Origen De La Fotografia
Paola9876541 de Abril de 2014
3.108 Palabras (13 Páginas)494 Visitas
ORIGEN DE LA FOTOGRAFIA
1. DEFINICIÓN.
Arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz. También la podemos definir, como la reproducción por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas de las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.
2. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.
A principios del siglo XI, el árabe Ibn al-Haitham estudió los eclipses de sol y la luna, haciendo pasar a través de un pequeño agujero los rayos emitidos por el sol y reflejados por la luna. Estos rayos se proyectaban en la pared opuesta de una habitación oscura, llamada Cámara Oscura.
Más tarde se descubrió que poniendo en el agujero una lente de una distancia focal apropiada se obtenía una imagen más nítida. Partiendo de este principio, en los siglos XVII y XVIII empezaron a utilizarse como instrumentos de dibujo para reproducir edificios, campos, etc., cámaras que consistían en tiendas de campaña.
Este instrumento de reproducción existía ya cuando se inició la técnica de conservar la imagen de la cámara oscura, mediante el efecto producido, sobre las sales de plata, por los rayos luminosos. En 1839, el francés Daguerre lanzó un método práctico: empleó placas de cobre recubiertas con yoduro de plata y expuestas en cámaras de madera.
Para que la imagen del daguerrotipo aparezca visible, tiene que ser observada bajo cierto ángulo con respecto a la luz. Se obtuvieron imágenes más perfectas aplicando el yoduro de plata sobre papel y posteriormente sobre placas de vidrio. No obstante las fotografías tenían que ser preparadas y reveladas inmediatamente después de la exposición, de manera que el fotógrafo de campaña debía llevar una tienda y una gran cantidad de productos químicos.
Un gran avance en la técnica se obtuvo cuando se mezclaron las sales de plata en una capa resistente de gelatina. El americano George Eastman Kodak lanzó un nuevo método consistente en aplicar la capa sensible sobre una cinta flexible de celuloide, de manera que los negativos podían almacenarse en rollos. A partir de entonces el fotógrafo dejaba el laboratorio en casa, y el equipo resultó más sencillo.
A principios del siglo XX, los aficionados pudieron adquirir las cámaras del tipo de caja y de fuelle. Después de estas primeras cámaras, la industria fotográfica ha desarrollado las cámaras del tipo de película de 35 mm y la cámara reflex.
Los aparatos fotográficos modernos están provistos de objetivos cambiables para poder emplear diferentes distancias focales. No obstante, las fotografías de estudio se toman aún siguiendo el antiguo principio de la cámara de fuelle.
Las fotografías solo podían hacerse en una escala de tonos, o sea blanco y negro, pero ya en 1861 se conocían los principios fundamentales de la fotografía en color. Lumiére introdujo ya, en 1907, las primeras placas fotográficas para obtener fotografías en colores, aunque la verdadera fotografía en color no se divulgó hasta 1935, cuando Kodak y Agfa empezaron a vender sus películas con emulsión de tres capas.
El problema del revelado inmediato ha sido resuelto en la actualidad, por ejemplo, con las cámaras Polaroid, en las cuales una pasta reveladora es introducida entre la película y el papel, cuando el rollo aún se encuentra en la cámara
Cámara inventada por Louis Daguerre y producida por Alphones Giroux en 1839
Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII
Habría que evolucionar y esperar hasta principios del siglo XIX, en el año 1816, cuando el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas inéditas que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En1839 el daguerrotipo comenzó a popularizarse entre la clase burguesa al ser más barato que las pinturas además de que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Al mismo tiempo, otros contemporáneos desarrollaban otros métodos diferentes. Sin embargo, fue Fox Talbot quién obtuvo negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos positivaba copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo, basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que tras ser expuesto a la luz era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito.
Fue a partir de 1855 cuando triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX, pero estos sistemas eran muy artesanales.
En 1856 se realiza la primera fotografía submarina a manos de William Thompson. Por desgracia, la imagen no se conservó por lo que no es hasta 1890 cuando Louis Boutan toma la siguiente imagen:
En 1858 se toma la primera fotografía aérea desde un globo estático por Nadar, al igual que la anterior, la imagen se perdió por lo que James Wallace se lleva el reconocimiento en 1860 fotografiando Boston.
A partir de 1880 se industrializó las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, así, los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes ya sensibilizadas y listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. George Eastman y la casa Kodak abrieron el camino hacia la instantánea fotográfica y fue en 1888 cuando Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable en lugar de placas planas.
Para la fotografía en color se tardó un poco más y aunque fue experimentada durante el siglo XIX, no tuvo aplicaciones comerciales por su dificultad e imperfección. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. Debido a este problema, pagando un suplemento, se coloreaban a mano las fotografías con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos.
Fotografía
La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.1 Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas.
Aplicaciones científicas
Impacto de una gota.
La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han aprovechado su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. Por ejemplo, durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, de Eadweard Muybridge (1887).
La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser humano, etc.
La fotografía científica también tiene un importante componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A través de determinadas iniciativas de divulgación científica que usan la fotografía como componente principal, se puede dar a conocer de una forma mucho más visual al público general determinados aspectos de la ciencia y del respeto por el medio ambiente.15
Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscópica, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital, o la fotografía astronómica.
Fotografía estereoscópica
Típica tarjeta estereoscópica del siglo XIX, con dos imágenes tomadas desde puntos de vista diferentes, pero muy cercanos.
La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar, o mayor. Las primeras imágenes
...