ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARÁFRASIS DE LA PREGUNTA


Enviado por   •  21 de Diciembre de 2017  •  Apuntes  •  1.622 Palabras (7 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 7

JUSTIFICACIÓN

El comentario de textos es una valiosa herramienta didáctica para el docente que, aplicada en el ámbito de la enseñanza secundaria, ayuda al desarrollo de las capacidades hermenéuticas y analíticas del alumno. Al dotarle de las herramientas interpretativas y explicativas necesarias, facilitamos la adquisición de competencias lectoras y la adquisición de un método sistematizado y coherente de reflexión y crítica.

PARÁFRASIS DE LA PREGUNTA

Utilizando esta herramienta analizaremos los niveles pragmático, morfosintáctico, fonológico y léxico-semántico del texto poniéndolo en relación con la obra, autor y época literaria a la que pertenece.

ESTRUCTURA

Nos encontramos frente a un texto literario que utiliza el leguaje y sus recursos con un fin estético trascendente. Además, atendiendo a su estructura en verso y a la disposición de contenidos vemos que es un poema.

EL TEMA

En este texto, el autor, a través de los personajes y sus acciones aborda un tema de gran tradición en la creación universal: el enfrentamiento dual de las corrientes antagónicas del bien y el mal, el amor y el odio, la vida y la muerte… con el triunfo catártico[1] de las fuerzas del bien a través de intervención divina equilibradora del mundo y posibilitadora de la vida más allá de la muerte.  

La acción se enmarca en una descripción física del entorno que nos remite sucintamente al tópico del Locus Amoenus. Además de este, aparece de forma implícita, el tópico del Amor Post Mortem.

La perpetuación de la relación amorosa más allá de la muerte de unos protagonistas de origen mitológico que hunden sus raíces temáticas en la tradición greco-latina ampliamente recuperada en la literatura renacentista y barroca.

ESTRUCTURA EXTERNA

Estructuralmente, las dos composiciones que estamos analizando siguen la estructura de la octava real, formada por ocho versos endecasílabos de rima alterna en los seis iniciales y cierre con un pareado en los dos últimos.  

El origen italiano de esta estructura compositiva nos remite a Bocaccio en el siglo XIV y a la literatura de Boyardo, Bembo y Ariosto. En España pasó por la mano de autores como Boscán y Garcilaso hasta llegar al siglo de oro y a Góngora.

Esta estrofa, utilizada profusamente en composiciones líricas, épicas y bucólicas se ajusta plenamente al tema elegido por el autor. Al situar al lector en un contexto formal que hereda los códigos de la tradición compositiva precedente, consigue, mediante el uso de un marco discursivo compartido por emisor y receptor, la aceptación por parte del destinatario de las reglas particulares del juego poético.

ESTRUCTURA INTERNA

En cuanto a la estructura de contenidos del texto, la octava LXII narra en el primer cuarteto la muerte del joven protagonista a manos de un sujeto elíptico que inicia la acción violenta. En el segundo cuarteto, aparecen la pareja de enamorados pidiendo en actitud doliente la intervención divina. Aparece aquí el nombre de Acis, momento en el que podemos decir que el sujeto de la perífrasis inicial se trata del gigante Polifemo y que el personaje citado como la Ninfa no es otra que Galatea. Estamos pues ante una versión de la Fábula de Polifemo y Galatea. Los dos últimos versos nos hablan de la respuesta afirmativa de los dioses y del inicio de la metamorfosis de Acis.

La segunda octava, enlazando con el hilo narrativo de la estrofa anterior, nos muestra la trasformación de Acis en río mediante la intervención de las deidades y el transito de este en su recorrido por el paisaje hasta llegar al mar, en este caso una personificación de Doris, madre de Galatea.

Aparecen pues cuatro agentes principales, Polifemo, Acis, Galatea y Doris a los que se suma el agente genérico Deidades.

NIVEL PRAGMÁTICO

Desde el punto de vista pragmático, más allá de lo que transmite directamente el código, debemos atender a todas las instancias que intervienen en el acto comunicativo y que explican el sentido, valor final e intencionalidad del texto. Diremos, por tanto, que se trata de un texto literario, en el que destaca la instancia del mensaje y la función poética de este en el acto comunicativo. La evidencia de esta intención estética se concreta en los usos y recursos que configuran el mensaje mismo como centro de atención y relevancia. Una forma que es un fin en si misma.

En este caso, el texto se presenta en forma de poema con intención narrativa, con lo que el autor debe adaptar el mensaje a un marco discursivo con condicionantes formales, semánticos y de actitud concretos. Además, requiere que el receptor comparta las mismas claves que le permitan descodificar el mensaje. Hablamos por tanto de un destinatario restringido, no masivo, iniciado y culto. La abundancia de cultismos (argentar, opresos, urna, aljófar) y la estructura marcada por fuertes hipérbaton apunta en esta dirección.

El receptor, como parte del juego poético, acepta la ficcionalidad referencial como opuesto al concepto de realidad. Más aún en el ámbito de la mitología, donde el poeta es un demiurgo que confiere verosimilitud a características y actos de los protagonistas que chocan permanentemente con la posibilidad de su existencia en el plano de lo real. La fuerza del gigante, la comunicación divina, la transformación de un cuerpo en un río,…

La voz poética nos presenta a un narrador que observa la acción y la transfiere sin llegar a ser omnisciente. Narra en tercera persona sin intervenir en la acción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (99.1 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com