ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENA DE MUERTE HISTÓRICA O CENSURA SOCIAL A LA OBRA DE GABRIEL RENÉ MORENO


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  1.393 Palabras (6 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 6

PENA DE MUERTE HISTÓRICA O CENSURA SOCIAL A LA OBRA DE GABRIEL RENÉ MORENO

1. INTRODUCCIÓN.

Como alumna regular del Programa de Especialización y Actualización de Maestras o Maestros de Secundaria y como cruceña en particular, me llamó mucho la atención un artículo que leí (Pag. 22 en Sociología y su Didáctica) sobre Gabriel René Moreno en relación a la corriente sociológica clásica, evolucionista, que lo ubica como uno de los intelectuales bolivianos partidario de esta doctrina que tiene fundamentaciones de carácter racista.

Dado que tenía que realizar un ensayo sobre alguna temática social con análisis sociológico, me impuse la tarea de investigar varios temas, y entre ellos aparecieron algunas críticas de distintos puntos de vista al personaje y obra de Gabriel René Moreno, por lo que me surgió la siguiente interrogante: ¿Pena de muerte histórica o censura social a la obra de Gabriel René Moreno?.

2. DESARROLLO

La corriente sociológica clásica evolucionista surge a mediados del siglo XIX en Inglaterra con Herbert Spencer relacionada a la teoría del Darwinismo social que plantea “ el desarrollo de los seres humanos y las sociedades a partir de una selección natural donde entra en presencia la ley del más fuerte” (Pag. 20 Sociología y su didáctica), por lo que sustenta las posiciones racistas en muchas sociedades.

En América Latina esta postura darwinista sobre la concepción de la sociedad tuvo muchos representantes. Eminentes intelectuales como Faustino Sarmiento en Argentina ; Felipe Guzmán, Franz Tamayo y Gabriel René Moreno en Bolivia (Sociología y su Didáctica Pag. 22).

René Moreno, escribe en sus Notas biográficas y bibliográficas, de Nicomedes Antelo, (boliviano, originario de Santa Cruz de la Sierra, que residía en Buenos Aires desde 1860 hasta 1882. Maestro de escuela, seguidor de la filosofía de la evolución, que como hombre tenía el orgullo propio de un naturalista darwiniano: ser descendiente, por línea de las hembras y por línea de los machos, de las barraganas y soldados españoles que fundaron Santa Cruz de la Sierra)… “Si la extinción de los inferiores es una de las condiciones del progreso universal, como dicen nuestros sabios modernos, y como lo creo —agregaba—, la consecuencia, señores, es irrevocable, por más dolorosa que sea. Es como una amputación que duele, pero que cura la gangrena y salva de la muerte”. “El indio no sirve para nada. Pero, eso sí, representa en Bolivia una fuerza viviente, una masa de resistencia pasiva, una induración concreta en las vísceras del organismo social”. Por el otro lado tenemos a “los mestizos, casta híbrida y estéril para la presente labor tecnológica como el mulo para el transformismo de las especies asnal o caballar.

“Que por la virtualidad que es propia del transformismo desaparezcan cuanto antes el indio y el mestizo de Bolivia, esos dos agentes arcaicos, incásico uno y colonial el otro; que se extingan bajo la planta de la inmigración europea” (Repertorio de Ensayistas y Filósofos http://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/2-6.htm ).

Por otra parte, La Biblioteca de Ayacucho de Venezuela (www. Bibliotecayacucho.

gob.ve), considera que en la historia de la cultura boliviana Gabriel René Moreno ha sido visto con toda razón como el historiador. Ni su vida en el exilio chileno, ni las dificultades políticas de su patria, ni la conspiración de la indolencia, los insectos, animaluchos, o funcionarios públicos enemigos del papel, impidieron que juntara, clasificara, preservara y diera a conocer una buena parte de los documentos esenciales para entender la vida de su país, particularmente en los últimos tiempos de la época colonial y primeros de la otra era, cuando todavía Bolivia era llamada Alto Perú. Este monumento de paciencia y disciplina se manifestó también en torno a los estudios literarios. En la línea de Andrés Bello y del posterior José Toribio Medina, su empeño fue localizar el documento para luego interpretar, lo que cuajó particularmente en los dos tomos del libro que se le publica, aparecido inicialmente entre 1896 y 1901. Por las propiedades de la edición, comenzando por el prólogo, se consigue proyectarlo y proponerlo otra vez al panorama de la cultura historiográfica latinoamericana.

También para Enrique Finot (Profesor, escritor y periodista boliviano, nacido en la ciudad de Santa Cruz y uno de los mas completos eruditos en la historia de la literatura de Bolivia), considera a Gabriel René Moreno "El príncipe de los escritores bolivianos y uno de los más altos valores de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com