Organización Mundial De Las Naciones Unidas
gabyggm21 de Agosto de 2011
3.237 Palabras (13 Páginas)991 Visitas
Antecedentes de la organización de las naciones unidas
El primer antecedente que se tiene el de la Sociedad de Naciones, posteriormente y como antecedente mas próximo figuran la Declaración de los Aliados, y la Declaración Conjunta llamada Carta del Atlántico, otro paso importante fue la firma de la Declaración de las Naciones Unidas en la cual se suscribieron 26 naciones.
La Carta de Atlántico contenía ocho principios principales
Renuncia a toda la expansión territorial
Prohibición de cambios territoriales contra la voluntad de sus pueblos
Respeto al derecho del pueblo de escoger libremente su forma de gobierno
Igualdad de acceso al comercio de materias primas para todos los Estados
Colaboración entre las naciones en materia económica
Paz entre las naciones
Libertad de los mares
Renuncia al uso de la fuerza
El 30 de octubre se firmo la declaración de Moscu, en dicha declaración se estableció el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, además de la necesidad de crear un organismo internacional para ello.
Propósitos y principios de la carta de la organización de las naciones unidas
Estos propósitos señalan la finalidad de las Naciones Unidas
Mantener la paz y seguridad internacional
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basados en respeto e igualdad
Realizar cooperación internacional
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
Los principios son sus preceptos normativos que los Estados deben cumplir.
Principio de la igualdad soberana de los Estados
La organización esta basada en el principio de igualdad soberana de todos sus miembros.
Una de las características del Estado soberano es que sólo depende del Derecho Internacional.
El principio de Igualdad soberana de los Estados presenta dos aspectos muy relacionados entre sí, se proclama que los Estados miembros conservan su soberanía, sobre la cual se sustenta la organización y en segundo respecto a la igualdad jurídica entre los Estados soberanos, la igualdad debe entenderse como aquella que existe frente al derecho internacional.
Principio de la buena fe
Los miembros de la Organización cumplirán la buena fe de las obligaciones contraídas por ellos de conformidad a la Carta.
El Principio del arreglo pacifico de las controversias
Los miembros de la organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro la paz ni la seguridad internacional ni la justicia.
Prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza
Los miembros de la Organización en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
Cualquier atentado contra la integridad territorial o independencia política de un Estado es incompatible con los propósitos de la ONU y viola la norma que prohibe la amenaza o el uso de la fuerza. Al respecto, la declaración establece
Se prohiben, la violación mediante la fuerza de fronteras internacionales y la ocupación militar del territorio de un Estado.
Queda prohibida la organización, instigación ayuda o participación en actos de guerra que impliquen el recurso de amenaza o el uso de fuerza en otros Estados.
Es ilícita cualquier medida de fuerza que prive a los pueblos de su derecho de la libre autodeterminación e independencia.
Principio de asistencia de las Naciones Unidas
Los miembros de la organización prestaran a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que se ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
Prestar toda clase de ayuda a la ONU respecto de cualquier acción que esta ejerza, y
Omitir cualquier auxilio a un Estado miembro cuando la Organización efectúe acciones preventivas o coercitivas contra este Estado miembro, a fin de garantizar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Principio de autoridad de las Naciones Unidas sobre los Estados no miembros
La organización hará que los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas se conduzca de acuerdo con estos principios en la medida en que sea necesario para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Principio de la excepción de la jurisdicción interna de los Estados
Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la Carta.
Principio de no intervención
Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier Estado.
La obligación comprende cuatro prohibiciones.
Prohibición de uso de la fuerza armada.
Prohibición de cualquier injerencia o amenaza.
Prohibición de coacciones distintas del uso de la fuerza armad, y
Prohibición del uso de la fuerza para privar a los pueblos de su integridad nacional.
Principio de cooperación entre los Estados.
Los Estados tienen el deber de cooperar entre sí independientemente de las diferencias en sus sistemas políticos económicos y sociales, en las diversas esferas de las relaciones internacionales, a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales y de promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial, el bienestar de las naciones y la cooperación internacional, libre de toda discriminación basada en estas diferencias.
Principio de igualdad de derechos y de libre autodeterminación de los pueblos
Todos los pueblos tienen derecho a determinar libremente sin injerencia externa,su condición de proseguir su desarrollo económico, social, cultural y todo Estado tiene el deber de respetar este derecho, de conformidad con las disposiciones de la carta.
Adquisición del estatus de miembro de la organización de las Naciones Unidas
La carta distingue entre los miembros originarios y miembros admitidos, distinción que tiene efectos sólo respecto al procedimiento de admisión
Los miembros originarios de las Naciones Unidas son los Estados que participaron en la Conferencia de San Francisco, o firmaron previamente la Declaración de las Naciones Unidas así los miembros originarios de la ONU son los 50 participantes de la Conferencia de San Francisco, además de Polonia, que firmó la declaración de Washington de 1942.
Los miembros admitidos son los que han ingresado o los que ingresen a la ONU por medio del procedimiento establecido en el artículo 4º de la Carta.
Suspensión de los derechos y privilegios a los Estados miembros
Todo miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de sanciones preventivas o coercitivas por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de tales derechos y privilegios, pero podrá ser restituidos por el Consejo de Seguridad.
Pérdida del estatus de miembro, expulsión y retirada
La expulsión de todo miembro que haya violad repetidamente los principios contenidos en ella lo prevé el artículo 6º.
Organos de las Naciones Unidas
Los órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaria.
Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
La acción del Consejo de Seguridad encamina a mantener la paz y la seguridad internacionales, puede ser de carácter preventivo, de modo que las situaciones conflictivas se arreglen de forma pacifica, o consistir en acciones ejecutivas cuando sus recomendaciones son ineficaces para terminar con las situaciones que ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales.
Resolución Unión Pro Paz
Esta resolución se acordó a consecuencia de la inactividad del Consejo de Seguridad en el conflicto de Corea, por la falta de unanimidad lo de los miembros permanentes de dicho Consejo
En la resolución se recomienda a los miembros mantener las fuerzas armadas nacionales que, entrenadas, organizadas y preparadas debidamente, estén listas para actuar cuando lo recomiende el Consejo de Seguridad, además se estableció una Comisión de Vigilancia para la Paz y un comité de medidas colectivas, y requirió al secretario general para que nombrar a un cuerpo de militares expertos, por recomendación del Consejo de Seguridad
Operaciones para mantener la paz y la seguridad internacionales
Dichas operaciones se caracterizan por el envío de fuerzas armadas de los Estados miembros al lugar donde se produce el conflicto, previo consentimiento del Estado, por lo común se limitan a operaciones de vigilancia seguridad o policía.
Consejo
...