ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Practica Psicologia Educacional

dhburgardtInforme12 de Octubre de 2015

16.213 Palabras (65 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CATEDRA: PSICOLOGIA EDUCACIONAL

AÑO: 2015

Prof. Titular: Mg. Cristina Erausquin

Prof. Jefe de Trabajos Practicos: Dra. Veronica Zabaleta

Prof. De Trabajos Prácticos: Adriana Denegri

COMISION: A

TITULO: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA CONSTRUCCION DE LAS PROBLEMATICAS PSICOEDUCATIVAS DESDE EL ENFOQUE SOCIO-CULTURAL

INTEGRANTES:

ACOSTA LUCIA  (94171/6)

BURGARDT DIEGO (01708/5)

MACHADO FERNANDO (94343/8)

Mail: machadofernando92@gmail.com

EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Criterio de evaluación

Calificación

Consideración de las normas formales para la presentación del informe

Estructura del informe sobre la PPS (respeta las partes fundamentales solicitadas)

Citado de la bibliografía (respeta normas de estilo APA)

Entrevistas y observación en institución educativa (Se realizaron las entrevistas y la observación solicitadas, adecuadamente)

Pertinencia de las categorías teóricas seleccionadas para el análisis

Compresión adecuada de las categorías seleccionadas para el análisis

Adecuada articulación entre el material empírico (entrevistas, observación/es) y las categorías teóricas

Aportes del grupo para la expansión de las intervenciones relevadas en la institución

Producción escrita (es coherente, cohesiva y adecuada desde el punto de vista de la ortografía, el uso de mayúsculas, acentos, etc.)

Originalidad del trabajo

Nota Final del Informe sobre la Práctica Profesional Supervisada

Apellido y Nombre del Docente:                                               Firma del Docente:

TITULO: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA CONSTRUCCION DE LAS PROBLEMATICAS PSICOEDUCATIVAS DESDE EL ENFOQUE SOCIO-CULTURAL

RESUMEN

El informe tiene como tema principal la construcción de una problemática del campo psicoeducativo en función de dos paradigmas contrapuestos. Por un lado el paradigma tradicional del saber psicoeducativo y por otro, el paradigma contextualista que integra a los enfoques socio-culturales.

La metodología utilizada para la elaboración del informe consistió en el análisis del material aportado por el trabajo de campo realizado que a su vez involucró entrevistas y observaciones de clase. A partir del mismo delimitamos los discursos de los distintos agentes  una unidad de análisis diádica acordes al paradigma tradicional que centra sus explicaciones psicológicas en el individuo como portador de una serie de atributos individuales e inherentes con abstracción de los contextos que los constituyen. A su vez desarrollamos las consecuentes intervenciones psicoeducativas puestas en acción por los agentes psicoeducativos que privilegian un modelo clínico de asistencia individualizada.

Desde el marco teórico elegido, los enfoques socio-culturales, reconceptualizamos las problemáticas que complejizan las miradas tradicionales hacia un enfoque situacional que permite construir  una problemática integrando una multiplicidad de voces y entendiendo a las problemáticas como resultados de la interacción dentro de un sistema de actividad. De este modo la problemática se traslada de estar situada en los alumnos a estar situada con los alumnos en un contexto educativo específico integrado por distintos agentes. Además a partir de esta nueva perspectiva establecimos las intervenciones posibles acordes a los enfoques socio-culturales tendientes a un modelo de consulta colaborativa triádica.

Además analizamos las prácticas educativas en tanto discurso a partir de los aportes teóricos desarrollados por Cazden (1991) concluyendo que se establece en el aula un discurso como andamiaje, aunque desde una perspectiva cognitiva clásica. Siguiendo a Cazden(1991), dicha perspectiva está centrada en el adulto como suministrador de nuevas informaciones, como modelador, como un dispositivo diádico, en el que se da una transferencia experto-novato, y el cual tiende a ser reproductivo. En último lugar desarrollaremos las concepciones tradicionales de riesgo educativo y educabilidad que subyacen a sus prácticas educativas desde los aportes desarrollados por el paradigma contextualista.

.

PALABRAS CLAVE: unidad de análisis, paradigma contextualista, paradigma tradicional pscoeducativo, intervenciones psicoeducativas

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo general definir y analizar problemáticas del campo de la Psicología Educacional y del ejercicio profesional del Psicólogo Educativo, a partir de la realización de la PPS en la Escuela Técnica Albert Thomas de la ciudad de La Plata. Ésta práctica consistió en la realización de entrevistas a los directivos, a un docente, al Equipo de Orientación Escolar (EOE) y una observación de clase.

La problemática recortada comprende lo que tiene una existencia concreta y real en el campo educativo del Albert Thomas, delimitada por el EOE como “problemáticas de conducta”. Para el análisis de la misma nos valdremos de las categorías teóricas planteadas por diferentes autores enmarcados en la tradición socio-cultural, tales como, R.Baquero, Trilla, Erausquin, Engeström entre otros.

Una categoría que tiene mayor relevancia en el trabajo es Unidad de Análisis en tanto hace referencia al recorte de un problema que se juzga pertinente y suficiente para su abordaje. En este aspecto destacamos dos Unidades de Analisis que se desprenden de dos paradigmas diferentes: el paradigma tradicional del saber psicoeducativo que centra sus explicaciones en el individuo como portador de una seria de atributos individuales e inherentes; y el paradigma del enfoque socio-cultural que comprende a la Unidad de Analisis descentrándose del foco exclusivamente individual y haciendo hincapié en las interacciones que establecen diferentes actores en un sistema de actividad.

Además analizaremos las intervenciones que se desprenden de las unidades de análisis delimitadas tanto en el material de campo y la propuesta teórica elegida por nosotros siguiendo los modelos y ejes de intervención planteados por Eurasquin (2013).

También circunscribiremos la naturaleza de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque cognitivo clásico y el enfoque socio-cultural, como así también las interacciones entre docentes-alumnos y pares.  

Por último abordaremos las concepciones de riesgo educativo y educabilidad que subyacen en sus prácticas educativas.

FICHA TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN

[pic 1]

1.        Institución educativa

Nombre: Escuela Técnica N° 6 Albert Thomas

Dirección y Teléfono: Calle 1 n° 1220 - 4210953

Localidad y Barrio: La Plata. Centro

Zona (urbana, suburbana o rural): Urbana

Gestión:

Pública (arancel cooperadora): X

Privada (arancel):        Laica:X        Religiosa: Región Educativa y Distrito: Región I

Año de inicio de actividades:31 de Agosto de 1910

[pic 2]

2.        Niveles y Áreas

Inicial: Primario:

Secundario:X        Bachiller        Industrial        Comercial

Orientación:         Técnica

Adultos:

Especial:

Terciario:

[pic 3]

3.        Población

Cantidad total de alumnos: 1900        Por curso: 28        Número de cursos: 73

Nivel socioeconómico del alumnado: Clase Media

Cantidad de docentes: 580

Formación:

Terciaria (pública o privada) X

 Universitaria                   X        

Nivel socio-económico de los docentes: Clase Media

[pic 4]

4.        Varios

Turnos: Mañana – Tarde – Vespertina

Jornada (simple, extendida, completa): Doble

Comedor / Vianda: No

Talleres:         Cooperadora:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb) pdf (511 Kb) docx (64 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com