ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO METACOGNITIVO


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  2.081 Palabras (9 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 9

EL PENSAMIENTO METACOGNITIVO (METACOGNICION)

A través de los estudios acerca de la mente y su funcionamiento, se ha hecho frecuentemente encontrar la diferencia a procesos cognitivos y metacognitivos, como aquellos que potencian el desarrollo de las destrezas y habilidades para dirigir el pensar humano.

La meta es lograr un desarrollo intelectual sostenido en un cierto control, que el educando obtenga como base para su desempeño académico y mental, llegando incluso a plantearse en términos prácticos y éticos.

Lo anterior lleva a establecer una interrelación entre los términos de intencionalidad, conciencia y metacognición, como sustratos del pensamiento y de la construcción de significados y conocimientos efectivos.

Flavell (1976) a quien se le atribuye el uso del término, lo hace para referirse al conocimiento y control de las actividades del pensamiento y el aprendizaje, la cual incluye dos componentes separados a su juicio: estar consciente de las habilidades, estrategias y recursos que se necesitan para ejecutar una tarea de manera afectiva-saber qué hacer-y la capacidad de usar mecanismos autorreguladores para asegurar el termino con éxito de la tarea –saber cómo y cuándo hacer que cosas. También Nickerson (1988), utiliza el término reconociendo sus dimensiones de conocimiento acerca de la cognición y como la capacidad para el manejo de recursos cognitivos, supervisarlos y evaluarlos.

Labarrere afirma que, aun cuando el pensamiento no tiene lugar exclusivamente cuando el hombre se lo propone para alcanzar un fin, una de sus particularidades relevantes esta en ser un proceso dirigido. Retomando a Rubinstein señala que, no es el pensamiento quien piensa, sino la propia persona, destacando que para el estudio del pensamiento es requisito tener en cuenta al hombre como un todo que piensa con sus necesidades, vivencias, motivos y actitudes. Señala además que “la solución de problemas es la actividad que por excelencia permite el acceso al conocimiento del pensar humano, subrayando que el problema es resuelto por el hombre, no por el pensamiento”.

El concepto de metacognición es un concepto no completamente claro, que esconde su posible confusión en su carácter bisonte: Metacognicion como conocimiento de la propia cognición, y metacognición como autocontrol o autorregulación.

Muchos modelos del aprendizaje están explicando los procesos cognitivos y metacognitivos en términos individualistas y mentalistas; es conviene al respeto, replantearse su estudio desde la naturaleza social de la existencia humana y las formas para procesar y construir el conocimiento en una realidad integral.

Por otro lado al estudiar la metacognición y sus funciones desde lo conceptual y funcional, estas hacen referencia a la reflexión, en este caso para la transformación del objeto comprendido.

Si la reflexión transforma el objeto simbólicamente en la mente, la reflexión metacognitiva considera y transforma, también simbólicamente, el procedimiento de transformación del objeto y el segmento de la actividad en que dichos procedimientos se insertan.

El análisis de la actividad humana hace posible la representación de las funciones cognitivas, emocionales y voluntarias del desarrollo, ya que atiende el punto de partida del desarrollo psíquico del hombre al producir una reestructuración de la psique.

Pero ¿qué significa que la actividad y experiencia humana se dupliquen socialmente? El valor reside en que ambas, que finalmente son la misma acción humana en su recorrido dialectico, con una dirección que la orienta, es la generadora de un crecimiento cultural. En consecuencia conlleva al desarrollo de procesos culturales que apuntan al avance cualitativo en lo psíquico y lo social. Estas acciones representadas por la actividad y la experiencia, y que son ante todo mediadas y progresivamente sofisticadas, identifican un perfil ejecutivo como resultado y a la vez causa de una comprensión más compleja y humana.

En el proceso de sociabilización e internalización el ser humano es capaz, a partir de la compleja interacción con el mundo externo, de que la propia conducta interna se organice por la función de la conciencia; a la vez que el mundo social y sus significados también se reestructuran. Vygotski hace alusión a “los actos voluntarios que se van generando en el desarrollo dialectico de la psique, y que deben ser considerados en los procesos educativos para su intervención”.

La conciencia es el mecanismo psicológico por excelencia que organiza la información del contexto, por lo que es una instancia de significados, i.e., la conciencia es semiótica por su función y responsable de la capacidad de representación del mundo. En este sentido la conciencia no es un fenómeno individual, sino notablemente social por la calidad dialéctica de sus contenidos y relaciones.

Los mecanismos metacognitivos que conduzcan la intencionalidad de la comprensión serán efectivos, pertinentes y humanos y no simplemente funcionales, en la medida que epistemológicamente sean promovidos desde la complejidad de la conciencia, partiendo del supuesto que su desarrollo de la formulación de significados.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¿Qué significa aprender a aprender?

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

LA APROXIMACION CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

El fenómeno educativo, debido a su complejidad y multideterminación, puede también, explicarse e intervenirse en el desde otras ciencias humanas, sociales y educativas.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:

• El desarrollo psicológico del individuo.

• La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje.

• El replanteamiento de los contenidos curriculares.

• El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com