Organizaciones
criste9 de Octubre de 2013
7.669 Palabras (31 Páginas)281 Visitas
Las organizaciones son un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente manera...
• Formales: estructuradas con cargos y jerarquías
• Informales: de organización libre
• Primarias: con dedicación completa y emocional
• Secundarias: con relaciones de tipo contractual
Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto ó brindar un servicio.
Rueda Operativa
La rueda operativa simplifica la visión de la empresa dado que grafica todas las funciones existentes en ella. Este gráfico no depende del tamaño de laempresa dado que, según éste, las únicas variaciones serán las personas que ejecuten cada función y su forma de desarrollo.
El empresario, ubicado en el centro de la misma, tendrá por objetivo principal el logro de la eficiencia lo cual sólo será posible si él toma todas las decisiones operativas necesarias para que la rueda operativa no se detenga y gire lo más rápido posible.
Esta forma de organizar mecánicamente la empresa permanece en la forma de pensar de las personas que la integran. Cuando las empresas se organizan apuntando sólo al objetivo de hacer que la rueda operativa funcione se generan estructuras de reinos donde cada área se limita a cumplir el objetivo específico para el cual fue creada. Es por ello que la rueda operativa no asegura la eficiencia sin la instauración de estructura de redes que permita que las interrelaciones se profundicen y desarrollen para que la organización funcione cada vez mejor bajo el criterio de que todas las áreas deben cumplir con todos los objetivos. Las estructuras de redes deben estar preparadas para adaptarse a los cambios permanentes asegurando la obtención de buenos resultados globales y no sólo puntuales.
Las empresas como sistemas dinámicos
• Entradas: ingresos del sistema que constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas
• Proceso: transforma una entrada en salida. Este proceso puede recibir dos categorías, caja blanca cuando es diseñado por el administrador y se conoce cómo está integrado, ó caja negra cuando no se conoce ó no interesa el detalle el proceso.
• Salidas: resultados que se obtienen al procesar las entradas, son el resultado del funcionamiento del sistema ó el propósito para el cual el sistema ha sido creado.
• Retroalimentación: se produce cuando las salidas ó las influencias del contexto, vuelven a ingresar como recursos ó información.
• Límite: separa al sistema de su ambiente y funciona como filtro manteniendo un grado de autonomía e interdependencia.
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben conocerse. Dicho proceso es dinámico y suele denominarse variable a cada elemento que existe dentro de los sistemas y subsistemas. Lasvariables pueden ser parámetro cuando no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, ó operadores cuando las variables activan a las demás y logran incluir decisivamente en el proceso para que éste se ponga en marcha.
El sistema de la empresa puede, en un sentido amplio, analizarse como la integración de dos subsistemas...
• Realidad: representa la parte real de la organización, las personas, sus instalaciones, etc.
• Modelo: integrado por todas las herramientas ó métodos que crea la administración para manejar la realidad como el control.
Si la empresa permanece con la misma realidad no podrá sobrevivir dado que el entorno obliga a éste cambio y las modificaciones en el subsistema realidad motivará el cambio del sistema modelo.
Más detalladamente podríamos dividir a la organización en cuatro subsistemas...
• Sistema Administrativo: este sistema es un sistema abstracto donde no se toman decisiones sino que tiene como entrada las decisiones del sistema político y como salida el sistema decisorio. A su vez, este sistema estará integrado por cuatro subsistemas...
• Sistema de comunicación: formado por todos los canales de comunicación entre las distintas personas que forman la organización tanto en la comunicación formal como en la informal, en la ascendente, descendente u horizontal.
• Sistema de influencia: se refiere al grado de influencia que puede tener una persona sobre otra y si este sistema no está bien establecido no importará la eficiencia en el funcionamiento del sistema anterior.
• Sistema de información: este sistema depende de los anteriores dado que su funcionamiento estará determinado por la comunicación y la influencia.
• Sistema de control: este subsistema se encuentra en la base del sistema administrativo dado que su objetivo es la verificación de que lo planificado coincide con la realidad. Su periodicidad evita problemas.
Las empresas están inmersas en un medio ambiente del cual recibe influencias de todo tipo y con el cual interactúa permanentemente. Al entrar en contacto con el entorno la empresa debe estar preparada para absorber y procesar las variables que este le impone de modo tal que la estructura y el contexto se realimentan permanentemente.
Si el empresario de la rueda operativa, se mantiene dentro de ella perderá de vista todos los cambios del contexto y sus efectos dentro de la organización. El empresario debe actualizar constantemente su estrategia para enfrentarse a los cambios que le impone su entorno.
Alrededor de las empresas hay otras empresas algunas de las cuales se dedican a fabricar ó comercializar productos ó servicios similares e intentan llegar al consumidor compitiendo entre sí.
Los competidores cumplen un rol fundamental del contexto dado que ellos podrán determinar el éxito ó fracaso de nuestra empresa. La competenciano estará determinada sólo por la competencia directa sino también por lo que Serra y Kastica denominan las fuerzas competitivas...
• Competencia directa: funcionan en el mismo mercado produciendo los mismos productos.
• Competencia sustituta: ofrecen en el mismo mercado productos distintos pero que cumplen la misma función.
• Competencia potencial: aquellos que en un futuro pueden ingresar al mercado con un producto igual ó muy parecido.
• Compradores: pueden afectar la rentabilidad de la organización en función de las condiciones que imponga.
• Proveedores: según sus condiciones, la existencia de otros que ofrezcan los mismos productos, etc.
Ante estas fuerzas, las organizaciones pueden establecer barreras de entrada...
• Hard: infraestructura, maquinarias, capital, tecnología, etc.
• Soft: entrenamiento, capacitación, servicio al cliente, inversión en recursos humanos, etc.
Lo aconsejable es mantener un nivel mínimo de barreras hard y el máximo posible de soft dado que, como éstas barrearas pueden convertirse en barreras de salida, las barreras soft permiten una adaptación más rápida a otra actividad.
Más allá de los modos que instrumente la organización para enfrentarse a las variables del contexto, es necesario trabajar sobre los tres pilares fundamentales de toda empresa, estrategia – estructura – cultura, con el objeto de crear empresas flexibles con altas posibilidades de éxito.
• Estructura: es la suma total de las formas en que está dividido el trabajo en las distintas tareas coordinadas. Sus elementos deben seleccionarse con el fin de lograr la armonía interna y la consistencia básica con la situación de la organización, es decir, con su ambiente.
La formación de la estrategia es un proceso permanente y dinámico en el que interviene toda la organización, es por ello que las estructuras deben estar preparadas para ser parte de este proceso. A lo largo de los años se ha visto como fracasaba la estrategia en virtud de las diferencias que existían entre su formulación y su implementación. El análisis de esta brecha permitió determinar que la clave de la implementación radicaba en la cultura de la empresa, la correcta comunicación de la estrategia permitirá un cambio gradual de comportamiento y la reelaboración de las estructuras en virtud de los cambios que el contexto le imponen a la organización.
LA TERCERA OLA
Primer Ola – Era Agrícola
8000 AC a 1650 / 1750 (aparición de la máquina de vapor) Segunda Ola – Era Industrial
1650/1750 a 1955 (computadora, penicilina y aviones)
• Familia Grande (padre, hijos y muchos parientes) por la necesidad que imponía el trabajo en el campo. Familia nuclear (padres y dos hijos) donde el padre trabajaba, lamujer en su casa y los hijos iban a la escuela.
• Sociedad Descentralizada y formada por castas sociales determinadas por el nacimiento. Lazos parentales y lealtad feudal. Centralizada, la posición social estaba determinada por el individuoen función de su desarrollo, surgen instituciones de asistencia como hospitales, escuelas, geriátricos, etc. Sociedad contractual.
• Producción Artesanal y para autoabastecimiento. Producción en serie, grandes cantidades de productos idénticos. Surge el concepto de mercado donde una persona consume lo que otro produce (cuña invisible)
• Energía Baterías vivientes y renovables (hombre y animales)
...