Organizacion De Las Naciones Unidas
mishelle26 de Octubre de 2011
3.170 Palabras (13 Páginas)1.027 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Cacique Yare
Unidad Curricular: Organismos Internacionales y Proyectos Locales
Gestión Social X
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Organización de Estado Americanos (OEA)
Profesora Bachilleres
Lisbeth Martínez Aleida Hernández
Ana Ruiz
Octubre, 2011
Introducción
EL Termino Naciones Unidas se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt. La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros.
La labor principal de las Naciones Unidas es la de mantener la paz o en prestación de asistencia humanitaria a países lejanos. Sin embargo, no se conoce mucho sobre las maneras en que las Naciones Unidas repercuten en todas nuestras vidas, en todos los lugares del mundo.
Tanto la democratización de la ONU como el cumplimiento pleno de sus múltiples funciones dependen decisivamente de su financiación y de la aptitud del funcionariado internacional. Estos dos factores han demostrado ser puntos endebles de la Organización, y han sido utilizados para erosionar deliberadamente sus posibilidades y darle algunos rumbos determinados. Sin un enfoque nuevo y creativo de estos temas, es poco el progreso que se puede alcanzar en la consecución efectiva de los objetivos de la ONU.
La OEA reúne a los países del hemisferio occidental para fortalecer la cooperación mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de la región y el mundo. Es el principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción. Juega un papel central en el cumplimiento de los mandatos establecidos para la región a través del proceso de Cumbres de las Américas.
Organización de Naciones Unidas (ONU)
Entre 1919 y 1939 estuvo activa la Sociedad de Naciones que se considera como "un ensayo de dar forma o estructura a la Comunidad Internacional anterior a la ONU". Tenía a cargo la preservación de la paz internacional, pero resultó un proyecto fracasado por no conseguir dichos objetivos y el evitar el desencadenamiento de una Segunda Guerra Mundial.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial se formaron dos bloques de países. En uno estaban los totalitarios: Alemania, Italia y Japón, que formaban el Eje. El otro grupo era el de los Aliados, integrado principalmente por Inglaterra, Francia, Estados Unidos de América y la URSS.
Hacia 1941 los Estados Aliados adoptaron la "Carta del Atlántico" que establecía que para cuando acabara la Segunda Guerra Mundial todos los Estados de la tierra se comprometían a renunciar al uso de la fuerza armada. La idea de esta Carta se fue perfilando hasta 1945.
El 26 de junio de ese año, se llevó a cabo en San Francisco, una conferencia internacional entre 51 Estados de la Carta del Atlántico para adoptar la "Carta de San Francisco" o "Carta de las Naciones Unidas". Los países acordaron fundar una organización que se encargara de mantener la paz y sustituyera a la Sociedad de Naciones que, fue incapaz de solucionar los conflictos internacionales y de evitar la guerra.
Aunque la Segunda Guerra Mundial terminó en septiembre de 1945, no fue sino hasta el 24 de octubre cuando entró en vigor la Carta de San Francisco, tratado constitutivo de las Naciones Unidas con sede central en Nueva York.
Algunas de las diferencias más importantes de las Naciones Unidas con la Sociedad de Naciones es que la primera tiene la facultad de imponer varias sanciones a los países que no cumplen con sus compromisos, también puede intervenir militarmente para restablecer la paz; además no está pensada para dilucidar controversias entre sus países fundadores, sino para solucionar conflictos entre terceros países
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Misión
Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Visión
Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.
Correspondencia con el contexto de la Política Internacional Venezolana
La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.
La nueva visión del entorno mundial caracterizado por la evolución hacia el establecimiento de una sociedad internacional cada vez más estructurada en donde el interés comunitario priva sobre los intereses individuales de los estados, puede ser, una oportunidad para que las autoridades de los países diseñen estrategias diplomáticas coherentes.
La política exterior de Chávez reconoce dos etapas claramente delimitadas en el tiempo, tanto en sus acciones y propósitos como en sus métodos y objetivos. La primera se inició en 1999 y se extendió hasta mediados de 2004. Su sustento conceptual se encontraba en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, en el que se establecieron los objetivos correspondientes al capítulo de «Equilibrio Internacional».
La segunda etapa comenzó aproximadamente en noviembre de 2004 y sus metas, planes y estrategias fueron definidas en los trabajos, las conclusiones y los documentos del Taller de Alto Nivel realizado en Caracas el 12 y 13 de noviembre, cuando se inauguró una nueva etapa, el «nuevo mapa estratégico de la Revolución Bolivariana». Allí se definieron los diez grandes objetivos del gobierno de cara a la consolidación del proceso revolucionario en esta nueva fase del llamado «socialismo del siglo XXI». Se trata, en este caso, de una suerte de «mapa de ruta» destinado a guiar la conducción del gobierno y el manejo de las relaciones internacionales, que llevó a una ruptura con los principios que dominaron la política exterior venezolana.
Organización de Estados Americanos (OEA)
La Organización de Estados Americanos no nació ni en el orden institucional ni en sus principios y finalidades de manera rápida, sino que es el producto de una evolución lenta y que ha pasado por un largo camino que desemboca en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, suscrita en la IX Conferencia Internacional Americana reunida en Bogotá en 1948, entrando en vigor el 13 de diciembre de 1951.
La Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) es la organización regional más antigua del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington D.C., entre octubre de 1889 y abril de1890. En esa conferencia se creó una Oficina de las Repúblicas Americanas, que para 1910 se convertirá en la Unión Panamericana. Durante medio siglo proporcionó un foro en el que se establecieron las convenciones y los acuerdos jurídicos que sustentaron la colaboración económica, social y cultural interamericana. Además, el creciente interés por los asuntos hemisféricos, condujo a la creación de diversos organismos especiales.
El
...