organización significa, principalmente, la capacidad de sacrificar el control sobre la propia conducta en beneficio de la coordinación. Esta disposición, como menciona Chiavenato, a participar y contribuir con la organización varía de individuo a individuo, aún en un mismo individuo, con el paso del tiempo. Esto significa que el sistema de contribuciones totales es inestable, ya que la contribución de cada integrante a la organización varía enormemente, en función no solo de las diferencias individuales existentes entre los integrantes, sino también en función del sistema de recompensas que emplee la organización para incrementar las contribuciones.

Es necesario recordar que las organizaciones permiten a los individuos satisfacer distintos tipos de necesidades: emocionales, espirituales, intelectuales, económicas, etc. En el fondo las organizaciones existen para lograr objetivos que los individuos en forma aislada no pueden alcanzar debido a sus limitaciones. Mediante las organizaciones, la limitación última para lograr muchos de los objetivos humanos no es la capacidad intelectual o la fuerza, sino la habilidad para trabajar eficientemente en equipo.

2.2 EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

A lo largo de la historia, la organización ha tenido un rol muy importante en la sociedad, sin embargo ¿en qué momento estas organizaciones empiezan a hacerse indispensables para nuestro entorno? Para el autor Agustín Reyes Ponce , la palabra organización viene del griego “organon”, que significa instrumento. Pero quizás un mejor significado de este concepto, es el uso que en nuestra lengua se da a la palabra “organismo”. Este implica necesariamente:

a) Partes y funciones diversas: ningún organismo tiene partes idénticas, ni de igual funcionamiento.

b) Unidad funcional: esas partes diversas, con todo tienen un fin común e idéntico.

c) Coordinación: precisamente para lograr un fin, cada parte pone una acción distinta, pero complementaria de las demás y ayudan a las demás a construirse y ordenarse conforme a una teleología específica.

Según Idalberto Chiavenato, Fayol reconoce el empleo de la palabra administración como sinónimo de organización, hace una profunda distinción entre estos vocablos. Según él la administración es un todo del cual la organización es una de las partes. Su concepto amplio y compresivo de administración como conjunto de procesos estrechamente relacionados y unificados incluye aspectos que la organización por sí sola no abarcaría, como planeación, dirección y control. La organización es estática y limitada puesto que se refiere solo al establecimiento de la estructura y la forma. A partir de esta diferenciación, la palabra organización se utilizará con dos significados:

a. Organización como entidad social, en la cual las personas interactúan entre sí para alcanzar objetivos específicos. En la acepción, la palabra organización designa cualquier iniciativa humana intencional emprendida para alcanzar determinados objetivos. Las empresas constituyen un ejemplo de organización social.

b. Organización como función administrativa y parte del proceso administrativo (como planeación, dirección coordinación y control). En este sentido. Organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos responsables de la administración, establecer relaciones entre ellos y fijar sus atribuciones respectivas.

Teoría de la organización

Chiavenato nos dice que la teoría concibe la organización como una estructura, lo que refleja la influencia de las concepciones antiguas de organización (como la organización militar y la organización eclesiástica), tradicionales rígidas y jerarquizada. En este aspecto la teoría clásica no se desligó totalmente del pasado. Aunque haya contribuido enormemente a sacar la organización industrial del caos que enfrentaba desde el comienzo del siglo XX como consecuencia de la Revolución Industrial, la teoría clásica avanzó poco en cuanto a la teoría de la organización. Para Fayol, una organización incluye solamente la instauración de la estructura y la forma, siendo, por tanto, estática y limitada.

Mooney, considerado el innovador de la teoría de la organización, al realizar un análisis histórico de las estructuras organizacionales, trató de identificar en las estructuras militar y eclesiástica los orígenes de la moderna estructura industrial. Según este autor, “la organización es la característica de toda asociación humana cuando se busca un objetivo común. La técnica de la organización puede ser descrita como la manera de correlacionar actividades o funciones específicas en un todo coordinado”. De allí la importancia que asume la coordinación. Para Mooney, como para Fayol y Urwick (para éste principalmente), la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. De este modo, la preocupación por la estructura y la forma de organización marca la esencia de la teoría clásica.

La teoría clásica concibe a la organización en términos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com