PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PRÁCTICA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN DENTRO LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE P.P.F.F. EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO,.
chapako24Trabajo12 de Abril de 2017
25.933 Palabras (104 Páginas)570 Visitas
“SIMÓN RODRÍGUEZ”[pic 1]
[pic 2]
PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PRÁCTICA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN DENTRO LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE P.P.F.F. EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO,
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros sin Ejercicio – PROFOCOM
Equipo de Sistematización:
Prof.: Antonio Aroja Jhenny Beatriz
Prof.: Carme Mamani Tania Jesusa
Prof.: Torrico Corrales María Ely
Tutor: Mgr. Marcelo Pablo García Meneses
Quillacollo - 2016
DEDICATORIA
El presente trabajo, va dedicado con mucho aprecio y cariño a Dios por darnos las fuerzas para llevar adelante nuestra experiencia, a nuestras familias, que nos brindaron su apoyo moral e incondicional, a nuestros compañeros de comunidad de producción y transformación educativa CPTE que aportaron a mejorar nuestra formación a lo largo de este programa de estudios.
AGRADECIMIENTO
Ante todo a Dios, por todas las oportunidades que nos brinda, y por guiarnos por el camino que ha trazado para nosotros.
A todos los facilitadores del PROFOCOM, por los conocimientos impartidos en los diferentes semestres y por hacer posible la realización de este proyecto.
A madres y padres de familia por sus aportes en todo el proceso de capacitación comunitaria.
A nuestros amigos, por ser parte de nuestras vidas y por apoyarnos en los momentos tristes y alegres.
A la ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “Simón Rodríguez" por darnos la oportunidad y calidad en la formación continua de maestros.
Dios les bendiga y nos bendiga.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 6
1. MARCO CONTEXTUAL 9
2. MARCO METODOLÓGICO 11
2.1 OBJETIVO GENERAL DEL CUADERNO POPULAR 11
2.2 OBJETIVOS HOLÍSTICOS DE LAS PLANIFICACIONES DEL TALLER 11
2.2.1 OBJETIVO HOLÍSTICO BLOQUE 1 12
2.2.2 OBJETIVO HOLÍSTICO BLOQUE 2 12
2.2.3 OBJETIVO HOLÍSTICO BLOQUE 3 12
2.2.4 OBJETIVO HOLÍSTICO BLOQUE 4 12
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO- INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 13
3.1 El relato colectivo de la experiencia 13
3.2 Relato individual de la experiencia de transformación de la práctica educativa 18
4. COMPARACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. 60
4.1 Comparación de experiencia educativa en la implementación del MESCP 60
4.2 Aspectos Relevantes 65
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS 78
5.1 Valoración de los productos de la experiencia docente 78
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80
Conclusiones 80
Recomendaciones 81
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 82
ANEXOS
Anexos colectivos
Anexos individuales
Maestra 1
Maestro 2
Maestra3
RESUMEN
La sistematización es un proceso de reconstrucción y reflexión de la experiencia; que nos permite relatar hechos reales, produciendo conocimientos a partir de experiencias vividas, para mejorar la participación de madres y padres de familia en la educación de sus hijos, según los lineamientos que propone el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.
El propósito de este trabajo de sistematización es llegar a toda la población educativa mediante la socialización a representantes de madres y padres de familia con el proyecto de transformación educativa, para que conozcan el MESCP desde su visión y misión histórica y analizando las problemáticas de su realidad, a partir de los fundamentos, enfoques, estructura, elementos curriculares y los lineamientos generales para integrar e involucrar a las familias en la educación de sus hijas e hijos y mejorar la calidad de vida en el vivir bien en comunidad.
Uno de los logros fue socializar las características y bondades de este nuevo modelo educativo, también logramos vencer en un 85 % la actitud negativa de los padres de familia hacia la implementación de este nuevo modelo, así mismo se logró concientizar sobre las responsabilidades como padres de familia en la educación de sus hijos
Por otro lado es un logro realizar nuevas prácticas pedagógicas, que con esmero y dedicación, en el entorno de madres y padres de familia para una buena relación en la vida cotidiana y de esa manera romper la educación tradicional que no integraba a los PPFF en la formación de sus hijos.
EI aporte q hacemos al MESCP es que maestras y maestros tenemos una tarea ardua en la que debemos fortalecer una relación armónica con madres y padres de familia, respetando culturas, lenguas, producción y que haya cumplimiento de acciones sugeridas desde el Ministerio de Educación.
El reto que nos exige cumplir el MESCP es que maestras y maestros nos preparemos en temas que se puedan trabajar con los padres de familia, ya que no será fácil cambiar los esquemas mentales de los papas, porque su trabajo ya no se limita a la educación de los estudiantes sino se amplió hacia sus familias. Y también debemos aprender a ser líderes, para realizar gestiones con todas las autoridades, instituciones e integrantes en general de toda nuestra comunidad velando el bienestar de los educandos dentro y fuera de las aulas.[pic 3][pic 4]
INTRODUCCIÓN
En nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, actualmente la educación está atravesando por transformaciones profundas. A partir de ello las y los maestros tenemos la responsabilidad de asumir el reto para realizar cambios de acuerdo al Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo el cual responde a las necesidades y problemáticas de la comunidad educativa, ya que posibilitan escenarios y perspectivas educativas nuevas con características descolonizadoras, liberadoras, comunitarias, productivas, en todo el Sistema Educativo Plurinacional a través del Ministerio de Educación.
La sistematización es un proceso de reconstrucción y reflexión de la experiencia; que nos permite relatar hechos reales, produciendo conocimientos a partir de experiencias vividas, para mejorar la participación de madres y padres de familia en la educación de sus hijos, a la vez responde a las problemáticas de participación social comunitaria así mejorar la calidad de la educación para el Vivir Bien.
Por ello nos ponemos a reflexionar y continuar trabajando aportando a la nueva forma de educación comunitaria que vela por el bienestar e integridad de los estudiantes, las familias, la escuela y toda la comunidad educativa, para formar una sociedad más humanitaria en la práctica de sus valores de respeto de todo su entorno
La participación de la comunidad educativa y de las facilitadoras en un trabajo comunitario fue un factor importante, para socializar la implementación de este nuevo modelo educativo mediante las diferentes estrategias metodológicas presentadas para lograr una educación productiva y basada en los principios y valores socio comunitarios.
En cuanto a madres y padres de familia lo que podemos concluir es que aprendan a equilibrar la responsabilidad con la familia, el trabajo en especial la educación de sus hijos, para que el esfuerzo que ellos realicen en toda su vida tenga buenos frutos así mismo se refleje en sus hijos y en su diario vivir.
En tal sentido el presente trabajo se estructura de la siguiente manera:
Introduccion, en la que mostramos pautas generales para que el lector conozca en lineas generales el como y por que de nuestra experiencia.
En el marco contextual hacemos referencia a la situación real de la comunidad educativa “Nuestra señora de La Paz”, situada en el distrito de Colcapirhua. Como los aspectos culturales, políticos, sociales, económicos y además mencionamos sobre la problemática que enfrentan la comunidad educativa.
En el marco metodológico muestra cómo se socializo el Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo mediante el Cuaderno Popular, con el objetivo de llegar a los representantes de toda la comunidad educativa “Nuestra Señora de La Paz”, mostramos lo nuevo que plantea el MESCP para promover la reflexión crítica en madres y padres de familia con actividades que permitieron a los participantes inmiscuirse y enriquecer el debate sobre las características y fundamentos de este nuevo modelo.
...